option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 40/2015

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 40/2015

Descripción:
Administrativo

Fecha de Creación: 2023/07/03

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 80

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO REGULA: bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas. a organización y funcionamiento de la Administración General del Estado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

LA PRESENTE LEY NO SE APLICA A: Administraciones de las Comunidades Autónomas. Las entidades que integran la Administración Local. Sector privado institucional. Sector público instituciona.

CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES EL PRINCIPIO GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: jerarquía. solidaridad. centralización. Las respuestas b y c con correctas.

TENDRÁN LA CONSIDERACIÓN DE ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS: las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que no tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter facultativo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que no tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter facultativo. las unidades administrativas a las que se les atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

RESPECTO A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS (SEÑALA LA INCORRECTA): corresponde a cada Administración Pública delimitar, en su respectivo ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los órganos administrativos propios de las especialidades derivadas de su organización. en ningún caso podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes. la creación de un nuevo órgano sólo tendrá lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma Administración Pública que desarrolle igual función sobre el mismo territorio y población. están regulados en el capítulo II del Título preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Administrativas/os Régimen Jurídico del Sector Público.

LA CREACIÓN DE CUALQUIER ÓRGANO ADMINISTRATIVO EXIGIRÁ, AL MENOS, EL CUMPLIMIENTO DE (SEÑALA LA INCORRECTA): denominación y establecimiento de sus recursos humanos necesarios. determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. delimitación de sus funciones y competencias. dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.

LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PODRÁN DIRIGIR LAS ACTIVIDADES DE SUS ÓRGANOS JERÁRQUICAMENTE DEPENDIENTES MEDIANTE: circulares. reglamentos internos. instrucciones y órdenes de servicio. disposiciones de carácter general.

LAS INSTRUCCIONES Y ÓRDENES DE SERVICIO SE PUBLICARÁN EN EL BOLETÍN OFICIAL QUE CORRESPONDA, SIN PERJUICIO DE SU DIFUSIÓN DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY 19/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y BUEN GOBIERNO CUANDO: una disposición específica así lo establezca. se estime conveniente por razón de los destinatarios. se estime conveniente por razón de los efectos que puedan producirse. todas son correctas.

SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA EN QUE SE PUEDA INCURRIR, EL INCUMPLIMIENTO DE LAS INSTRUCCIONES U ÓRDENES DE SERVICIO: no afecta por sí solo a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la nulidad de los actos dictados por los órganos administrativos. supone la anulabilidad de los actos dictados por los órganos administrativos.

LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA PODRÁ ARTICULARSE: mediante órganos específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a la Administración activa. a través de los servicios de la Administración activa que prestan asistencia jurídica. a y b son correctas. a y b son incorrectas.

EN CASO DE QUE LA ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA SE ARTICULE A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ACTIVA, DICHOS SERVICIOS NO PODRÁN: estar sujetos a dependencia jerárquica, ya sea orgánica o funcional. recibir instrucciones o directrices. recibir cualquier clase de indicación de los órganos que hayan elaborado las disposiciones o producido los actos objeto de consulta. todas son correctas.

PODRÁN ESTABLECER O COMPLETAR SUS PROPIAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN QUE PARTICIPEN ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE INTERESES: benéficos. sociales. cívicos. culturales.

EL ACUERDO DE CREACIÓN Y LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS QUE DICTEN RESOLUCIONES QUE TENGAN EFECTOS JURÍDICOS FRENTE A TERCEROS DEBERÁN SER PUBLICADOS EN: Boletín Oficial de País Vasco. Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. Boletín Oficial del Estado. Boletín o Diario Oficial de la Administración Pública en que se integran.

EL SECRETARIO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS PODRÁ SER: un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública estatal. un representante del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente. un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿SE PUEDEN CELEBRAR LAS SESIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS A DISTANCIA?. Sí, pero no pueden tratar los temas que requieran la votación de un tercio de miembros. Sí. No, la ley no prevé esta posibilidad. No, porque los miembros del órgano deben siempre presentarse físicamente en los órganos.

