Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELEY 40/2015. TÍTULO PRELIMINAR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
LEY 40/2015. TÍTULO PRELIMINAR

Descripción:
Oposiciones

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
06/03/2023

Categoría:
Oposiciones

Número preguntas: 240
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
De entre las siguientes opciones, ¿cuál de ellas forma parte del objeto de la LRJSP? Las bases del Régimen Jurídico de las AAPP Los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones Públicas y de la potestad sancionadora La organización y funcionamiento de la AGE y de su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades Todas ciertas.
¿Cuál de las siguientes alternativas constituye objeto de la LRJSP? Los requisitos de validez y eficacia de los actos administrativos Los principios del sistema de responsabilidad de las Administraciones públicas El procedimiento administrativo común a todos los Administraciones públicas, incluyendo el sancionador y el de reclamación de responsabilidad de las Administraciones Públicas Los principios a los que se ha de ajustar el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.
La LRJSP se aplica, tal y como señala el artículo 2 de la misma, al sector público institucional. ¿Qué comprende el mismo? Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las AAPP que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de la LRJSP que específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas Las universidades públicas, las cuales se regirán por su normativa específica y, supletoriamente, por las previsiones de la LRJSP Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones públicas Todas ciertas.
La LRJSP se aplica, tal y como señala el artículo 2 al sector público institucional. ¿Cuál de los/as siguientes no forma parte del mismo? Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de la LRJSP que específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas Las universidades públicas, que se regirán por la normativa específica y supletoriamente por las previsiones de la LRJSP Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones públicas Todas falsas.
La LRJSP se aplica al sector público institucional. ¿Qué no formará parte del mismo? Cualesquiera organismo públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas Las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones públicas que quedarán sujetas a lo dispuesto en las normas de la referida Ley que específicamente se refieran a las mismas, en particular a los principios previstos en el artículo 3, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas La Administración de las CCAA Las Universidades públicas, que se regirán por su normativa específica y supletoriamente por las previsiones de la presente Ley.
La LRJSP se aplica, tal y como señala el artículo 2 de la misma, al sector público. ¿Cuál de las siguientes no forma parte del mismo? La AGE La Administración de las CCAA El sector público institucional Todas ciertas.
¿Cuál de las siguientes no tiene la consideración de Administración pública a efectos del ámbito subjetivo de la LRJSP recogido en el artículo 2 de la misma? Cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones públicas Las Administraciones de las Comunidades Autónomas Las universidades públicas Las entidades que integran la Administración Local.
Establece la LRJSP que las Administraciones Públicas deberán respetar en su actuación y relaciones una serie de principios. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta en relación con tales principios? Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los resultados de las políticas públicas Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales Eficacia en la asignación y utilización de los recursos públicos Todas falsas.
Las Administraciones públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos. ¿Qué deben asegurar tales medios electrónicos, según la LRJSP? La protección de los datos de carácter personal La interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas La prestación conjunta de servicios a los interesados Todas son falsas.
¿Cómo servirán las Administraciones públicas a los intereses generales? Con eficacia De manera coordinada Con objetividad Todas ciertas, y además, con sometimiento pleno al derecho.
Las Administraciones públicas se relacionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos. ¿Qué deberán facilitar estos medios electrónicos según la LRJSP? La interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas Preferentemente la prestación conjunta de servicios a los interesados La protección de los datos de carácter personal Todas falsas.
Conforme a la LRJSP, ¿cómo se relacionarán las Administraciones públicas con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculadas o dependientes? Eficientemente Por medios electrónicos Preferentemente por medios electrónicos Garantizando la seguridad de los datos transmitidos cuando aparezcan datos de carácter personal.
Establece la LRJSP que las Administraciones públicas deberán respetar en su actuación y relaciones una serie de principios. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Servicio efectivo a los ciudadanos Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional Todos lo son.
¿Cómo deberán actuar las Administraciones públicas conforme a la LRJSP? Con objetividad Con eficacia Con eficiencia Con sometimiento pleno a la jerarquía.
Establece la LRJSP que las Administraciones públicas deberán respetar en su actuación y relaciones una serie de principios. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos Todos lo son.
¿Conforme a qué principio actúan las Administraciones Públicas según la LRJSP? Coordinación Jerarquía Desconcentración Todos lo son.
Establece la LRJSP que las Administraciones públicas deberán respetar, en su actuación y relaciones, una serie de principios. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos? Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los resultados de las políticas públicas Eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos Economía, suficiencia y adecuación estricta de los fines institucionales a los medios Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.
Las Administraciones Públicas deben relacionarse con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o dependientes a través de medios electrónicos. Según la LRJSP, ¿qué deberá garantizarse en tales comunicaciones? La interoperabilidad y seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas La protección de los datos de carácter personal La prestación conjunta de servicios a los interesados La protección de los datos de carácter personal cuando se ejerzan facultades inherentes a la prestación multiusuario por medios electrónicos.
¿Conforme a qué principio actúan las Administraciones Públicas según la LRJSP? Eficacia Jerarquía Descentralización Conforme a todos los anteriores, entre otros, deberán actuar las Administraciones públicas.
Establece la LRJSP que las Administraciones públicas deberán respetar en su actuación y relaciones una serie de principios. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos Responsabilidad por la gestión pública Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados Todas las anteriores respuestas son ciertas.
¿Cómo se relacionarán entre sí las Administraciones públicas conforme a la LRJSP? Por medios electrónicos Preferentemente por medios electrónicos Eficientemente Garantizando la seguridad de los datos transmitidos cuando aparezcan datos de carácter personal.
¿Cómo actuán las Administraciones públicas enunciadas en el artículo 2 LRJSP para el cumplimiento de sus fines? Con personalidad propia Con personalidad jurídica única Con plena capacidad y personalidad jurídica Con capacidad única y personalidad propia.
¿Bajo qué dirección se desarrolla la actuación de la Administración Pública para alcanzar los objetivos que establecen las leyes y el resto del ordenamiento jurídico? De la del Gobierno de la Nación De la de órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas De la de los correspondientes órganos de gobierno de las Entidades Locales Todas ciertas según el ámbito de actuación respectivo.
Conforme a la LRJSP las Administraciones públicas que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad deberán aplicar el principio de proporcionalidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones deriva del mismo? Que deberá elegirse la medida menos restrictiva Que deberá motivarse su necesidad para la protección del interés público Que deberá justificarse su adecuación para lograr los fines que se persiguen Todas las anteriores son ciertas, sin que en ningún caso se puedan producir diferencias de trato discriminatorias.
