Ley 40/2015, RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 40/2015, RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO Descripción: Título Preliminar y Título 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1) De acuerdo con lo establecido en la LRJSP no suponen alteración de la titularidad de la competencia: a) Las encomiendas de gestión. b) La delegación de competencias. c) La delegación de firma y la suplencia. d) Todas las respuestas son correctas. 2) Conforme a lo dispuesto en la LRJSP, los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas en otros órganos: a) De cualquier Administración, siempre que sean de nivel inferior al órgano delegante. b) De la misma Administración, siempre que sean jerárquicamente dependientes. c) De la misma Administración, aun cuando no sean jerárquicamente dependientes. d) De la misma Administración, salvo que sean jerárquicamente dependientes. 3) Como norma general, y en virtud de lo que establece la LRJSP, todos los órganos colegiados se podrán constituir, convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma presencial como a distancia: a) Salvo que su reglamento interno recoja expresa y excepcionalmente lo contrario. b) Salvo que la mayoría de sus miembros decidan expresamente lo contrario. c) Salvo que el Presidente del órgano correspondiente decida lo contrario. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 4) Según establece la LRJSP, para la válida constitución de un órgano colegiado, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia: a) Presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad más uno, al menos, de sus miembros. b) Presencial, del Presidente, Vicepresidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan y la mitad, al menos de sus miembros. c) Presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad, al menos, de sus miembros. d) Presencial o a distancia, del Presidente, Vicepresidente y Secretario o, en su caso, de quienes les suplan, y de la mitad, al menos, de sus miembros. 5) De acuerdo con lo que dispone la LRJSP, los miembros de un órgano colegiado quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pudiera derivarse de los acuerdos: a) Únicamente cuando voten en contra y adviertan de las consecuencias del acuerdo adoptado por escrito dirigido al Presidente del órgano. b) Cuando voten en contra o se abstengan. c) Cuando así lo soliciten, por escrito. d) Todos los miembros de los órganos colegiados mantendrán su responsabilidad independientemente del sentido de su voto. 6) De conformidad con lo dispuesto por la LRJSP, de cada sesión que celebre un órgano colegiado se levantará acta por: a) El Presidente. b) El Secretario. c) El Vicepresidente. d) Cualquiera de sus miembros. 7) De acuerdo con lo dispuesto por la LRJSP, no es obligatorio que especifique el acta de las sesiones que celebren los órganos colegiados: a) Las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado. b) El orden del día de la reunión. c) Todos los puntos de las deliberaciones. d) Los asistentes. 8) Como norma general, según la LRJSP, el Presidente de un órgano colegiado de la Administración General del Estado será sustituido: a) Por uno de los miembros del órgano, que se rotará en cada sesión. b) Por el Vicepresidente que corresponda. c) Por el miembro del órgano de mayor edad. d) Ninguna de las respuestas es correcta. 9) En los casos previstos en la LRJSP, podrá promoverse recusación por los interesados: a) En cualquier momento de la tramitación del procedimiento. b) En todo caso, en el momento anterior a la tramitación del procedimiento. c) Siempre en el momento en que se dicte resolución por la que se declare la terminación del procedimiento. d) Cuando los interesados sean requeridos para ello, durante el trámite de audiencia. 10) Conforme a la LRJSP, el ejercicio de la potestad sancionadora corresponde: a) A todo órgano administrativo. b) A los organismos administrativos expresamente creados al efecto con funciones exclusivamente sancionadoras. c) A los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, siempre por disposición de rango legal. d) A los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario. 11) En relación con la potestad sancionadora, y de acuerdo con lo dispuesto por la LRJSP, serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes: a) En el momento de notificarse los hechos que constituyan infracción administrativa. b) En el momento de iniciarse el procedimiento sancionador. c) En el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa. d) En el momento de resolverse el procedimiento sancionador. 12) En virtud de lo establecido en la LRJSP, las disposiciones sancionadoras: a) Nunca producirán efecto retroactivo. b) Producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor. c) Producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan a los intereses generales. d) Producirán efecto retroactivo en todo caso. 13) De conformidad con la LRJSP, cuando la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de otra u otras, se deberá: a) Imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más leve cometida. b) Imponer una sanción por cada una de las infracciones cometidas. c) Imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida. d) Imponer únicamente la sanción correspondiente a la primera infracción cometida. 14) Conforme a lo que dispone la LRJSP, si las leyes que establecen infracciones y sanciones no fijan plazos de prescripción, las sanciones por faltas muy graves prescribirán: a) A los cinco años. b) A los dos años. c) A los tres años. d) Al año. 15) De acuerdo con lo establecido por la LRJSP, los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones Públicas correspondientes (señala la respuesta incorrecta): a) De toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos. b) Siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. c) Salvo en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley. d) Todas las respuestas son incorrectas. 