LEY 40/2015, DE 1 DE OCT, de RJSP PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY 40/2015, DE 1 DE OCT, de RJSP PARTE 1 Descripción: TÍTULO PRELIMINAR - Disposiciones generales, principios de actuación y funcionam |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-Las Administraciones Públicas sirven con: A) Imparcialidad los intereses de la Administración. B) Objetividad los intereses de la Administración. C) Objetividad los intereses generales. D) Imparcialidad y objetividad sus intereses territoriales. 2.-Las Administraciones Públicas actúan de acuerdo con los principios de: A) Eficacia, jerarquía, economía, desconcentración y coordinación. B) Eficacia, economía, descentralización, desconcentración y coordinación. C) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. D) Eficacia, economía, celeridad, desconcentración y coordinación. 3.-Las Administraciones Públicas actúan con pleno sometimiento a: A) La Constitución. B) La Constitución y a la Ley. C) A la Constitución, a la Ley, al Derecho y a la jurisprudencia. D) La Constitución, a la Ley y al Derecho. 4.-La actuación de la Administración Pública respectiva se desarrolla para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico bajo la dirección de: A) El Gobierno de la Nación. B) Los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas. C) Los órganos correspondientes de las Entidades Locales. D) Todas son correctas. 5.-Para el cumplimiento de sus fines, cada una de las Administraciones Públicas del artículo 2 de la Ley 40/2015, actúa con: A) Personalidad sustantiva. B) Personalidad jurídica única y plena. C) Personalidad jurídica plena. D) Personalidad jurídica única. 6.-Señala cuál de las siguientes no es un principio de las Administraciones Públicas: A) Desconcentración. B) Jerarquía. C) Eficacia. D) Concentración. 7.-La Administración Pública actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica: A) Propia. B) Única. C) Independiente. D) Compartida. 8.-Las Administraciones Públicas deben respetar en su actuación y relaciones los principios de: A) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados. B) Buena fe y confianza legítima y lealtad institucional. C) Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión. D) Todas son correctas. 9.-Con respecto a los principios generales de la Ley 40/2015, las Administraciones Públicas (señale la incorrecta): A) Sirven con subjetividad los intereses generales. B) Actúan con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. C) Actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. D) Todas son correctas. 10.-Según el artículo 3 de la Ley 40/2015, las Administraciones Públicas (señale la incorrecta): A) Sirven con objetividad los intereses generales. B) Actúan con sometimiento pleno a la Constitución. C) Actúan con sometimiento pleno a la Ley. D) Actúan con sometimiento pleno a los Reglamentos. 11.-Las Administraciones Públicas sirven los intereses generales con: A) Objetividad. B) Simplicidad, claridad y distanciamiento con los ciudadanos. C) Responsabilidad por la gestión pública. D) Servicio efectivo a los ciudadanos. 12.Las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación y relaciones los siguientes principios (señale la INCORRECTA): A) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales. B) Simplicidad, claridad y distanciamiento con los ciudadanos. C) Responsabilidad por la gestión pública. D) Servicio efectivo a los ciudadanos. 13.-Las Administraciones Públicas se relacionan entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de: A) Medios humanos y técnicos y documentales. B) Medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas. C) Medios materiales, que aseguren la interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas. D) Ninguna es correcta. 14.-¿Necesita ser publicada la delegación de firma para su validez?. A) No. B) sí, en el Diario Oficial que corresponda. C) Sí, en el BOE. D) Sí, en el Diario Oficial que corresponda y en el BOE. 15.-¿Si se delegara la firma se alteraría la competencia del órgano delegante y en el supuesto de que se pudiera delegar sería necesaria su publicación para su validez?. A) La firma nunca se podrá delegar, es intransferible. B) La delegación de la firma no alterará la competencia del órgano delegante. C) Para la validez de tal delegación no es necesaria su publicación. D) Son ciertas la B y la C. 16.-La delegación de firma realizada por los titulares de los órganos administrativos cabe en: A) Materias declaradas tácitamente como delegables. B) Materias propias de su competencia. C) Cualquier materia. D) Ninguna es correcta. 17.-Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos. A) Dependientes, cuando circunstancias de índole administrativa, económica, social, jurídica o territorial lo consideren conveniente. B) Dependientes, cuando circunstancias de índole económica, social, jurídica o territorial lo consideren técnicamente conveniente. C) Dependientes, cuando circunstancias de índole técnica, económica, jurídica o territorial lo hagan conveniente y así lo motiven en su resolución final. D) Dependientes, cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente. 18.