¿Qué deberán aplicar las Administraciones públicas que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establezcan medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivos o exijan el cumplimiento de requisitos para el desarrollo de una actividad? El principio de proporcionalidad El principio de motivación de actos discrecionales El principio de adecuación a los fines Además de los anteriores el principio de subsidiariedad inherente a todos los actos administrativos.
Conforme a la LRJSP las Administraciones públicas podrán, en el ejercicio de sus respectivas competencias, establecer medidas que limiten el ejercicio de derechos individuales o colectivo. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con tales medidas? Que periódicamente deberán evaluarse los efectos y resultados obtenidos Que anualmente se evalúen los efectos y resultados obtenidos Que mensualmente se evalúen los efectos y resultados obtenidos Que periódicamente deberá realizarse el seguimiento del cumplimiento esperado de los efectos y resultados.
Las Administraciones públicas velarán, conforme a la LRJSP, por el cumplimiento de los requisitos previstos en la legislación que resulte aplicable. Siempre dentro de los límites establecidos en la legislación de protección de datos de carácter personal, ¿qué acciones podrán realizar en el ámbito de sus respectivas competencias? Verificar, investigar, inspeccionar o suspender temporalmente los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que fueran necesarias Inspeccionar, verificar, comprobar y denunciar todas aquellas circunstancias inherentes a la actividad sujeta a control Comprobar, verificar, investigar e inspeccionar los hechos, actos, elementos, actividades, estimaciones y demás circunstancias que fueran necesarias Controlar, verificar, indagar y paralizar, temporal o definitivamente, todas aquellas circunstancias inherentes a la actividad sujeta a control.
Al objeto de evitar que la creación de nuevos órganos suponga duplicación de otros ya existentes, ¿cuál de las siguientes medidas contempla la LRJSP? Que tal duplicidad solo podrá tener lugar previa comprobación de que las competencias repercutan en un mejor cumplimiento del interés general al que se deben las Administraciones públicas Que tal creación sólo podrá tener lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma Administración pública que desarrolle igual función sobre el mismo territorio y población Que tal creación solo tendrá lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma Administración pública que desarrolle similares funciones sobre el mismo ámbito territorial Que tal creación solo tendrá lugar previa comprobación de que no existe otro en la misma Administración pública que desarrolle igual función sobre el mismo ámbito funcional, cualquiera que sea el ámbito territorial.
¿Cuál de las siguientes unidades administrativas tendrá la consideración de órgano administrativo conforme a la LRJSP? Aquellas a las que se les atribuyan funciones frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter jurídico Aquellas a las que se les atribuyan funciones con efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo Aquellas a las que se les puedan atribuir funciones frente a terceros, bien temporalmente o por delegación y cuya actuación tenga carácter jurídico de carácter preceptivo Aquellas a las que aunque no se les atribuyan funciones con efectos jurídicos frente a terceros su actuación tenga carácter vinculante.
¿Cuál de los siguientes requisitos no resulta exigible por la LRJSP para la creación de un órgano administrativo? Determinación de su forma de integración en la Administración pública de que se trate y su nivel de autonomía jerárquica Delimitación de sus funciones y competencias Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento Todas las anteriores alternativas son falsas.
Conforme a la LRJSP, ¿podrán crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes? No, salvo que, al mismo tiempo, se suprima o restrinja debidamente la competencia de estos No, en ningún caso Si, salvo que, al mismo tiempo, no se suprima o restrinja debidamente la existencia de estos Si, en cualquier caso, cuando las competencias repercutan en un mejor cumplimiento del interés general al que se deben las Administraciones públicas.
¿Cuál de los siguientes no es requisito exigible por la LRJSP para la creación de un órgano administrativo? Determinación de su forma de integración en la Administración pública de que se trate y su dependencia jerárquica Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento Determinación de la Relación de Puestos de Trabajo del personal adscrito al mismo Delimitación de sus funciones y competencias.
¿Precisan publicación las instrucciones y órdenes de servicio? Cuando una disposición específica así lo establezca, o se estime conveniente por razón de los destinatarios o de los efectos que puedan producirse Si, en todo caso No, en ningún caso Exclusivamente cuando se determine por Ley.
¿Cómo podrán dirigir los órganos administrativos las actividades de sus órganos jerárquicamente dependientes? Mediante instrucciones y órdenes de servicio Mediante resoluciones motivadas Mediante actos administrativos Mediante disposiciones administrativas.
¿Cómo se difundirán, cuando así proceda, las instrucciones y órdenes de servicio? Mediante publicación en el boletín oficial que corresponda, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno Mediante publicación en el Boletín Oficial del Estado, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno Mediante publicación en el boletín oficial que corresponda, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 19 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno Mediante publicación en el Boletín Oficial del Estado, sin perjuicio de su difusión de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 19 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
¿Afecta, según la LRJSP, el incumplimiento de las instrucciones u órdenes de servicio a la validez de los actos dictados por los órganos administrativos? No por sí mismo, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir En ningún caso, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que se pueda incurrir No por sí solo, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial en que se pueda incurrir En ningún caso, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que se pueda incurrir.
La Administración consultiva puede articularse a través de servicios, de la Administración activa, que presten asistencia jurídica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no se recoge en la LRJSP respecto de los referidos servicios? Que actuarán de forma colegiada Que no podrán estar sujetos a dependencia jerárquica, ya sea orgánica o funcional Que no podrán recibir instrucciones, directrices o cualquier caso de indicación de órganos que elaboren actos administrativos o aprueben disposiciones legales o reglamentarias Todas falsas.
En aquellos casos en que la Administración consultiva se articule a través de servicios de la Administración activa que presten asistencia jurídica, ¿qué puede decirse de los mismos? Que los mismos no podrán estar sujetos a dependencia jerárquica, ya sea orgánica o funcional Que los mismos no podrán recibir instrucciones, directrices o cualquier clase de indicación de los órganos que hayan elaborado las disposiciones o producido los actos objeto de consultas Que actuarán de forma colegiada Todas ciertas.