SALVO QUE NO RESULTE POSIBLE, LAS CONVOCATORIAS SERÁN REMITIDAS A LOS MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO A TRAVÉS DE MEDIOS: de comunicación. presenciales. electrónicos. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS SERÁN ADOPTADOS: por mayoría de votos. por mayoría simple de votos. por mayoría absoluta de votos. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

CUANDO LOS MIEMBROS DEL ÓRGANO VOTEN EN CONTRA O SE ABSTENGAN, QUEDARÁN: exentos de la responsabilidad penal. exentos de la responsabilidad. exentos de la responsabilidad civil. ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EN RELACIÓN A LOS ACTAS (SEÑALA LA RESPUESTA INCORRECTA): El acta elabora el Secretario con el visto bueno del Presidente. El acta se remite a través de medios electrónicos. En el acta se especifican los asistentes. En el acta no se incluye el orden de día de la reunión.

LA COMPETENCIA ES: renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación. renunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación. irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, incluso los casos de delegación o avocación. irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación.

LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS, LAS ENCOMIENDAS DE GESTIÓN, LA DELEGACIÓN DE FIRMA Y LA SUPLENCIA: suponen alteración de la titularidad de la competencia y de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. no suponen alteración de la titularidad de la competencia ni de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. suponen alteración de la titularidad de la competencia, pero no de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén.

LA TITULARIDAD Y EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS: podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos. podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente independientes de aquéllos. podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes o independientesde aquéllos. no podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquéllos.

SI ALGUNA DISPOSICIÓN ATRIBUYE LA COMPETENCIA A UNA ADMINISTRACIÓN, SIN ESPECIFICAR EL ÓRGANO QUE DEBE EJERCERLA, SE ENTENDERÁ QUE LA FACULTAD DE INSTRUIR Y RESOLVER LOS EXPEDIENTES CORRESPONDE A: los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. los órganos superiores competentes por razón de la materia. los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio. los órganos inferiores competentes por razón de la materia.

LOS ÓRGANOS DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES PÚBLICAS PODRÁN DELEGAR EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS QUE TENGAN ATRIBUIDAS EN: otros órganos de la misma Administración, siempre que sean jerárquicamente dependientes. los Organismos públicos o Entidades de Derecho Público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. a y b son correctas. a y b son incorrectas.

LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS: deberá ser aprobada previamente en el ámbito de la Administración General del Estado, por el órgano máximo de dirección y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante. deberá ser aprobada previamente en el ámbito de la Administración General del Estado, por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, por el órgano máximo de dirección. en el ámbito de la Administración General del Estado no necesitará ser aprobada previamente, en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes deberá ser aprobada por el órgano máximo de dirección. en el ámbito de la Administración General del Estado y en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, deberá ser aprobada previamente por el órgano máximo de dirección.

RESPECTO A LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS CUANDO SE TRATE DE ÓRGANOS NO RELACIONADOS JERÁRQUICAMENTE: será necesaria la aprobación previa del superior común si ambos pertenecen al mismo Ministerio. será necesaria la aprobación previa del órgano superior de quien dependa el órgano delegado, si el delegante y el delegado pertenecen a diferentes Ministerios. a y b son correctas. no será necesario aprobación previa.

CUANDO RESULTE CONVENIENTE PARA ALCANZAR LOS FINES QUE TENGAN ASIGNADOS Y MEJORAR LA EFICACIA DE SU GESTIÓN, LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO PODRÁN DELEGAR EL EJERCICIO DE SUS COMPETENCIAS PROPIAS EN: cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público. sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes. sus entidades de derecho privado vinculadas o dependientes. ninguna es correcta.

EN NINGÚN CASO PODRÁN SER OBJETO DE DELEGACIÓN LAS COMPETENCIAS RELATIVAS A (SEÑALA LA INCORRECTA): los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado, la Presidencia del Gobierno de la Nación, las Cortes Generales, las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. la adopción de disposiciones de carácter especial. la resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso. las materias en que así se determine por norma con rango de Ley.

RESPECTO A LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS, SEÑALA LA CORRECTA: las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el «Boletín Oficial del Estado», en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste. las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el tablón de anuncios del ayuntamiento de la Administración delegante. las delegaciones de competencias y su revocación deberán publicarse en el portal web de la Administración delegante. las delegaciones de competencias y su revocación no precisan publicarse para su validez.

RESPECTO A LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS, SEÑALA LA CORRECTA: las resoluciones administrativas que se adopten por delegación indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegado. salvo autorización expresa de una Ley, podrán delegarse las competencias que se ejerzan por delegación. la delegación una vez que el órgano delegante la haya conferido no será revocable. el acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados, para cuyo ejercicio se requiera un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse observando, en todo caso, dicho quórum o mayoría.