-Si se produce la avocación de un determinado asunto, ha de notificarse a los interesados en el procedimiento: A) No es necesario. B) Sí, con anterioridad a que se notifique la resolución final. C) Sí, con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte. D) Sí, antes de realizarse dicha avocación. 19.-¿Qué nombre recibe el acto por el que un órgano requiere para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda a un órgano dependiente de él?. A) Delegación de competencias. B) Avocación. C) Encomienda de gestión. D) Recusación. 20.-En la avocación, ¿cuál de estas afirmaciones es correcta?. A) Se realizará mediante acuerdo motivado. B) El acuerdo de avocación debe ser notificado a los interesados en el procedimiento. C) Contra el acuerdo de avocación no cabe recurso alguno. D) Todas son correctas. 21.-La avocación está regulada en el artículo 10 de la Ley 40/2015 y significa: A) Los órganos inferiores podrán avocar para sí el conocimiento de un asunto cuya resolución corresponda ordinariamente a sus órganos superiores. B) Para realizar la avocación no es necesario acuerdo motivado. C) El artículo 10 regula la delegación de firma y no la avocación. D) Todas son falsas. 22.-De acuerdo con la Ley 40/2015, ¿qué recurso cabe contra el acuerdo de avocación?. A) Recurso de reposición. B) Recurso de alzada. C) Recurso extraordinario de revisión. D) No cabe ningún recurso. 23.-Los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda a sus órganos administrativos dependientes cuando lo hagan conveniente circunstancias de índole: A) Técnica, económica, social, jurídica o territorial. B) Técnica, económica, jurídica o territorial. C) Social, jurídica o territorial. D) Jurídica o territorial. 24.-El órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto: A) Se la remitirá directamente al órgano superior, debiendo notificar esta circunstancia a los interesados. B) Se la remitirá directamente a la Administración Autonómica competente por razón del. C) Remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia a los interesados. D) Solicitará con carácter previo informe al Secretario del órgano colegiado correspondiente. 25.-Los conflictos de atribuciones solo podrán sustanciarse entre: A) Órganos de distintas Administraciones Públicas. B) Órganos de una misma Administración relacionados jerárquicamente. C) Órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente. D) Las respuestas A y B son correctas. 26.-Conforme a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 40/15, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los conflictos de atribuciones sólo podrán suscitarse: A) Entre órganos de una misma Administración relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que haya finalizado el procedimiento administrativo. B) Entre órganos de distintas Administraciones no relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo. C) Entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo. D) Entre unidades administrativas de una misma o distinta Administración no relacionadas jerárquicamente, y respecto a asuntos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo. 27.-Los interesados que sean parte en un procedimiento podrán dirigirse al órgano que se encuentre conociendo el asunto para que: A) Decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente. B) Requiera de inhibición al órgano competente. C) Decline o requiera de inhibición al órgano que deba conocer el asunto. D) Ninguna es correcta. 28.-Establece el derecho administrativo, que la competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de: A) Suplencia o delegación de firmas previa resolución motivada de la misma. B) Delegación o avocación, cuando se derive de los términos previstos en la Ley. C) Delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en ésta u otras leyes. D) Avocación cuando esta se derive el estricto cumplimiento de la Ley. 29.-¿Cuál de las siguientes actuaciones, según la Ley 40/2015, supone alteración de la titularidad y el ejercicio de la competencia?. A) La encomienda de gestión. B) La delegación de competencias. C) La suplencia. D) La desconcentración. 30.-La competencia: A) Puede delegarse, toda vez que es renunciable. B) Nunca debe ser desconcentrada en otros órganos jerárquicamente dependientes. C) Es irrenunciable. D) Se ejercerá siempre por el órgano administrativo que la tenga atribuida. 31.-En cuanto a la delegación de competencias, la encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia: A) La encomienda de gestión supone la alteración de la titularidad de la competencia. B) La delegación de competencias supone la alteración de la titularidad de la competencia. C) La suplencia supone la pérdida de la titularidad de la competencia. D) Ninguna supone la pérdida de la titularidad de la competencia. 32.-El principio de desconcentración requiere: A) Traslado de la titularidad de la competencia de un órgano inferior a otro superior. B) Que tenga lugar entre entes y no entre órganos. C) Que tenga lugar entre órganos de un mismo ente. D) Traslado de la titularidad y el ejercicio de la competencia de un órgano superior a otro inferior. 