¿De qué manera podrá articularse, según la LRJSP, la Administración consultiva? A través del Consejo Consultivo u órgano equivalente de la CA si existiera Bien mediante órganos específicos dotados de autonomía orgánica y funcional con respecto a la Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan asistencia jurídica Bien mediante órganos específicos dotados de autonomía jerárquica y funcional con respecto a la Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan asistencia jurídica Bien mediante órganos genéricos dotados de autonomía orgánica y territorial con respecto a la Administración activa, o a través de los servicios de esta última que prestan asistencia jurídica.
En aquellos casos en que la Administración consultiva se articule a través de servicios de la Administración activa que presten asistencia jurídica, ¿qué no resulta predicable respecto de tales servicios? Que los mismos no podrán recibir instrucciones, directrices o cualquier clase de indicación de los órganos que hayan elaborado las disposiciones o producido os actos objeto de consultas Que actuarán de forma unipersonal o colegiada, según los casos Que los mismos no podrán estar sujetos a dependencia jerárquica, ya sea orgánica o funcional Todas falsas.
¿Qué sucede si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla? Que se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio, y si existiera más de uno, la facultad para instruir y resolver los expedientes corresponderá al superior jerárquico común de estos Que se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio Que se entenderá que la facultad de iniciar los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio. Si existiera más de un órgano inferior competente por razón de materia y territorio, la facultad para instruir y resolver los expedientes corresponderá al superior jerárquico común de estos Que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores, y si existieran varios, en este caso la facultad para instruir y resolver los expedientes corresponderá al superior jerárquico común de estos.
Según la LRJSP, en relación a la competencia, ¿cuál de las siguientes respuestas no es correcta? Que la delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso de prevén Que se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación de firma, o suplencia, cuando se efectúan en los términos previstos en la LRJSP u otras leyes Que es irrenunciable Todas falsas.
¿Qué se señala respecto de la desconcentración de la titularidad y el ejercicio de la competencia en la LRJSP? Que procede respecto de órganos jerárquicamente independientes Que no procede respecto de órganos jerárquicamente dependientes Que la misma exigirá el cumplimiento en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias Que no supone alteración de la titularidad de la competencia.
¿Qué sucede si alguna disposición atribuye la competencia a una Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla? Que se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio Que se entenderá que la facultad de iniciar los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio Que se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y del territorio Que se entenderá que la facultad de iniciar los expedientes corresponde a los órganos superiores competentes por razón de la materia y del territorio.
¿Qué no puede señalarse de la competencia, conforme a la LRJSP? Que se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúen en los términos previstos en la LRJSP u otras leyes Que la delegación de competencias, la encomienda de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia, ni de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevean Que es irrenunciable Todas falsas.
¿Qué se señala respecto la desconcentración de la titularidad y el ejercicio de las competencias en la LRJSP? Que la misma solo puede realizarse en órganos jerárquicamente dependientes, en los términos y con los requisitos que prevean las propias normas de atribución de competencias Que no procede respecto de órganos jerárquicamente dependientes Que no supone alteración de la titularidad de la competencia Que la misma solo puede realizarse en órganos de la misma Administración Pública, dependientes o no, en los términos y con los requisitos que se prevean legalmente.
¿Qué no es predicable de la competencia de los órganos administrativos conforme a la LRJSP? Que se ejercerá por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de delegación o avocación, cuando se efectúan en los términos previstos en la LRJSP u otras leyes Que una vez se encomienda de gestión sobre la misma su titularidad se traslada al órgano encomendado Que la delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma y la suplencia no suponen alteración de la titularidad de la competencia, aunque sí de los elementos determinantes de su ejercicio que en cada caso se prevén Todas las anteriores son falsas.
Conforme a la LRJSP, ¿cuál de las siguientes alternativas es cierta en relación con la delegación del ejercicio de las competencias en el ámbito de la AGE? Que la delegación de competencias deberá ser aprobada previamente por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante Que en el caso de los Organismos públicos o Entidades vinculados o dependientes, la delegación deberá ser aprobado previamente por el órgano máximo de dirección, de acuerdo con sus normas de creación Que cuando se trate de órganos no relacionados jerárquicamente será necesaria la aprobación previa del superior común si ambos pertenecen al mismo Ministerio, o del órgano superior de quien dependa el órgano delegado, si el delegante y el delegado pertenecen a distintos Ministerios Todas ciertas.
¿Qué se hace preciso para que los órganos de la AGE deleguen el ejercicio de sus competencias propias en sus Organismos públicos y entidades vinculados o dependientes? Que sea previamente aprobada por los órganos de los que dependan tanto el órgano delegante como el órgano delegado, o aceptada por este último cuando sea el órgano máximo de dirección del Organismo público o Entidad vinculado o dependiente Que resulte conveniente para alcanzar los fines que tengan asignados y mejorar la eficiencia de su gestión Ciertas A y B Pregunta mal formulada.
¿Permite la LRJSP que los órganos de la AGE deleguen el ejercicio de sus competencias propias en sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes? Sí, cuando resulte conveniente para alcanzar los fines que tengan asignados y mejorar la eficiencia de su gestión Sí, cuando resulte conveniente para alcanzar los fines que tengan asignados y mejorar la eficacia de su gestión No, en ningún caso Si, en todo caso, salvo la adopción de disposiciones de carácter general.
Los órganos de las diferentes Administraciones públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas. Según la LRJSP, no obstante, no todas las competencias pueden delegarse. ¿Cuál de las siguientes no es una de éstas? La adopción de disposiciones de carácter particular Los asuntos que se refieran a relaciones con la Jefatura del Estado La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso La adopción de disposiciones de carácter general.
Los órganos de las diferentes Administraciones públicas podrán delegar el ejercicio de las competencias que tengan atribuidas. La LRJSP, no obstante, señala una serie de competencias que, en ningún caso, pueden ser objeto de delegación. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas? Los asuntos que se refieran a relaciones con las Cortes Generales, las Presidencias de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas La resolución de recursos en los órganos administrativos que hayan dictado los actos objeto de recurso Las materias en que así se determine por norma con rango de Ley Todas las anteriores son competencias que no pueden ser objeto de delegación.
¿Cabe la delegación de una competencia que se ejerza por delegación conforme a lo establecido en el artículo 9 LRJSP? No, en ningún caso Si, en todo caso Si, en cuanto se haga constar esta circunstancia Todas falsas.
¿Dónde deben publicarse las delegaciones de competencias, según la LRJSP? En el Boletín Oficial del Estado, en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste En el Tablón de edictos correspondiente Ciertas A y B Ciertas A o B, según los casos.