16) En relación a los principios de la responsabilidad de las Administraciones Públicas y en base a lo establecido por la LRJSP, señala la respuesta correcta: a) El daño alegado habrá de ser efectivo, en todo caso. b) El daño alegado habrá de ser evaluable económicamente, en su caso. c) El daño alegado deberá ser individualizado con relación a una persona o grupo de personas, siempre que sea posible. d) Todas las respuestas son correctas. 17) Cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación entre varias Administraciones públicas se derive responsabilidad en los términos previstos en la LRJSP, las Administraciones intervinientes responderán frente al particular: a) En todo caso, de forma solidaria. b) En su caso, de forma solidaria. c) En todo caso de forma subsidiaria. d) En su caso, de forma subsidiaria. 18) Atendiendo a lo dispuesto en la LRJSP, se entiende por el punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponda a una Administración Pública, organismo público o entidad de Derecho público que permite el acceso a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la sede electrónica correspondiente: a) Al portal electrónico. b) Al portal de internet. c) A la sede electrónica. d) A una página online. 19) Según la LRJSP, los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en: a) El Esquema Nacional de Seguridad. b) Los Reglamentos que los crearon. c) La Ley de Protección de Datos Personales. d) La Ley de Archivo Electrónico de las Administraciones Públicas. 20) En relación a la delegación de competencias, señala la respuesta incorrecta. a) La adopción de disposiciones de carácter general es en todo caso indelegable. b) Son siempre delegables las competencias que procedan de una delegación. c) La delegación de competencias debe publicarse en el boletín oficial que corresponda al ámbito de competencia territorial de que se trate. d) En ningún caso podrán ser objeto de delegación la resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado sus actos objeto de recurso. 21) La delegación de competencias: a) Es revocable en cualquier momento. b) Es revocable en cualquier momento por el órgano en quien se hubiere delegado. c) No es nunca revocable. d) Sólo podrá ser revocada en el supuesto en que el órgano en quien se hubiere delegado la competencia no pudiera ejercerla por imposibilidad material sobrevenida. 22) La siguiente definición se corresponde con: “La realización de actividades de carácter material o técnico de la competencia de los órganos administrativos o de las Entidades de Derecho Público podrá ser encomendada a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración. a) Delegación de competencias. b) Delegación de firma. c) Avocación. d) Encomienda de gestión. 23) En relación a la delegación de firma, señala la respuesta correcta: a) La firma se puede delegar en órganos administrativos, pero no se puede delegar en unidades administrativas. b) Podrá delegarse la firma en materias de la competencia o no del órgano administrativo que la delegue. c) Altera la competencia. d) Todas las respuestas son incorrectas. 24) No es un supuesto de suplencia: a) Vacante. b) Ausencia. c) Delegación. d) Enfermedad. 25) Si no se designa suplente, la competencia del órgano administrativo se ejercerá por: a) Quien designe el propio órgano. b) Quien designe cualquier órgano administrativo superior. c) Quien designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa. d) Quien designe el órgano administrativo inmediato inferior de quien dependa. 26) El órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto remitirá directamente las actuaciones al órgano que: a) Superior jerárquico. b) Considere competente. c) Inferior jerárquico. d) Ninguna respuesta es correcta. 27) ¿Deben los órganos colegiados tener un Secretario?. a) Sí, que podrá ser un miembro del propio órgano o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente. b) Es aconsejable pero facultativo. c) Sí, que será un miembro del propio órgano. d) No, no está contemplado en la Ley 40/2015. 28) De acuerdo con el principio de tipicidad: a) Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa. b) Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la Administración Local en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril. c) La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio. d) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa. 29) El acuerdo de creación y las normas de funcionamiento de los órganos colegiados que dicten resoluciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros: a) Deberán ser publicados en el Boletín o Diario Oficial de la Administración Pública en que se integran. b) Adicionalmente, las Administraciones podrán publicarlos en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento. c) Deberán ser publicados en el Boletín Oficial del Estado. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 30) En relación a los órganos colegiados, ¿a quién corresponde velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado, certificar las actuaciones del mismo y garantizar que los procedimientos y reglas de constitución y adopción de acuerdos son respetadas?. a) Al Presidente. b) Al Pleno. c) Al Secretario. d) Ninguna respuesta es correcta. 31) Los órganos de las diferentes Administraciones Públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas en: a) otros órganos de la misma Administración, siempre que sean jerárquicamente dependientes. b) los Organismos públicos o Entidades de Derecho Público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 32) Son órganos colegiados: a) Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por dos o más personas, a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. b) Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por tres o más personas, a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento y control, actúen o no integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. c) Aquellos que, creados formalmente o no, estén integrados por dos o más personas, a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. d) Aquellos que se creen formalmente y estén integrados por tres o más personas, a los que se atribuyan funciones administrativas de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control, y que actúen integrados en la Administración General del Estado o alguno de sus Organismos públicos. 