33.-Podrá ser desconcentrada: A) La titularidad de la competencia. B) La titularidad y el ejercicio de la competencia. C) El ejercicio de la competencia. D) Ninguna es correcta, pues no se desconcentran, sino que se descentralizan. 34.-La competencia se ejercerá por los órganos administrativos que: A) La tengan atribuida en exclusiva. B) La tengan atribuida como propia. C) Sean designados para ello. D) La tengan delegada. 35.-Si alguna disposición atribuye competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes cuando existan varios órganos que pudieran hacerlo corresponderá: A) Al que determinen sus propias normas de competencia. B) Al inmediato superior. C) Al superior jerárquico común. D) Al superior jerárquico de mayor rango. 36.-Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos, en el plazo de: A) 3 días. B) 15 días. C) 10 días. D) 5 días. 37.-¿Cuándo procede la recusación?. A) En cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia. B) En cualquier momento del procedimiento anterior a la resolución. C) En cualquier momento del procedimiento anterior a la terminación del procedimiento. D) En cualquier momento de la tramitación del procedimiento. 38.-Es motivo de recusación del funcionario por un particular interesado: A) El parentesco de afinidad con un interesado dentro del segundo grado. B) El parentesco de afinidad con un interesado dentro del tercer grado. C) El parentesco de afinidad con un interesado dentro del cuarto grado. D) Ninguna es correcta. 39.-La recusación se planteará: A) Verbalmente. B) Por escrito. C) Verbalmente o por escrito. D) Verbalmente, por escrito o por manifestaciones ante el superior jerárquico inmediato. 40.-La recusación: A) Podrá promoverse por los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. B) Se planteará verbalmente o por escrito, expresando la causa o causas en que se funda. C) En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada. El superior acordará lo que proceda, acto seguido. D) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior acordará la continuación del procedimiento. 41.-Contra las resoluciones adoptadas en materia de recusación, ¿procederá algún tipo de recurso?. A) Sólo el jurisdiccional. B) Sólo el ordinario. C) No cabrá recurso. D) Sólo una reclamación. 42.-Según el artículo 24 de la Ley 40/2015, la recusación se planteará: A) Mediante comparecencia ante el responsable del órgano gestor. B) Mediante comparecencia ante el Registro General. C) Tanto por escrito como en forma oral. D) Por escrito. 43.-Son causas de abstención, haber prestado servicio profesional a la persona interesada directamente en el asunto, en: A) El año anterior. B) Los dos últimos años. C) Los tres últimos años. D) Ninguna es correcta. 44.-Es motivo de abstención en el funcionario: A) El parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado con el interesado. B) El parentesco de consanguinidad hasta el segundo grado con el interesado. C) El parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado con el interesado. D) Haber sido testigo en un juicio anterior junto con el interesado. 45.-De los siguientes motivos indica cual de ellos no es motivo de abstención en el procedimiento administrativo: A) Tener interés personal en el asunto de que se trate. B) Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable con cualquiera de los interesados. C) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquier interesado que establece la ley. D) Todos son motivos de abstención. 46.-No es motivo de abstención del personal al servicio de las Administraciones Públicas: A) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado con cualquiera de los interesados. B) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con su inmediato superior. C) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 47.-Señala la afirmación correcta: A) La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención, implicará la invalidez de los actos en que hayan intervenido. B) La abstención se diferencia de la recusación en los motivos de una y otra. C) La no abstención en los casos en que concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 23 de la Ley 40/2015, dará lugar a la responsabilidad que proceda. D) Todas son incorrectas. 48.-¿Cuál de las siguientes causas no es motivo de abstención, según la Ley 40/2015?. A) Parentesco de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado. B) Amistad íntima o enemistad manifiesta. C) Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable. D) Haber intervenido como perito en el procedimiento de que se trate. 49.-Tener interés personal en el asunto o haber intervenido como perito en el procedimiento de que se trate: A) Motivo de abstención. B) Causa de recusación. C) Una circunstancia que vulnera la necesaria imparcialidad de la Administración. D) Todas son correctas. 50.-La creación de cualquier órgano administrativo exigirá el cumplimiento del requisito de: A) Delimitación de sus funciones. B) Delimitación de sus competencias. C) Delimitación de sus funciones y competencias. D) Delimitación de sus funciones, competencias y atribuciones. |