RESPECTO A LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS: no constituye impedimento para que pueda delegarse la competencia para resolver un procedimiento la circunstancia de que la norma reguladora del mismo prevea, como trámite preceptivo, la emisión de un dictamen o informe. podrá delegarse la competencia para resolver un procedimiento una vez que en el correspondiente procedimiento se haya emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo. a y b son correctas. a y b son incorrectas.

CUANDO CIRCUNSTANCIAS DE ÍNDOLE TÉCNICA, ECONÓMICA, SOCIAL, JURÍDICA O TERRITORIAL LO HAGAN CONVENIENTE, LOS ÓRGANOS SUPERIORES PODRÁN AVOCAR PARA SÍ EL CONOCIMIENTO DE UNO O VARIOS ASUNTOS CUYA RESOLUCIÓN CORRESPONDA: ordinariamente a sus órganos administrativos dependientes. por delegación a sus órganos administrativos dependientes. ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes. ninguna es correcta.

EN LOS SUPUESTOS DE DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS EN ÓRGANOS NO DEPENDIENTES JERÁRQUICAMENTE, EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO PODRÁ SER AVOCADO ÚNICAMENTE POR: los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. el órgano delegante. el órgano delegante y cualquier otro que se encuentre en el mismo nivel jerárquico. ninguna es correcta.

LA AVOCACIÓN SE REALIZARÁ MEDIANTE ACUERDO MOTIVADO QUE DEBERÁ SER NOTIFICADO A LOS INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO, SI LOS HUBIERE: simultáneamente a la resolución final que se dicte. con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte. simultáneamente o con posterioridad a la resolución final que se dicte. con posterioridad a la resolución final que se dicte.

CONTRA EL ACUERDO DE AVOCACIÓN: podrá imponerse recurso de alzada. podrá imponerse recurso potestativo de reposición. no cabrá recurso, ni podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento. no cabrá recurso, aunque podrá impugnarse en el que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.

LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER MATERIAL O TÉCNICO DE LA COMPETENCIA DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS O DE LAS ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO PODRÁ SER ENCOMENDADA, POR RAZONES DE EFICACIA O CUANDO NO SE POSEAN LOS MEDIOS TÉCNICOS IDÓNEOS PARA SU DESEMPEÑO, A OTROS ÓRGANOS O ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO DE: la misma Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades. la misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades. la misma o de distinta Administración, siempre que entre sus competencias estén esas actividades. distinta Administración, siempre que entre sus competencias no estén esas actividades.

LAS ENCOMIENDAS DE GESTIÓN: en todo caso, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. como regla general, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. excepcionalmente, podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público. no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público.

LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN: supone cesión de la titularidad de la competencia y de los elementos sustantivos de su ejercicio. supone cesión de la titularidad de la competencia, aunque no de los elementos sustantivos de su ejercicio. no supone cesión de la titularidad de la competencia, pero sí de los elementos sustantivos de su ejercicio. no supone cesión de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio.

SI ALGUNA DISPOSICIÓN ATRIBUYE LA COMPETENCIA A UNA ADMINISTRACIÓN, SIN ESPECIFICAR EL ÓRGANO QUE DEBE EJERCERLA, SE ENTENDERÁ QUE LA FACULTAD DE INSTRUIR Y RESOLVER LOS EXPEDIENTES CORRESPONDE A LOS ÓRGANOS INFERIORES COMPETENTES POR RAZÓN DE LA MATERIA Y DEL TERRITORIO. SI EXISTIERA MÁS DE UN ÓRGANO INFERIOR COMPETENTE POR RAZÓN DE MATERIA Y TERRITORIO, LA FACULTAD PARA INSTRUIR Y RESOLVER LOS EXPEDIENTES CORRESPONDERÁ A: cualquiera de ellos. el órgano que determine el superior jerárquico común de estos. el superior jerárquico común de estos. ninguna es correcta.

NO SUPONEN ALTERACIÓN DE LA TITULARIDAD DE LA COMPETENCIA, AUNQUE SÍ DE LOS ELEMENTOS DETERMINANTES DE SU EJERCICIO QUE EN CADA CASO SE PREVÉN: la delegación de competencias, la avocación, la delegación de firma y la suplencia. la avocación, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia. la delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia. la delegación de competencias, la avocación, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia.

RESPECTO A LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN, DICTAR CUANTOS ACTOS O RESOLUCIONES DE CARÁCTER JURÍDICO DEN SOPORTE O EN LOS QUE SE INTEGRE LA CONCRETA ACTIVIDAD MATERIAL OBJETO DE ENCOMIENDA, SERÁ RESPONSABILIDAD DE: el órgano o Entidad encomendada. el órgano o Entidad encomendante. cualquiera de los anteriores. ninguno de los anteriores.