33) Cuando circunstancias de índole técnica, económica, social, jurídica o territorial lo hagan conveniente, los órganos superiores podrán avocar para sí el conocimiento de uno o varios asuntos cuya resolución corresponda: a) ordinariamente a sus órganos administrativos dependientes. b) por delegación a sus órganos administrativos dependientes. c) ordinariamente o por delegación a sus órganos administrativos dependientes. d) ninguna es correcta. 34) Los titulares de los órganos administrativos podrán ser suplidos temporalmente: a) en los supuestos de vacante o ausencia. b) en los supuestos de enfermedad. c) en los casos en que haya sido declarada su abstención o recusación. d) todas son correctas. 35) No es motivo de abstención: a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. b) Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato. c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior. d) Todas las respuestas son correctas. 36) En los casos previstos como motivos de abstención podrá promoverse recusación: a) Por los interesados, por escrito, expresando la causa o causas en que se funda, en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. b) Por los interesados, por escrito o verbalmente, expresando la causa o causas en que se funda, en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. c) Por los interesados, por escrito, expresando la causa o causas en que se funda, en cualquier momento anterior a la tramitación del procedimiento. d) Ninguna es correcta. 37) La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por: a) una Ley. b) una norma con rango de Ley. c) una norma con rango de Ley o un reglamento. d) un reglamento. 38) Los órganos colegiados de la Administración General del Estado y de sus Organismos públicos, por su composición, se clasifican en: a) Órganos colegiados interministeriales, si sus miembros proceden de diferentes Ministerios. b) Órganos colegiados ministeriales, si sus componentes proceden de los órganos de un solo Ministerio. c) Ambas respuestas son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 39) La modificación y supresión de los órganos colegiados y de los grupos o comisiones de trabajo de la Administración General del Estado y de los Organismos públicos se llevará a cabo: a) En la misma forma dispuesta para su creación. b) Si su norma de creación hubiera fijado plazo previsto para su extinción, ésta se producirá automáticamente en la fecha señalada al efecto. c) Ambas respuestas son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 40) Respecto a las sanciones: a) únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones. b) en ningún caso podrán imponerse sanciones por la comisión de infracciones administrativas. c) podrán imponerse sanciones por la comisión de cualquier tipo de infracción. d) ninguna es correcta. 41) Las responsabilidades administrativas que se deriven de la comisión de una infracción serán compatibles: a) con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario. b) con la indemnización por los daños y perjuicios causados. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas. 42) Si no se han fijado los plazos de prescripción, las infracciones muy graves prescribirán: a) a los seis meses. b) al año. c) a los dos años. d) a los tres años. 43) La exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones Públicas: a) suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, incluso cuando la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial. b) no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial. c) no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, incluso cuando la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial. d) suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial. 44) La actuación de una Administración Pública, órgano, organismo público o entidad de derecho público, cuando utilice medios electrónicos se realizará mediante: a) sello electrónico del titular del órgano o empleado público. b) firma electrónica del titular del órgano o empleado público. c) certificado electrónico del titular del órgano o empleado público. d) todas son correctas. 45) En las sesiones que celebren los órganos colegiados a distancia, sus miembros podrán encontrarse en distintos lugares siempre y cuando se asegure por medios electrónicos (señala la incorrecta): a) la identidad de los miembros o personas que los suplan. b) el contenido de sus manifestaciones y el momento en que éstas se producen. c) la interactividad e intercomunicación entre ellos en tiempo real o diferido. d) la disponibilidad de los medios durante la sesión. 46) Para la válida constitución del órgano, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la asistencia: a) presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y de más de la de la mitad de sus miembros. b) presencial, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y de más de la de la mitad de sus miembros. c) presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad, al menos, de sus miembros. d) presencial, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan y la de la mitad, al menos, de sus miembros. 47) Es motivo de abstención tener un parentesco con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento: a) de consanguinidad dentro del segundo grado o de afinidad dentro del cuarto. b) de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo. c) de consanguinidad dentro del tercero grado o de afinidad dentro del primero. d) de consanguinidad dentro del primero grado o de afinidad dentro del tercero. 48) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda. El recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada: a) en el mismo momento. b) en el día siguiente. c) en el plazo de 2 días. d) en el plazo de 3 días. 49) De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta en la que se especificará necesariamente (señala la incorrecta): a) los asistentes y el orden del día de la reunión. b) las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado. c) los puntos principales y secundarios de las deliberaciones. d) el contenido de los acuerdos adoptados. 50) En casos de vacante, ausencia, enfermedad, u otra causa legal, el Presidente será sustituido por: a) el Vicepresidente que corresponda, y en su defecto, por el miembro del órgano colegiado de mayor antigüedad, jerarquía y edad, por este orden. b) el Secretario, y en su defecto, por el miembro del órgano colegiado de mayor jerarquía, antigüedad y edad, por este orden. c) el Vicepresidente que corresponda, y en su defecto, por el miembro del órgano colegiado de mayor jerarquía, antigüedad y edad, por este orden. d) el Secretario, y en su defecto, por el miembro del órgano colegiado de mayor antigüedad, jerarquía y edad, por este orden. 51) Los miembros que discrepen del acuerdo mayoritario podrán formular voto particular por escrito en el plazo de: a) 1 día. b) 2 días. c) 3 días. d) 4 días. 52) ¿Qué regula la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público respecto al sistema de responsabilidad patrimonial?. a) Los principios. b) Su procedimiento. c) Sus bases y régimen de prescripción. d) Todas las respuestas son correctas. 53) En relación a los principios que deberán respetar las Administraciones Públicas, señala la respuesta correcta: a) Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados. b) Economía, suficiencia y adecuación estricta de los recursos públicos. c) Eficiencia en la asignación y utilización de los medios a los fines institucionales. d) Ninguna respuesta es correcta. 54) Los principios de actuación y funcionamiento del sector público se regulan en la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público: a) en el Título Preliminar. b) en el Título I. c) en el Título II. d) ninguna respuesta es correcta. 55) Si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a: a) los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. b) los órganos superiores competentes por razón de la materia. c) los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio. d) los órganos inferiores competentes por razón de la materia. 56) Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos, o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad: a) Deberán aplicar el principio de proporcionalidad y elegir la medida menos restrictiva. b) Deberán motivar su necesidad para la protección del interés público, así como justificar su adecuación para legrar los fines que se persiguen. c) Deberán evaluar periódicamente los efectos de esas medidas y los resultados obtenidos. d) Todas las respuestas son correctas. 57) ¿Cuál es el principio en virtud del cual la actuación de las Administraciones públicas no puede ser alterada arbitrariamente?. a) El principio de buena fe. b) El principio de proporcionalidad. c) El principio de seguridad jurídica. d) El principio de confianza legítima. 58) Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en: a) Graves y leves. b) Leves, graves y muy graves. c) Leves, graves, menos graves y muy graves. d) Muy graves, graves y menos graves. 59) En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá observar la debida idoneidad y necesidad de la sanción a imponer y su adecuación a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción. La graduación de la sanción considerará especialmente el siguiente criterio: a) La naturaleza de los perjuicios causados. b) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad. c) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa. d) Todas las respuestas son correctas. 60) Cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de otra u otras, se deberá imponer: a) Únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida. b) Únicamente la sanción correspondiente a la infracción más leve cometida. c) Únicamente la sanción correspondiente a la primera infracción cometida. d) Todas y cada una de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas. 61) Las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si estas no fijan plazos de prescripción, las infracciones muy graves prescribirán: a) A los cinco años. b) A los tres años. c) Al año. d) A los seis meses. 62) Las infracciones leves prescribirán: a) Al año. b) A los seis meses. c) A los tres meses. d) Al mes. 63) ¿Cuándo prescriben las sanciones impuestas por faltas graves?. a) A los cinco años. b) A los tres años. c) A los dos años. d) Al año. 64) Señale la respuesta incorrecta respecto a la prescripción de las infracciones y sanciones: a) El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día siguiente en que la infracción se hubiera cometido. b) En el caso de infracciones continuadas o permanentes, el plazo comenzará a correr desde que finalizó la conducta infractora. c) El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla. d) Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor. 65) ¿En qué caso, las sanciones administrativas de naturaleza pecuniaria, podrán implicar privación de libertad?. a) Cuando la sanción sea por la comisión reiterada de infracciones muy graves. b) Cuando la sanción sea consecuencia de una infracción muy grave que afecte al interés público general. c) Cuando el infractor sea reincidente. d) En ningún caso. 66) ¿Cuándo prescriben las sanciones impuestas por faltas muy graves?. a) A los cinco años. b) A los tres años. c) A los dos años. d) Al año. 67) Con carácter general, las infracciones graves prescribirán: a) Al año. b) A los dos años. c) A los tres años. d) A los cinco años. 68) Interrumpirá la prescripción de la infracción, la iniciación, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante: a) Un mes por causa no imputable al presunto responsable. b) Más de un mes por causa no imputable al presunto responsable. c) Más de quince días por causa no imputable al presunto responsable. d) Más de veinte días por causa no imputable al presunto responsable. 