¿Cabe, conforme a lo establecido en la LRJSP, la delegación de una competencia que se ejerza por delegación? No, en ningún caso Si, en todo caso Si, en cuanto se haga constar esta circunstancia No, salvo autorización expresa de una ley.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las resoluciones administrativas que se adopten por delegación? Que tales resoluciones se considerarán dictadas por el órgano que ejerza de manera efectiva la competencia Que tales resoluciones se considerarán ejecutivas conforme a derecho Que las mismas indicarán expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el órgano delegante Que las mismas agotan la vía administrativa.
Conforme a la LRJSP, ¿constituye impedimento, para poder delegar la competencia para resolver un procedimiento, la circunstancia de que la norma reguladora del mismo prevea, como trámite preceptivo, la emisión de un dictamen o informe? No, aunque no podrá delegarse la competencia para resolver un procedimiento una vez que en el correspondiente procedimiento se haya emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo No, en ningún caso Si, en todo caso Si, aunque podrá delegarse la competencia para resolver un procedimiento una vez que en el correspondiente procedimiento se haya emitido un dictamen o informe preceptivo acerca del mismo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la delegación de competencias, regulada en el artículo 9 LRJSP? Que será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido Que el acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados, para cuyo ejercicio se requiera un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse observando, en todo caso, dicho quórum o mayoría Ciertas A y B Que no podrá delegarse competencias sobre actuaciones administrativas que pongan fin a la vía administrativa.
Conforme a la LRJSP, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta en relación con la delegación de competencias por parte de los órganos administrativos? Que procede incluso respecto de órganos no jerárquicamente dependientes Que procede incluso en los organismos públicos o entidades de derecho público vinculados o dependientes de aquellas Que en el ámbito de la AGE, la delegación de competencias deberá ser aprobada previamente por el órgano ministerial de quien dependa el órgano delegante Todas las anteriores son ciertas.
¿Dónde debe publicarse la revocación de una competencia delegada, según la LRJSP? En el Tablón de edictos correspondiente En el Boletín Oficial del Estado, en el de la Comunidad Autónoma o en el de la Provincia, según la Administración a que pertenezca el órgano delegante, y el ámbito territorial de competencia de éste Ciertas A y B Ciertas A o B, según los casos.
¿Cabe, conforme a lo establecido en la LRJSP, la delegación de una competencia que se ejerza, a su vez, por delegación? No, salvo autorización expresa de una Ley No, salvo autorización reglamentaria No, en ningún caso Si, en cuanto se haga constar esta circunstancia, considerándose dictadas por el órgano delegante.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se recoge en el artículo 9 LRJSP en relación con la delegación de competencias? Que el acuerdo de delegación de aquellas competencias atribuidas a órganos colegiados o unipersonales, para cuyo ejercicio se requiera un quórum o mayoría especial, deberá adoptarse respetando, al menos, dicho quórum o mayoría Que será revocable en cualquier momento por el órgano que la haya conferido Ciertas A y B Que no podrá delegarse competencias sobre actuaciones administrativas que pongan fin a la vía administrativa.
¿A quién atribuye la LRJSP la potestad de avocar el conocimiento de un asunto, cuya resolución corresponda ordinariamente, o por delegación, a sus órganos administrativos dependientes? A los órganos que agoten la vía administrativa A los órganos colegiados superiores A los órganos superiores A los órganos que correspondan por motivos técnicos, económicos, sociales o jurídicos.
En relación con la avocación, ¿qué sucede en aquellos supuestos en que se trate de una competencia que haya sido delegada en un órgano no dependiente jerárquicamente? Que el conocimiento de un asunto no podrá ser avocado, para preservar la independencia del órgano que la ejerza Que en este caso podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante Que el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano superior jerárquico Que el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente por el órgano delegante, antes del trámite de audiencia.
Conforme a la LRJSP, en relación con la avocación, se establecen una serie de circunstancias que pueden hacer conveniente su ejercicio. ¿Cuál de las siguientes no es una de ellas? Circunstancias de índole territorial Circunstancias de índole técnica Circunstancias de índole jurídica Circunstancias de índole funcional.
¿Cómo deberá realizarse la avocación conforme a lo prevenido en el artículo 10 LRJSP? Mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad o simultáneamente a la resolución final que se dicte Mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad al trámite de audiencia Mediante acuerdo motivado que deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad al trámite de audiencia Mediante resolución administrativa que deberá ser notificada a los interesados en el procedimiento, si los hubiere, con anterioridad al trámite de audiencia.
La LRJSP establece la potestad de avocar el conocimiento de un asunto, cuya resolución corresponda ordinariamente, o por delegación, por parte de un órgano superior jerárquico. ¿Cómo puede actuar un interesado si no estuviera de acuerdo con tal decisión? Podrá interponer el oportuno recurso administrativo que resulte procedente Podrá solicitar el desistimiento a dicha avocación, en cualquier momento No podrá interponer recurso, aunque dicha avocación podrá impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento Podrá invocar su nulidad ante la Jurisdicción competente, en cualquier momento anterior al trámite de audiencia.
En relación con la encomienda de gestión, figura desarrollada en el artículo 11 de la LRJSP, se establecen una serie de razones que son exigibles para su ejercicio. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas? Razones de eficacia Que se posean los medios técnicos idóneos para su desempeño Razones de índole económica Todas ciertas.
Según la LRJSP, ¿Qué sucede cuando la encomienda de gestión tenga por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público? Que en este caso, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará preferentemente, a lo previsto en la legislación de contratos del sector público Que en este caso, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará supletoriamente a lo previsto en la legislación de contratos del sector público Que en este caso, la instrucción del procedimiento se ajustará a lo previsto en la legislación de contratos del sector público y, supletoriamente, a lo señalado en la LRJSP Que en este caso, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará a lo previsto en la legislación de contratos del sector público.
¿Qué condición atribuye la LRJSP a la Entidad u órgano encomendado respecto de los datos de carácter personal a los que pudiera tener acceso en ejecución de la encomienda de gestión? La de dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte al tratamiento de datos La de encargado del tratamiento de dichos datos La de dictar cuantas instrucciones sean precisas en desarrollo de la normativa de protección de datos de carácter personal La de auxiliar al órgano o entidad encomendante en el tratamiento de tales datos.