RESPECTO A LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL A LOS QUE SE PUDIERA TENER ACCESO EN EJECUCIÓN DE LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN: la Entidad u órgano encomendante tendrá la condición de responsable del fichero o tratamiento. la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de encargado del tratamiento. La Entidad u órgano encomendante tendrá la condición de encargado del tratamiento. la Entidad u órgano encomendado tendrá la condición de responsable del fichero o tratamiento.

LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PODRÁN SER SUPLIDOS TEMPORALMENTE: en la forma que disponga cada Administración Pública. en la forma que se dispone en la presente Ley. en la forma que se disponga reglamentariamente. ninguna es correcta.

RESPECTO A LA DELEGACIÓN DE FIRMA NO ES CORRECTO: no alterará la competencia del órgano delegante. para su validez deberá ser publicada en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración delegante. en las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia y la autoridad de procedencia. ninguna es correcta.

LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS PODRÁN SER SUPLIDOS TEMPORALMENTE: en los supuestos de vacante o ausencia. en los supuestos de enfermedad. en los casos en que haya sido declarada su abstención o recusación. todas son correctas.

SI NO SE DESIGNA SUPLENTE, LA COMPETENCIA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO SE EJERCERÁ POR: quien designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa. quien designe el órgano administrativo inmediato inferior de quien dependa. cualquier titular del mismo órgano administrativo. cualquier titular del órgano administrativo inmediato inferior de quien dependa.

LA SUPLENCIA: implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su publicación. no implicará alteración de la competencia y para su validez no será necesaria su publicación. implicará alteración de la competencia y para su validez deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezcan los titulares de los órganos administrativos. no implicará alteración de la competencia y para su validez deberá ser publicado en el «Boletín Oficial del Estado», en el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezcan los titulares de los órganos administrativos.

EN LAS RESOLUCIONES Y ACTOS QUE SE DICTEN MEDIANTE SUPLENCIA (SEÑALA LA INCORRECTA): se hará constar esta circunstancia. se especificará el titular del órgano en cuya suplencia se adoptan. se especificará quien efectivamente está ejerciendo esta suplencia. se especificará la duración de la suplencia.

SON MOTIVOS DE ABSTENCIÓN LOS SIGUIENTES: Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco de consanguinidad dentro del segundo grado o de afinidad dentro del primer, con cualquiera de los interesados. Haber intervenido como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados. las respuestas b y c son correctas.

EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO ESTÁ REGULADO EN: Ley 40/2015, de 2 de octubre. Ley 40/2015, de 1 de octubre. Reglamento 40/2015, de 2 de octubre. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EN RELACIÓN A LA SEDE ELECTRÓNICA SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA: Es disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones. Su titularidad corresponde a una Administración Pública. Su titularidad corresponde a una o varios organismos públicos o entidades de Derecho Privado. Las respuestas a y b son incorrectas.

EL ESTABLECIMIENTO DE UNA SEDE ELECTRÓNICA CONLLEVA LA RESPONSABILIDAD DEL TITULAR RESPECTO DE: Integridad. Exactitud. Consentimiento de la información. Todas las respuestas anteriores son correctas.

CADA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DETERMINARÁ LAS CONDICIONES E INSTRUMENTOS DE CREACIÓN DE LAS SEDES ELECTRÓNICAS, CON SUJECIÓN A LOS PRINCIPIOS DE: Transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, imparcialidad e interoperabilidad. Transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad y operabilidad. Transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LA PUBLICACIÓN EN LAS SEDES ELECTRÓNICAS DE INFORMACIONES, SERVICIOS Y TRANSACCIONES RESPETARÁ LOS PRINCIPIOS DE: Accesibilidad. Uso de acuerdo con las normas establecidas al respecto. Estándares abiertos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL PUNTO DE ACCESO ELECTRÓNICO CUYA TITULARIDAD CORRESPONDA A UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ORGANISMO PÚBLICO O ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO QUE PERMITE EL ACCESO A TRAVÉS DE INTERNET A LA INFORMACIÓN PUBLICADA Y, EN SU CASO, A LA SEDE ELECTRÓNICA SE DENOMINA: Portal de Internet. Sede electrónica. Certificado electrónico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS INCLUIRÁN A EFECTOS DE LA LEY 40/2015, ENTRE OTROS: El número de identificación tributaria. Denominación de la Administración Pública. La identidad de la persona titular en el caso de los sellos electrónicos de órganos administrativos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EN EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA EN LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA AUTOMATIZADA, CADA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PODRÁ DETERMINAR LOS SUPUESTOS DE UTILIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS DE FIRMA ELECTRÓNICA: Sello electrónico de Administración Pública. Código seguro de verificación vinculado a la Administración Pública. Firma electrónica vinculada a la Administración Pública. Las respuestas a y b son correctas.