69) El artículo 31 de la LRJSP, respecto a las sanciones, en los casos en que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento, se dispone que: a) Podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente. b) No podrán sancionarse los hechos en ningún caso. c) Solo podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penalmente. d) No podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente. 70) Una disposición administrativa sancionadora puede tener efectos retroactivos: a) Respecto de todo tipo de infracciones. b) En ningún caso, al contravenir los preceptos constitucionales. c) Cuando favorezca al presunto infractor. d) Siempre. 71) La aplicación analógica en materia sancionadora: a) Sirve para cubrir las lagunas legales existentes. b) Se admite cuando favorezca al presunto infractor. c) Está expresamente prohibida. d) Significa que, ante la ausencia de una norma administrativa regulando expresamente el tema de que se trate, se aplican los principios del Derecho Penal. 72) El sistema de responsabilidad patrimonial se aplica: a) A todas las Administraciones Públicas. b) A las Comunidades Autónomas. c) A las Comunidades Autónomas y a la Administración Local. d) A la Administración Local. 73) El derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos se reconoce a: a) Los particulares. b) Las personas jurídicas. c) Los ciudadanos. d) Las Administraciones. 74) ¿Cómo ha de ser el daño alegado en las reclamaciones de responsabilidad patrimonial?. a) Efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación con una persona o grupo de personas. b) Directo y resarcible. c) Susceptible de valoración y demostrable. d) Debe producir consecuencias negativas en la actividad de la persona dañada. 75) No serán indemnizables los daños: a) Que el particular no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley. b) Producidos por fuerza mayor. c) Producidos por circunstancias evitables. d) Producidos por un hecho superable. 76) Existirá responsabilidad patrimonial si la lesión es consecuencia del: a) Funcionamiento en general de los servicios públicos. b) Funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. c) Funcionamiento anormal de los servicios públicos. d) Funcionamiento ilegal de los servicios públicos. 77) La regla general es que la responsabilidad concurrente de diferentes Administraciones Públicas es: a) Mancomunada. b) Solidaria. c) Indiferente. d) Indistinta. 78) La Administración podrá abonar la indemnización derivada de una responsabilidad patrimonial: a) En metálico y regalo de bienes. b) En especie, si media acuerdo con el interesado. c) Solo se le permite que el pago lo haga a plazos. d) Solo podrá utilizarse el pago en especie. 79) En los supuestos en los que el particular conoce a la autoridad o empleado público que le ha causado el daño: a) Lo demandará ante los tribunales civiles. b) No lo podrá demandar ante la Administración hasta que el empleado haya reconocido su culpa. c) Reclamará a la Administración donde el empleado público presta sus servicios. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 80) El plazo de prescripción del derecho a reclamar la responsabilidad patrimonial es de: a) Cinco años. b) Seis meses. c) Un año. d) Nunca prescribe. 81) En el caso de daños físicos el plazo de prescripción del derecho a reclamar la responsabilidad patrimonial comienza a contarse desde: a) La fecha de producción del daño. b) Desde la curación o la determinación del alcance de las secuelas. c) La fecha de manifestación del efecto lesivo. d) La fecha del accidente. 82) Si el daño que ha sufrido el particular se ha producido por dolo, culpa o negligencia grave de la autoridad o empleado público: a) La Administración correspondiente, cuando hubiere indemnizado a los lesionados, les exigirá de oficio en vía administrativa la responsabilidad en que hubieran incurrido. b) Una vez satisfecha la indemnización la Administración podrá exigir al empleado público su responsabilidad. c) La Administración correspondiente le pedirá el dinero para después pagar al reclamante. d) La Administración no exigirá al empleado público su responsabilidad. 83) Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento de responsabilidad patrimonial sin que haya recaído y notificado resolución expresa podrá entenderse que los efectos que se producen son: a) Desestimatorios según los casos. b) Los que señale la propuesta de resolución. c) Estimatorios. d) Desestimatorios. 84) La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial: a) Ponen fin a la vía administrativa. b) No ponen fin a la vía administrativa. c) Ponen fin a la vía administrativa en los casos determinados por la ley. d) No ponen fin a la vía administrativa en los casos determinados por la ley. 85) Cuando la Administración debe indemnizar a un particular por un daño que le ha ocasionado al desarrollar legalmente un servicio público, estamos ante un supuesto: a) Incluido en la teoría de la indemnización. b) Incluido en la teoría de la responsabilidad. c) Que no puede darse en la realidad. d) En el que no cabe dicha indemnización. 86) Actualmente, la responsabilidad de la Administración se basa en: a) La culpabilidad de la misma como causa de un daño a un tercero. b) La existencia real de este daño por la actuación administrativa. c) La propia responsabilidad del funcionario actuante. d) Su actuación ilegítima solamente. 87) Para estar obligado a indemnizar no es necesario que el daño sea: a) Efectivo. b) Evaluable económicamente. c) Individualizado. d) General. 