¿Cómo se formalizarán las encomiendas de gestión entre la AGE y la administración de una Comunidad Autónoma? En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, la cual no precisará acuerdo de publicación En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que deberá ser publicado en el ''Boletín Oficial del Estado'' En este caso deberá formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes En este caso se formalizará por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes y, en su defecto, en los términos que establezca su normativa propia.
En relación con la encomienda de gestión, figura desarrollada en el artículo 11 de la LRJSP, se establecen una serie de razones que son exigibles para su ejercicio. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas? Razones de eficiencia Que no se posean los medios técnicos idóneos para el desempeño de las actividades objeto de encomienda de gestión Razones de índole económica Razones de índole jurídica.
¿Cuál de las siguientes limitaciones es señalada por la LRJSP en relación con las encomiendas de gestión? Que las mismas requerirán acuerdo motivado y publicación en el diario oficial, en todo caso Que las mismas no podrán tener por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la legislación de contratos del sector público Que si se trata de órganos colegiados la misma requerirá aprobación previa a la resolución final que se pretenda encomendar Que el acuerdo de encomienda de gestión no podrá permitir la subdelegación a órganos administrativos distintos.
¿Cuál de las siguientes actividades no es susceptible de encomienda de gestión conforme a la LRJSP? Las de carácter material Las de carácter técnico Las de carácter social Todas falsas.
¿Cuál de las siguientes responsabilidades atribuye la LRJSP en el artículo 11 al órgano o entidad encomendante? La de resolver los procedimientos administrativos objeto de encomienda La de aprobar todas aquellas disposiciones de carácter jurídico que den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda La de dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad material objeto de encomienda La de dictar cuantos actos o resoluciones de carácter jurídico den soporte o en los que se integre la concreta actividad funcional objeto de encomienda de delegación.
¿Supone la encomienda de gestión cesión de la titularidad de la competencia? No, ni tampoco de los elementos sustantivos de su ejercicio Si, aunque no de los elementos sustantivos No, ni tampoco de los elementos determinantes de su ejercicio Si, salvo los elementos determinantes de su ejercicio.
¿Cómo deberá formalizarse una encomienda de gestión cuando la misma se realice entre órganos administrativos o Entidades de Derecho Público pertenecientes a la misma Administración? En este caso se formalizará por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes y, en su defecto, en los términos que establezca su normativa propia En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, la cual no precisará acuerdo de publicación En este caso deberá formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes En este caso tendrá la consideración de gestión ordinaria, no siendo precisa publicación alguna.
¿Cómo se formalizarán las encomiendas de gestión entre la AGE y una Diputación Provincial? En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, la cual no precisará acuerdo de publicación En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que deberá ser publicado en el ''Boletín Oficial del Estado'' En este caso deberá formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes En este caso se formalizará por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes y, en su defecto, en los términos que establezca su normativa propia.
¿Cómo se formalizarán las encomiendas de gestión entre una Comunidad Autónoma y un Municipio? En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, la cual no precisará acuerdo de publicación En este caso deberá formalizarse en los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes En este caso se formalizará mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma encomendante En este caso se formalizará por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes y, en su defecto, en los términos que establezca su normativa propia.
¿A quién puede encomendarse la gestión de una actividad por parte de un órgano administrativo? A otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración Exclusivamente a otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma Administración, siempre que, entre sus competencias, se encuentren esas actividades A otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración, siempre que quede garantizado que el empleo de medios en encomienda de gestión no resulta gravoso para el interés general A otros órganos o Entidades de Derecho Público de la misma o de distinta Administración, siempre que, entre sus competencias, estén esas actividades.
¿Supone la encomienda de gestión cesión de los elementos sustantivos del ejercicio de la competencia? No, ni tampoco de la titularidad de la misma Si, aunque no de la titularidad de la misma No, ni tampoco de los elementos determinantes de su ejercicio No, salvo que así se recoja expresamente en el acuerdo de encomienda.
¿Cómo se formalizarán las encomiendas de gestión ordinaria entre una Comunidad Autónoma y una Diputación Provincial, Cabildo o Consejo Insular? Mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, la cual no precisará acuerdo de publicación Mediante firma del correspondiente convenio entre ellas, que deberá ser publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma encomendante En los términos que establezca su normativa propia y, en su defecto, por acuerdo expreso de los órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes Conforme a lo establecido en la normativa de Régimen Local.
¿Permite la LRJSP la delegación de firma de un acto administrativo cuya competencia se ejerce por atribución? No, en ningún caso Si, por parte de los titulares de los órganos administrativos, en los titulares de los órganos o unidades administrativas dependientes, dentro de los límites señalados en el artículo 9 LRJSP No, salvo las situaciones señaladas en el artículo 9 LRJSP La LRJSP solo permite la delegación de firma sobre competencias que se ostenten por delegación en los titulares de los órganos o unidades administrativas dependientes, dentro de los límites señalados en el artículo 9 LRJSP.
¿Permite la LRJSP la delegación de firma de una resolución que se ejerce por delegación? No, en ningún caso Si, por parte de los titulares de los órganos administrativos, en los titulares de los órganos o unidades administrativas dependientes, dentro de los límites señalados en el artículo 9 LRJSP No, salvo las situaciones señaladas en el artículo 9 LRJSP La LRJSP solo permite la delegación de firma sobre competencias que se ostentes por atribución en los titulares de los órganos o unidades administrativas dependientes, dentro de los límites señalados en el artículo 9 LRJSP.
Conforme a la LRJSP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la delegación de firma? Que en las resoluciones y actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia y la autoridad de procedencia Que no alterará la competencia del órgano delegante Que para su validez será necesaria su publicación Todas falsas.
La LRJSP introduce una serie de formas de efectuar la designación de suplente de un titular de un órgano administrativo en el ámbito de la AGE. ¿Cuál de las siguientes respuestas es una de ellas? A través de los reales decretos con carácter previo al acto o bien en el propio acto de nombramiento de suplente A través de los reales decretos de estructura orgánica básica de los Departamentos Ministeriales o en los estatutos de sus Organismos públicos y Entidades vinculados o dependientes según corresponda Por parte del órgano competente para el nombramiento, bien en el propio acto de nombramiento bien en otro posterior cuando se produzca el supuesto que de lugar a la suplencia Ciertas B y C.