LA ACTUACIÓN DE UNA AAPP, ÓRGANO, ORGANISMO PÚBLICO O ENTIDAD DE DERECHO PÚBLICO, CUANDO UTILICE MEDIOS ELECTRÓNICOS, SE REALIZARÁ MEDIANTE: Firma electrónica del titular del órgano o empleado privado. Sede electrónica del titular del órgano o empleado público. Firma electrónica del titular del órgano o empleado público. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

POR RAZONES DE SEGURIDAD PÚBLICA LOS SISTEMAS DE FIRMA ELECTRÓNICA PODRÁN REFERIRSE: Sólo el número de identificación personal del empleado público. Sólo el número de identificación profesional del empleado privado. Sólo el sello de identificación profesional del empleado público. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

DEBERÁ GARANTIZARSE LA SEGURIDAD DEL ENTORNO CERRADO DE COMUNICACIONES JUNTO CON LA: Protección de los datos que se adquieren. Protección de los datos que se transmitan. Protección de secreto profesional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

TODOS LOS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS SE ALMACENARÁN: Siempre por medios electrónicos. Por medios electrónicos cuando sea posible. Por medios electrónicos, salvo cuando no sea posible. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS MEDIOS O SOPORTES EN QUE SE ALMACENEN DOCUMENTOS, DEBERÁN CONTAR CON MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN EL ESQUEMA NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD, QUE GARANTICEN LA: Integridad. Confidencialidad. Calidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA LA RECOGIDA, ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO Y GESTIÓN DEL CENSO ELECTORAL: Deberán ubicarse y prestarse dentro del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Deberán ubicarse y prestarse dentro del territorio de la Unión Europea. Deberán ubicarse y prestarse dentro del territorio del Estado español. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

PODRÁN SER OBJETO DE TRANSFERENCIA A UN TERCER PAÍS U ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL LOS DATOS RELATIVOS A: Recogida, almacenamiento, procesamiento y gestión del censo electoral. Los padrones municipales de habitantes y otros registros de población. Datos fiscales relacionados con tributos propios o cedidos y datos de los usuarios del sistema nacional de salud. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS PARTICULARES TENDRÁN DERECHO A SER INDEMNIZADOS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CORRESPONDIENTES, DE TODA LESIÓN QUE SUFRAN EN CUALQUIERA DE SUS BIENES Y DERECHOS: Siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios privados salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. ) Siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. Siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LA SENTENCIA QUE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA CON RANGO DE LEY O DECLARE EL CARÁCTER DE NORMA CONTRARIA AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA PRODUCIRÁ EFECTOS DESDE LA FECHA DE SU PUBLICACIÓN EN: Boletín Oficial del Estado o en el Diario Oficial de la Unión Europea. Boletín Oficial del Estado y en el Diario Oficial de la Unión Europea. Boletín Oficial del Estado o en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EL PROCEDIMIENTO PARA FIJAR EL IMPORTE DE LAS INDEMNIZACIONES SE TRAMITARÁ POR EL: Ministerio de Interior, con audiencia al Consejo de Estado. Ministerio de Justicia, con audiencia al Consejo de Estado. Ministerio de Tráfico, con audiencia al Consejo de Estado. Ministerio de Interior, sin audiencia al Consejo de Estado.

LA ADMINISTRACIÓN CORRESPONDIENTE, CUANDO HUBIERE INDEMNIZADO A LOS LESIONADOS, EXIGIRÁ DE OFICIO EN VÍA ADMINISTRATIVA DE SUS AUTORIDADES Y DEMÁS PERSONAL A SU SERVICIO LA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERAN INCURRIDO POR: Dolo. Culpa. Negligencia grave. Todas las respuestas anteriores son correctas.