88) Cuando un Tribunal anula un acto administrativo: a) No se responderá por la Administración. b) Incurrirá en responsabilidad patrimonial. c) Puede dar lugar a responsabilidad patrimonial. d) Se presume esta responsabilidad patrimonial. 89) La acción de regreso en materia de responsabilidad administrativa: a) Compete al funcionario declarado responsable. b) Es subsidiaria en la exigencia de la responsabilidad. c) Se le permite a la Administración en algunos casos. d) Corresponde a los perjudicados por el suceso que da lugar a la responsabilidad. 90) Si la Administración se ve obligada a resarcir a un particular por un daño causado por una actuación administrativa en la que ha mediado negligencia grave de un funcionario: a) Solo le abonará si el funcionario es insolvente y después de dirigirse el particular contra él. b) Le indemnizará y exigirá de oficio al funcionario su responsabilidad, para la devolución de lo abonado. c) Indemnizará y abrirá expediente disciplinario al funcionario. d) Las respuestas a) y b) son ciertas. 91) Cuando la Administración actúe como persona de Derecho Privado, la exigencia de responsabilidad: a) Se planteará en vía contencioso-administrativa y, después, ante los Tribunales ordinarios. b) Se planteará, judicialmente, en vía contencioso-administrativa. c) Se planteará ante el Consejo de Ministros o Consejo de Gobierno, en su caso. d) No prosperará. 92) El ejercicio de la acción de responsabilidad pierde su viabilidad a partir del/de los: a) Año en que se causó el daño. b) Seis meses desde dicho daño. c) Dos años desde el mismo. d) No tiene límite alguno. 93) En el caso de los procedimientos de responsabilidad patrimonial será preceptivo solicitar informe al servicio cuyo funcionamiento haya ocasionado la presunta lesión indemnizable, no pudiendo exceder el plazo de su emisión de: a) Un mes. b) Veinte días. c) Quince días. d) Diez días. 94) Señala cuál de los siguientes no es uno de los objetivos de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público: a) Regular las bases del régimen jurídico de las Administraciones Púbicas. b) Establecer los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora. c) Establecer la organización y funcionamiento de la Administración General del Estado y de su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades. d) Regular los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria. 95) De los siguientes, ¿cuál no es un requisito exigido para la creación de cualquier órgano administrativo?. a) Determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate y su dependencia jerárquica. b) Delimitación de sus funciones y competencias. c) Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento. d) identificación de los órganos con los que vayan a causar duplicación de competencias. 96) En cuanto a la competencia de los órganos administrativos: a) La competencia es renunciable por los órganos que la tengan atribuida. b) La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos administrativos no podrán ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependientes de aquellos. c) La encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén. d) Si alguna disposición atribuye competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla, se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio. 97) En referencia a los órganos administrativos, podrán delegar competencias relativas a: a) Asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado. b) La adopción de disposiciones de carácter general. c) La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso. d) El ejercicio de la potestad sancionadora. 98) En relación a la delegación de competencias entre órganos administrativos, no es cierto que: a) La delegación puede ser revocada en cualquier momento por el órgano que la haya conferido. b) La delegación de competencias atribuidas a órganos colegiados, para cuyo ejercicio ordinario se requiera un quórum especial, deberá adoptarse observando, en todo caso, dicho quórum. c) Las competencias que se ejercen por delegación pueden ser delegadas. d) No podrán ser delegadas aquellas materias en que así se determine por norma con rango de ley. 99) En cuanto a la delegación de firma, es cierto que: a) La delegación de firma altera la competencia del órgano delegante. b) Para su validez es necesaria su publicación. c) Solo puede delegarse la firma en materias que se ostenten por atribución. d) En las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar la autoridad de procedencia. 100) En relación a los conflictos de atribuciones entre órganos administrativos, no es cierto que: a) El órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente. b) Los interesados que sean parte en el procedimiento podrán dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente. c) Los interesados podrán dirigirse al órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto. d) Los conflictos de atribuciones solo podrán suscitarse entre órganos de una misma Administración relacionados jerárquicamente. 101) En relación a las instrucciones y órdenes de servicio, no es cierto que: a) El incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio supone la invalidez de los actos dictados por los órganos administrativos. b) Son normas de carácter interno, que no han de afectar a los administrados. c) No requieren un especial procedimiento de elaboración. d) Su cumplimiento se subordina al conocimiento de las mismas por sus destinatarios. 102) Señala la opción incorrecta. Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones se abstendrán de intervenir en el procedimiento: a) Cuando tengan interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquel. b) Si tienen parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado, con cualquiera de los interesados. c) Tener amistad íntima con los administradores de entidades o sociedades interesadas o con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento. d) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. 