¿Quién ejerce la suplencia de un órgano administrativas si no se designa suplente? Quien designe el órgano administrativo inmediato superior de quien dependa En defecto de otro órgano, supletoriamente el inmediato superior de quien dependa Quien designe el órgano administrativo colegiado del que dependa, respetando el quórum preciso para ello En defecto de otro órgano, el órgano inmediato inferior por razón de jerarquía y territorio.
¿De cuál de las siguientes facultades no gozará un interesado si entiende que un asunto no es competencia del órgano que se encuentra tramitándolo? Remitir directamente las actuaciones al órgano que estime conveniente Dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente Dirigirse al órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto Ciertas B y C.
¿Respecto de qué asuntos pueden suscitarse conflictos de atribuciones según la LRJSP? Para cualquier tipo de expedientes administrativos Solo para aquellos que no pongan fin a la vía administrativa Solo en aquellos sobre los que no haya finalizado el procedimiento administrativo Solo para aquellos que no pongan fin a la vía administrativa o no hayan sido resueltos en plazo.
Conforme a la LRJSP, ¿Cómo deberá actuar un órgano administrativo que se estime incompetente para la resolución de un asunto? Deberá remitir, directamente, las actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia para conocimiento de los interesados los cuales deberán al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente en un plazo no superior a 10 días Remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, abriéndose un período de información pública por un plazo no superior a 20 días Deberá remitir, directamente, las actuaciones al órgano que considere competente, debiendo notificar esta circunstancia a los interesados Remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente, abriéndose un periodo de información pública por un plazo no inferior a 20 días.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación con la suplencia de firma conforme a la LRJSP? Que la misma no implicará alteración de la competencia ni de los elementos determinantes de su ejercicio Que para su validez no será necesaria su publicación Que en las resoluciones y actos que se firmen mediante suplencia se hará constar esta circunstancia y se especificará el titular del órgano en cuya suplencia se adoptan y quien efectivamente esté ejerciendo esta suplencia Pregunta mal formulada.
Conforme a la LRJSP, ¿Qué tipo de conflictos de atribuciones pueden suscitarse? Solo entre órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente Sólo entre órganos de distintas Administraciones Públicas Sólo entre órganos de una misma Administración relacionados jerárquicamente Sólo entre órganos de una misma Administración no relacionados territorialmente.
¿Cómo deberá actuar un interesado cuando entienda que un asunto no es competencia del órgano que se encuentra tramitándolo? Remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente Podrá dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de un asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente Podrá dirigirse al órgano que estimen competente para que inhiba al que esté conociendo del asunto Todas falsas.
¿Cómo podrá obrar un interesado que ha solicitado una licencia de obras en el Ayuntamiento de Valverde de Leganés que entiende que un asunto propio del referido procedimiento administrativo no es competencia del órgano que se encuentra tramitándolo? Podrá dirigirse al órgano que se encuentre conociendo de ese asunto para que decline su competencia y remita las actuaciones al órgano competente Podrá dirigirse al órgano que estime competente para que requiera de inhibición al que esté conociendo del asunto Ciertas A y B Remitirá directamente las actuaciones al órgano que considere competente.
Señale la respuesta más completa. ¿Cómo procede actuar cuando se desee crear un órgano colegiado cuyas resoluciones tengan efectos jurídicos frente a terceros? En este caso el acuerdo de creación deberá ser publicado en el Boletín o Diario Oficial de la Administración pública en que se integran En este caso las normas de funcionamiento deberán ser publicadas en el Boletín o Diario Oficial de la Administración pública en que se integran Ciertas A y B Cierta la C, señalándose, además, que las Administraciones podrán publicar ambos elementos en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento.
¿A qué ajustarán su régimen jurídico los órganos colegiados? A las normas contenidas en la Sección tercera del Capítulo II del Título Preliminar de la LRJSP A las normas contenidas en la Sección segunda del Capítulo II del Título Preliminar de la LRJSP A las normas contenidas en la Sección segunda del Capítulo III del Título Preliminar de la LRJSP A las normas contenidas en la Sección tercera del Capítulo II del Título Primero de la LRJSP.
Señale la opción más completa. ¿Cómo deberá actuarse si se desea crear un órgano colegiado cuyas resoluciones tengan efectos jurídicos frente a terceros y dicho órgano es uno a los que se refiere el apartado 2 del artículo 15 LRJSP? En este caso el acuerdo de creación deberá ser publicado en el Boletín o Diario Oficial de la Administración pública en que se integran En este caso las normas de funcionamiento deberán ser publicadas en el Boletín o Diario Oficial de la Administración pública en que se integran Ciertas A y B Cierta la C, señalándose, además, que en este caso la realización de la citada publicidad corresponderá a la Administración que ostente la Presidencia de dicha órgano colegiado.
¿Qué es predicable respecto de los órganos colegiados de las distintas Administraciones públicas en que participen organizaciones representativas de intereses sociales? Que podrán establecer o completar sus propias normas de funcionamiento Que quedarán integrados en la Administración pública que corresponda, participando en la estructura jerárquica de ésta, salvo que así lo establezcan sus normas de creación, se desprenda de sus funciones o de la propia naturaleza del órgano colegiado Que para la válida celebración de sus sesiones deberán constituirse válidamente de forma paritaria Tocas ciertas.
¿Qué es predicable respecto de los órganos colegiados en que participen distintas Administraciones públicas? Que para la válida celebración de sus sesiones deberán constituirse válidamente de forma paritaria Que deberán regirse exclusivamente por las normas contenidas en la LRJSP Que quedarán integrados en la Administración pública que corresponda, aunque sin participar en la estructura jerárquica de ésta, salvo que así lo establezcan sus normas de creación, se desprenda de sus funciones o de la propia naturaleza del órgano colegiado Todas ciertas.
¿Permite la LRJSP la celebración a distancia de una sesión de un órgano colegiado? Si, así como, la remisión de un acta Si, así como, la convocatoria de la sesión Si, así como, la adopción de acuerdos Todas las anteriores son ciertas, salvo que el reglamento interno del órgano colegiado recoja expresa y excepcionalmente lo contrario.