LA EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial. suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial. no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EL PROCEDIMIENTO PARA LA EXIGENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SE INICIARA POR ACUERDO DEL ÓRGANO COMPETENTE QUE SE NOTIFICARA A LOS INTERESADOS Y QUE CONSTARA, AL MENOS, DE LOS SIGUIENTES TRÁMITES: Alegaciones durante un plazo de 10 días. Audiencia durante un plazo de 10 días. Resolución por el órgano competente en el plazo de 5 días. Las respuestas b y c son correctas.

LA CUANTÍA DE LA INDEMNIZACIÓN SE CALCULARÁ CON REFERENCIA: al mes en que la lesión efectivamente se produjo. al año en que la lesión efectivamente se produjo. al día en que la lesión efectivamente se produjo. al mes en que la lesión efectivamente se notificó.

SOLO SERÁN INDEMNIZABLES LAS LESIONES PRODUCIDAS AL PARTICULAR PROVENIENTES DE: daños que este no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con el Reglamento. daños que este no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. daños, perjuicios y lesiones que este no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. daños que este no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Constitución.

CUANDO DE LA GESTIÓN DIMANANTE DE FORMULAS CONJUNTAS DE ACTUACIÓN ENTRE VARIAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SE DERIVE RESPONSABILIDAD EN LOS TÉRMINOS PREVISTOS EN LA PRESENTE LEY, LAS ADMINISTRACIONES INTERVINIENTES RESPONDERÁN FRENTE AL PARTICULAR, EN TODO CASO: de forma coordinada. de forma solidaria. de forma mancomunada. de forma individual cada Administración parte proporcional de su actuación.

SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA. LOS PROTOCOLOS GENERALES DE ACTUACIÓN O INSTRUMENTOS SIMILARES QUE COMPORTEN MERAS DECLARACIONES DE INTENCIÓN DE CONTENIDO GENERAL: Tienen la consideración de convenios. Nunca tienen la consideración de convenios. Tienen la consideración de convenios siempre que no supongan la formalización de compromisos jurídicos concretos y exigibles. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, SUS ORGANISMOS PÚBLICOS Y ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO VINCULADOS O DEPENDIENTES Y LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS, EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, PODRÁN SUSCRIBIR CONVENIOS CON SUJETOS DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO: Sin que ello pueda suponer cesión de la titularidad de la competencia. Dando lugar a cesión de la titularidad de la competencia. Siempre dando lugar a cesión de la titularidad de la competencia a órgano inferior. Todas las respuestas anteriores son correctas.

LOS CONVENIOS SUSCRITOS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO O ALGUNO DE SUS ORGANISMOS PÚBLICOS O ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO VINCULADOS O DEPENDIENTES RESULTARÁN EFICACES UNA VEZ INSCRITOS, EN EL PLAZO DE: 5 días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. 10 días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. 15 días hábiles desde su formalización, en el Registro Electrónico estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación del sector público estatal. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LOS CONVENIOS DEBERÁN TENER UNA DURACIÓN DETERMINADA, QUE: Podrá ser superior a 4 años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior. No podrá ser superior a 4 años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior. Podrá ser superior a 5 años, salvo que normativamente se prevea un plazo inferior. No podrá ser superior a 5 años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior.

LOS CONVENIOS QUE SUSCRIBA LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO O SUS ORGANISMOS PÚBLICOS Y ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO VINCULADOS O DEPENDIENTES SE ACOMPAÑARÁN ADEMÁS DE. Informe de su servicio jurídico, que deberá emitirse en un plazo máximo de 5 días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales se continuará la tramitación. Informe de su servicio jurídico, que deberá emitirse en un plazo máximo de 5 días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales no continuará la tramitación. Cualquier otro informe preceptivo que establezca la normativa aplicable, que deberá emitirse en un plazo máximo de 7 días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales no continuará la tramitación. Cualquier otro informe preceptivo que establezca la normativa aplicable, que deberá emitirse en un plazo máximo de 7 días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales se continuará la tramitación.

SON CAUSAS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONVENIOS: El acuerdo unánime de todos los firmantes. El transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haberse acordado la prórroga del mismo. Por decisión judicial declaratoria de la nulidad del convenio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

DENTRO DE LOS 3 MESES SIGUIENTES A LA SUSCRIPCIÓN DE CUALQUIER CONVENIO CUYOS COMPROMISOS ECONÓMICOS ASUMIDOS SUPEREN LOS 500.000 EUROS, ESTOS DEBERÁN REMITIRSE ELECTRÓNICAMENTE AL: Tribunal de Cuentas. Tribunal Superior de Justicia. Tribunal de Función Pública. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Denunciar Test
Chistes IA