103) Señala la opción correcta en relación con la abstención en el procedimiento: a) La actuación de autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas en los que concurran motivos de abstención implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. b) Los órganos jerárquicamente superiores podrán ordenar a las personas en quienes se dé alguna de las circunstancias señaladas en el art. 23 de la LRJSP que se abstengan de toda intervención en el expediente. c) La no abstención en los casos en que proceda no dará lugar a responsabilidad. d) La enemistad manifiesta no es motivo de abstención en el procedimiento de una autoridad de la Administración Pública. 104) En lo concerniente a la recusación, a la que se refiere el art. 24 de la LRJSP: a) La recusación deberá promoverse por los interesados antes de que se inicie la tramitación del procedimiento. b) La recusación se planteará por escrito en el que se expresará la causa o causas en que se funda. c) Si el recusado niega la causa de recusación, el superior resolverá en el plazo de tres meses, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. d) Contra las resoluciones adoptadas en esta materia cabe recurso de alzada. 105) Los órganos administrativos podrán dirigir las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes mediante: a) Instrucciones y Órdenes de servicio. b) Circulares. c) Notas de servicio y Recomendaciones. d) Directrices y Avisos. 106) Se define como ''dirección electrónica disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a una Administración Pública, órgano o entidad administrativa en el ejercicio de sus competencias'': a) Sede electrónica. b) Administración electrónica. c) Página web de una Administración Pública. d) Estándar abierto. 107) El conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante, es: a) La firma electrónica. b) El certificado electrónico. c) El expediente electrónico. d) El documento electrónico. 108) La sede electrónica a través de la cual se facilita el acceso a los servicios y procedimientos de las distintas sedes electrónicas de la Administración Pública correspondiente, se conoce en la LPACAP como: a) Punto de acceso general. b) Oficina virtual de referencia. c) Registro general electrónico. d) Portal-sede. 109) Los principios básicos y requisitos mínimos requeridos para una protección adecuada de la información constituyen: a) El Esquema Nacional de Seguridad. b) El Esquema Nacional de lnteroperabilidad. c) La estrategia TIC. d) El Plan de Transformación digital de la Administración General del Estado. 110) Las condiciones y las garantías por las que se regirá la transmisión de documentos electrónicos en entornos cerrados de comunicaciones entre distintas Administraciones Públicas se establecerán: a) Por ley. b) Por Real Decreto. c) Mediante convenio suscrito entre aquellas. d) En una Conferencia Sectorial. 111) Como consecuencia de lo establecido en la Constitución Española, la Ley 40/2015 recalca que las sanciones administrativas: a) Siempre e inexcusablemente son pecuniarias. b) Nunca son pecuniarias. c) En ningún caso podrán implicar privación de libertad. d) Sólo excepcionalmente pueden implicar privación de libertad. 112) Según el artículo 6 de la Ley 40/2015 el incumplimiento de una instrucción puede originar: a) Una responsabilidad patrimonial. b) Una responsabilidad disciplinaria. c) Una responsabilidad sancionadora. d) Una responsabilidad penal. 113) ¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad sancionadora?. a) A los funcionarios que ejerzan las funciones inspectoras o de seguridad correspondiente. b) Al jefe de la unidad administrativa en la que se tramiten los expedientes sancionadores. c) A los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida por disposición de rango legal o reglamentario. d) A los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida exclusivamente por disposición de rango legal. 114) Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa. El enunciado anterior se corresponde con el principio de: a) Tipicidad. b) Proporcionalidad. c) Legalidad. d) Responsabilidad. 115) Entre los principios del ejercicio de la potestad sancionadora recogidos en la Ley 40/2015 no se encuentra: a) Principio de Irretroactividad. b) Principio de proporcionalidad. c) Principio de tipicidad. d) Principio de imprescriptibilidad. 116) No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure incluido en el orden del día de los órganos colegiados: a) Salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría. b) Salvo que asistan la mayoría de los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de todos los presentes. c) Salvo que asistan dos tercios de los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por unanimidad. d) Salvo que asista un tercio de los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto. 117) En relación con los principios de la potestad sancionadora establecidos en el capítulo III del Título Preliminar de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, señale la respuesta INCORRECTA: a) Cuando un órgano de la Unión Europea hubiera impuesto una sanción por los mismos hechos, y siempre que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción. b) Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica. c) Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición. d) Las disposiciones del Capítulo III del Título Preliminar de la mencionada ley, referidas a los principios de la potestad sancionadora, no serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo. 118) De acuerdo con la Ley 40/2015, en la encomienda de gestión: a) Se produce una transferencia de la titularidad de la competencia y de los elementos sustantivos de su ejercicio. b) Se produce una transferencia de la titularidad de la competencia pero no de los elementos sustantivos de su ejercicio. c) No hay cesión de la titularidad de la competencia pero sí de los elementos sustantivos de su ejercicio. d) No hay cesión de la titularidad de la competencia ni de los elementos sustantivos de su ejercicio. 