¿Pueden encontrarse los miembros de un órgano colegiado en distintos lugares si se celebrara a distancia una sesión del mismo? Sí, siempre y cuando se asegure por medios electrónicos, considerándose también tales los telefónicos, y audiovisuales, la identidad de los miembros o personas que los suplan, el contenido de sus manifestaciones, el momento en que éstas se producen, así como, la interactividad e intercomunicación entre ellos en tiempo real y la disponibilidad de los medios durante la sesión Si, considerándose medios válidos de presencia a distancia cualesquiera que permitan la conexión cifrada y segura Sí, no considerándose medios válidos de presencia a distancia, todos aquellos que no permitan la interoperabilidad una conexión cifrada y segura Sí, siempre y cuando quede garantizado el quórum con miembros en modalidad presencial.
A efectos de la LRJSP, ¿cuál de los siguientes no es un medio electrónico válidos para que los miembros de un órgano colegiado puedan asistir a distancia a la celebración de una sesión? Las videoconferencias Los sistemas cifrados de mensajería telefónica El correo electrónico Las audioconferencias.
¿Permite la LRJSP la deliberación o acuerdo sobre un asunto no incluido en el orden del día? No, en ningún caso Si, en todo caso, siempre que no se proceda a la emisión de votos particulares No, salvo que sea declarada la emergencia del asunto por el voto favorable de la totalidad de los miembros del órgano colegiado No, salvo que asistan todos los miembros del órgano colegiado y sea declarada la urgencia del asunto por el voto favorable de la mayoría.
¿Cómo deberán remitirse las convocatorias a los miembros de un órgano colegiado según la LRJSP? Salvo que no resulte posible a través de medios electrónicos, haciendo constar en la misma, en todo caso tanto el orden del día como la documentación necesaria para su deliberación A través de medios electrónicos, salvo que no resulte posible, haciéndose constar en la misma el orden del día junto con la documentación necesaria para su deliberación cuando sea posible, las condiciones en las que se va a celebrar la sesión, el sistema de conexión y, en su caso, los lugares en que estén disponibles los medios técnicos necesarios para asistir y participar en la reunión Salvo que no resulte posible se remitirán a través de medios presenciales. Cuando esto no sea posible se emplearán medios electrónicos, haciendo constar en la misma, en todo caso tanto el orden del día como la documentación necesaria para su deliberación Salvo que no resulte posible se remitirán a través de medios electrónicos, haciendo constar en la misma el orden del día junto con la documentación necesaria para su deliberación y, cuando sea posible, las condiciones en las que se va a celebrar la sesión, el sistema de conexión y, en su caso, los lugares en que estén disponibles los medios técnicos necesarios para asistir y participar en la reunión.
Según la LRJSP, ¿cómo se adoptan los acuerdos de un órgano colegiado? Por mayoría de votos Electrónicamente Por mayoría absoluta de votos Por unanimidad o asentimiento de miembros presenciales.
¿Asumen la misma responsabilidad todos los asistentes a un órgano colegiado respecto de los acuerdos que se adopten? Sí, salvo los que asistan a distancia No, dado que los miembros que voten en contra o se abstengan, quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse Si, salvo aquellos que emitan voto particular, que quedarán exentos de la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse Si, salvo en el caso de los órganos colegiados a que hace referencia el artículo 15.2 LRJSP.
¿Qué quórum requiere la LRJSP para la válida constitución de un órgano colegiado como regla general? Se requerirá la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros Se requerirá la asistencia presencial, del Presidente y la asistencia, presencial o a distancia, del Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros Se requerirá la asistencia presencial, del Secretario y la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros Se requerirá la asistencia presencial de, al menos, la mitad de sus miembros, pudiendo los restantes asistir de forma presencial o a distancia.
¿Dónde se entienden adoptados los acuerdos de un órgano colegiado, cuando la asistencia de los miembros sea a distancia? En el lugar donde tenga la sede la presidencia y, en su defecto, donde esté ubicada la sede del órgano colegiado En el lugar donde tenga la sede el órgano colegiado y, en su defecto, donde esté ubicada la presidencia En el lugar donde se encuentren la mayoría de los miembros que asisten a distancia En el lugar donde se encuentren la mayoría de los miembros que asisten presencialmente y, en su defecto, donde esté ubicada la sede de la presidencia del órgano colegiado.
¿Es cierto que, conforme a la LRJSP, los órganos colegiados podrán establecer un régimen propio de convocatorias que prevea una segunda convocatoria? Si, si éste no está previsto legalmente, debiendo especificar para ésta el número de miembros necesarios para constituir válidamente el órgano Si, en todo caso, debiendo especificar para ésta el número de miembros necesarios para constituir válidamente el órgano Si, si éste no está previsto por sus normas de funcionamiento, debiendo especificar para ésta el número de miembros necesarios para constituir válidamente el órgano Si, si éste no está previsto reglamentariamente, debiendo especificar para ésta el número de miembros necesarios para constituir válidamente el órgano.
¿A quién corresponde expedir la certificación de un acuerdo de un órgano colegiado, cuando el mismo sea solicitado por quien acredite la titularidad de un interés legítimo? Al Secretario del órgano colegiado Cierta la A, la cual será expedida por medios electrónicos, salvo que el interesado manifieste expresamente lo contrario y no tenga obligación de relacionarse con las Administraciones por esta vía Al Presidente del órgano colegiado Cierta la A, la cual será expedida por medios electrónicos, salvo que el interesado manifieste expresamente lo contrario y no tenga obligación de relacionarse con las Administraciones por esta vía.
¿Qué medios electrónicos son válidos a efectos de la LRJSP para que los miembros de un órgano colegiado puedan asistir a distancia a la celebración de una sesión? El correo electrónico Las audioconferencias Las videoconferencias Todas ciertas.
¿Es cierto que, conforme a la LRJSP, los órganos colegiados podrán establecer su propio régimen de convocatorias? Si, en todo caso Si, cuando no esté previsto en sus normas de funcionamiento Si, si éste no está previsto legalmente Si, si éste no está previsto reglamentariamente.
¿Permite la LRJSP la adopción de acuerdos en el seno de un órgano colegiado sin necesidad de convocatoria previa? Si, cuando estuvieran reunidos, de manera presencial o a distancia, el Secretario y todos los miembros del órgano colegiado, o en su caso las personas que les suplan, cuando así lo decidan sus miembros por mayoría Si, cuando estuvieran reunidos, de manera presencial o a distancia, el Secretario y todos los miembros del órgano colegiado, o en su caso las personas que les suplan, cuando así lo decidan sus miembros por mayoría absoluta Si, cuando estuvieran reunidos, de manera presencial o a distancia, el Secretario y todos los miembros del órgano colegiado, o en su caso las personas que les suplan, cuando así lo decidan sus miembros por mayoría cualificada Si, cuando estuvieran reunidos, de manera presencial o a distancia, el Secretario y todos los miembros del órgano colegiado, o en su caso las personas que les suplan, cuando así lo decidan todos sus miembros.
