Ley 40/2015, de 1 de octubre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 40/2015, de 1 de octubre Descripción: 5 de Régimen Jurídico del Sector Público. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué régimen se ajustará a las normas contenidas en la sección 3.ª de órganos colegiados?. El régimen jurídico de los órganos colegiados. El régimen administrativo de los órganos unipersonales. Según el artículo 15, ¿los órganos colegiados participarán en la estructura jerárquica de la Administración Pública?. No participarán, salvo que sus normas de creación indiquen lo contrario. Siempre participarán en la estructura jerárquica de la Administración Pública. ¿Qué debe publicarse en el Boletín o Diario Oficial cuando se dicten resoluciones que tengan efectos jurídicos?. El acuerdo de creación y las normas de funcionamiento. Solo las resoluciones judiciales relacionadas. ¿Quién realizará la publicidad en el caso de órganos colegiados a los que se refiere el apartado 2 del artículo 15?. La Administración a quien corresponda la Presidencia. El Secretario del órgano colegiado. ¿Qué puede ser un Secretario de un órgano colegiado?. Un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración. Solo un empleado externo a la Administración Pública. ¿Cuál es una de las funciones del Secretario en los órganos colegiados?. Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones. Dirigir las deliberaciones y decidir los acuerdos. ¿De qué modo pueden celebrarse las sesiones de los órganos colegiados?. Solo de forma presencial, salvo que su reglamento interno diga lo contrario. De forma presencial o a distancia, salvo que su reglamento interno diga lo contrario. ¿Qué medios electrónicos se consideran válidos para sesiones a distancia?. El correo electrónico, las audioconferencias y las videoconferencias. Solo las videoconferencias. ¿Qué se requiere para la válida constitución del órgano en una sesión?. La asistencia del Presidente y Secretario, o sus suplentes, y al menos la mitad de sus miembros. La presencia de todos los miembros sin excepción. ¿Qué puede establecer un órgano colegiado en su régimen propio de convocatorias?. Una segunda convocatoria y el número de miembros necesarios para la misma. Solo una única convocatoria, sin posibilidad de segunda. ¿Qué asunto no podrá ser objeto de deliberación si no está incluido en el orden del día?. Cualquier asunto que no figure en el orden del día, salvo que sea declarado urgente por la mayoría. Solo asuntos que no estén en el orden del día, sin excepciones. ¿Cómo se entenderán adoptados los acuerdos cuando los miembros voten en contra o se abstengan?. Quedarán exentos de responsabilidad. Serán considerados aprobados automáticamente. ¿Qué puede solicitar un interesado para obtener la certificación de los acuerdos?. La acreditación de interés legítimo, mediante medios electrónicos o en forma manuscrita si lo manifiesta. Solo mediante comparecencia presencial ante el órgano. ¿Qué debe especificar el acta de cada sesión?. Los asistentes, el orden del día, las circunstancias del lugar y los principales puntos de deliberación. Solo los acuerdos adoptados, sin detalles adicionales. ¿Qué puede acompañar al acta de las sesiones si se graban o usan documentos electrónicos?. La grabación y los documentos en soporte electrónico, sin necesidad de constar en el acta los puntos principales. Solo los documentos en soporte papel. ¿Cuándo puede aprobarse el acta de una sesión?. En la misma reunión o en la siguiente, con la conformidad de los miembros. Solo en la siguiente reunión, tras su distribución. ¿Qué se regirá en los órganos colegiados de la Administración General del Estado y de las Entidades de Derecho Público?. Por las normas establecidas en este artículo y en la Ley de Procedimiento Administrativo. Por las normas internas del órgano y sanciones disciplinarias. ¿Qué funciones corresponde al Presidente de un órgano colegiado?. Ostentar la representación, acordar convocatorias y dirimir con su voto los empates. Participar solo en las sesiones, sin intervenir en las convocatorias. ¿Qué sucede en caso de vacante, ausencia o enfermedad del Presidente?. Será sustituido por el Vicepresidente o, en su defecto, por el miembro de mayor jerarquía, antigüedad y edad. La sesión no podrá realizarse hasta que vuelva el Presidente. ¿Qué deben hacer los miembros del órgano en relación con la convocatoria?. Recibirla con una antelación mínima de dos días y participar en los debates. Recibirla solo el día anterior a la reunión y abstenerse de participar en los debates. ¿Qué no podrán hacer los miembros del órgano en relación con su función de representación?. Atribuirse funciones de representación, salvo que estén expresamente otorgadas. Participar en las sesiones sin autorización previa. ¿Qué pasa cuando un miembro está ausente o tiene causa justificada?. Será sustituido por su suplente, si la hubiera. La sesión se suspende automáticamente. ¿Qué puede hacer un miembro en relación con su intervención en el acta?. Solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta, si aporta el texto fielmente. Solo puede verbalizar su intervención sin grabación ni transcripción. ¿Qué podrán formular los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario?. Voto particular por escrito en el plazo de dos días. Solo una nota de protesta oral en la siguiente reunión. ¿Qué requisitos deben cumplir los órganos colegiados en cuanto a su creación?. Tener al menos tres personas, con funciones administrativas y reglas claras en su norma de creación. Ser creados por acuerdo verbal del órgano superior, sin requisitos formales. ¿Qué debe determinar la norma de creación de un órgano colegiado?. Sus fines, integración, composición, funciones y dotación de créditos. Solo la duración de sus funciones y el número de reuniones anuales. ¿Cómo se clasifican los órganos colegiados por su composición?. Interministeriales y ministeriales. Locales y nacionales. ¿Qué puede incluir una norma específica sobre órganos colegiados?. La creación, modificación y supresión, con publicación en el BOE. Solo la creación, sin regulación sobre la modificación o supresión. ¿Qué forma tendrá la norma de creación de órganos con competencias decisorias o de propuesta?. Un Real Decreto o una Orden ministerial, según corresponda. Solo una resolución administrativa interna. ¿Qué efectos tendrán los acuerdos de órganos colegiados que no tengan efectos frente a terceros?. Serán acuerdos internos, sin efectos directos frente a terceros. Tendrán efectos inmediatos y vinculantes para todos los ciudadanos. |