119) De los siguientes motivos indica cuál de ellos no es motivo de abstención en el procedimiento administrativo: a) Tener interés personal en el asunto de que se trate. b) Tener un vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable con cualquiera de los interesados. c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquier interesado que establece la ley. d) Todos son motivos de abstención. 120) La recusación se planteará: a) Verbalmente. b) Por escrito. c) Verbalmente o por escrito. d) Verbalmente, por escrito o por manifestaciones ante el superior jerárquico inmediato. 43. Según lo establecido en la Ley del Régimen Jurídico del Sector Público, es causa de resolución de un convenio: a) La decisión judicial que declare la suspensión del convenio. b) El transcurso del plazo de vigencia del convenio aunque se haya acordado la prórroga del mismo. c) El acuerdo de la mayoría de los firmantes. d) El acuerdo unánime de todos los firmantes. 77. La Ley del Régimen Jurídico del Sector Público establece que, conforme a los principios generales de las relaciones interadministrativas, el deber de actuar con el resto de Administraciones Públicas para el logro de fines comunes se entiende como: a) Cooperación. b) Colaboración. c) Coordinación. d) Solidaridad Interterritorial. 28. De acuerdo con la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público, las comisiones que se creen cuando la proximidad territorial o la concurrencia de funciones administrativas así lo requieran se denominan: a. Comisiones Multilaterales de Cooperación. b. Comisiones Territoriales de Cooperación. c. Comisiones Territoriales de Coordinación. d. Comisiones Bilaterales de Coordinación. 31. Según el artículo 53 de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los convenios suscritos por la Administración, cuyos compromisos económicos asumidos superen los 600.000 euros deberán remitirse electrónicamente al Tribunal de Cuentas u órgano externo de fiscalización de la Comunidad Autónoma dentro de: a) Los cinco meses siguientes a la suscripción. b) Del mes siguiente a la suscripción. c) Los tres meses siguientes a la suscripción. d) Los dos meses siguientes a la suscripción. 32. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público, recoge como principio de las relaciones interadministrativas: a) La lealtad institucional. b) La solidaridad territorial. c) Respetar el ejercicio legítimo de las otras Administraciones de sus competencias. d) La eficacia en el cumplimiento de los objetivos conseguidos. 32. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, corresponde al Ministro que presida la Conferencia Sectorial acordar la convocatoria de las reuniones por iniciativa propia, al menos una vez al año, o cuando lo soliciten, al menos: a) La cuarta parte de sus miembros, debiendo incluir la propuesta de orden del día en la solicitud. b) La mitad de sus miembros, debiendo incluir la propuesta de orden del día en la solicitud. c) La tercera parte de sus miembros, debiendo incluir la propuesta de orden del día en la solicitud. d) La totalidad de sus miembros, debiendo incluir la propuesta de orden del día en la solicitud. 27. Los convenios que suscriban las Administraciones Públicas con sujetos de derecho público y privado deberán tener una duración determinada, que no podrá ser superior a: a) Cuatro años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior. b) Dos años, salvo que normativamente se prevea un plazo superior. c) Un año, salvo que normativamente se prevea un plazo superior. 28. Según la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, la Conferencia Sectorial: a) Es un órgano de cooperación, de composición multilateral y ámbito sectorial determinado. b) Cada Conferencia Sectorial tendrá un secretario que será designado por el Presidente de la Conferencia Sectorial. c) Las dos respuestas anteriores son correctas. 30. La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público entiende como actuación administrativa automatizada: a) Cualquier acto o actuación realizada parcial o íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública en el marco de un procedimiento administrativo y en el que haya intervenido de forma directa un empleado público. b) Cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública en el marco de un procedimiento administrativo y en el que no haya intervenido de forma directa un empleado público. c) Cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración Pública en el marco de un procedimiento administrativo y en el que haya intervenido de forma directa un empleado público. 31. Según el artículo 53 de la Ley 40/2015 , de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, los convenios suscritos por la Administración, cuyos compromisos económicos asumidos superen los 600.000 euros deberán remitirse electrónicamente al Tribunal de Cuentas u órgano externo de fiscalización de la Comunidad Autónoma dentro de: a) Los cinco meses siguientes a la suscripción . b) Los dos meses siguientes a la suscripción. c) Los tres meses siguientes a la suscripción. 40. Según lo indicado en el artículo 48 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con los requisitos de validez y eficacia de los convenios suscritos entre la Administración General del Estado y la Administración de una Comunidad Autónoma, ¿qué carácter tendría la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma firmante?: a) Previo. b) Preceptivo. c) Vinculante. d) Facultativo. 21. Indique la opción INCORRECTA según el artículo 148.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con las funciones que pueden ejercer las Conferencias Sectoriales: a) Decisorias. b) Ejecutivas. c) Consultivas. d) De coordinación orientadas a alcanzar acuerdos sobre materias comunes. |