¿Qué quórum se exige para la válida constitución de un órgano colegiado a los que se refiere el artículo 15.2 LRJSP? En este caso podrá considerarse válidamente constituido con la asistencia, presencial o a distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros En este caso podrá considerar válidamente constituido el órgano, a efectos de celebración de sesión, si asisten los representantes de las Administraciones públicas y de las organizaciones representativas de intereses sociales miembros del órgano a los que se haya atribuido la condición de portavoces Se requerirá la asistencia presencial de, al menos, la mitad de los miembros representativos de las organizaciones sindicales, pudiendo los restantes asistir de forma presencial o a distancia La pregunta está mal formulada.
¿A quién atribuye la LRJSP la elaboración del acta de una sesión de un órgano colegiado? Al Presidente Al funcionario que ejerza las funciones de secretaria Al Secretario Al funcionario que ejerza las funciones de auxilio administrativo.
¿Cómo debe obrarse con el acta de la sesión de un órgano colegiado, una vez elaborada y con el visto bueno? La misma deberá remitirse, a través de medios electrónicos, a los miembros del órgano colegiado La misma deberá emitirse, a través de medios electrónicos, a los miembros del órgano colegiado La misma deberá certificarse y emitirse, a través de medios electrónicos, a los miembros del órgano colegiado La misma deberá certificarse y remitirse a través de medios electrónicos, a los miembros del órgano colegiado, así como, su certificación telemática a los interesados.
¿Permite la LRJSP la grabación de una sesión de un órgano colegiado? Si y el fichero resultante de la grabación, junto con la certificación expedida por el Secretario de la autenticidad e integridad del mismo, y cuantos documentos en soporte electrónico se utilizasen como documentos de la sesión, podrán acompañar al acta de las sesiones, sin necesidad de hacer constar en ella los puntos principales de las deliberaciones Sí, salvo en aquellas ocasiones en que se traten datos objeto de protección Sí, con pleno respeto a la legislación en materia de protección de datos, de tal manera que los ficheros resultantes serán objeto de la oportuna salvaguardia y cifrado, por parte del Secretario del órgano colegiado Sí, careciendo de validez legal alguna.
¿En qué momento podrá aprobarse el acta de la sesión de un órgano colegiado? Exclusivamente en la misma reunión Siempre en la sesión inmediatamente siguiente Bien en la misma reunión o en la inmediata siguiente Preferentemente en la misma reunión.
¿Qué sucede cuando, tal y como permite la LRJSP, se hubiera optado por la grabación de la sesión de un órgano colegiado? Que deberá conservarse de forma que se garantice un acceso eficiente y sencillo a los ficheros electrónicos correspondientes por parte de los miembros del órgano colegiado, una vez debidamente acreditados Que deberá conservarse durante los siguientes tres meses de forma accesible por parte de los miembros del órgano colegiado Que deberá conservarse de forma que se garantice la integridad y autenticidad de los ficheros electrónicos correspondientes y el acceso a los mismos por parte de los miembros del órgano colegiado Que el Secretario procederá al visto bueno de dicha grabación, garantizando la integridad misma al objeto del acceso por parte de los miembros del órgano colegiado en formato accesible.
¿Cómo se denomina el documento que especificará los asistentes a un órgano colegiado, orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como, el contenido de los acuerdos adoptados? El acta El expediente Cierta la A, la cual se levantará por el Secretario del órgano colegiado Cierta la B, el cual se levantará por el Secretario del órgano colegiado.
¿Cuál de los siguientes no es motivo de abstención contemplado en el artículo 23 LRJSP? Haber prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar a persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto Ser cliente de sociedad o entidad interesada Tener parentesco de afinidad, dentro del segundo grado, con cualquiera de los interesados Todas falsas.
Conforme a la LRJSP, ¿qué deberán hacer aquellas autoridades y personal al servicio de las Administraciones en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas en el apartado 2 del artículo 23? Podrán abstenerse de intervenir en el procedimiento, en cuyo caso lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente Se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a los interesados, a efectos de interponer la correspondiente recusación Lo comunicarán a los interesados, a efectos de interponer la correspondiente recusación en un plazo no superior a 2 días.
Según la LRJSP, ¿cuál de los siguientes es motivo de abstención para las autoridades y personal al servicio de las Administraciones? Tener parentesco de afinidad, dentro del tercer grado, con cualquiera de los interesados Compartir despacho profesional o estar asociado con cualquiera de los interesados para el asesoramiento, la representación o el mandato Tener amistad manifiesta o enemistad íntima con cualquiera de los interesados Mostrar interés en cualquier cuestión litigiosa pendiente de los interesados.
Conforme a la LRJSP cuando, en un determinado procedimiento administrativo, participe un empleado público en el que concurra motivo de abstención, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta? Que no implicará, necesariamente, y en todo caso, la invalidez de los actos en que hayan intervenido Que dará lugar a la responsabilidad que proceda Ciertas A y B Implicará, en todo caso, la apertura del procedimiento de exigencia de responsabilidad disciplinaria para dicho empleado público.
Según la LRJSP, ¿qué sucede si el recusado niega la causa de recusación? Que el superior resolverá en el plazo de 3 días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos Que, previos los informes y comprobaciones que se consideren oportunos, el procedimiento continuará sin más trámite Que quedará expedita la vía para interponer el recurso administrativo procedente Que el superior resolverá de manera urgente, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos.
¿Cómo puede actuar un interesado en el supuesto de que concurra, en una determinada autoridad o personal al servicio de las Administraciones públicas, alguno de los casos de abstención contenidos en el artículo 23 LRJSP? Podrá interponer la abstención Podrá promover la recusación Podrá interponer un recurso administrativo Podrá solicitar la nulidad de dicho procedimiento administrativo.
Promovida la recusación contra un empleado público por parte de un interesado, ¿cómo deberá actuar el mismo? Dentro de los 3 días siguientes el recusado manifestará a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada Deberá manifestar, en el día siguiente, a su inmediato superior si se da o no en él la causa alegada En el día siguiente el recusado comunicará al interesado si se da o no en él la causa alegada Deberá manifestar, en el día siguiente, al interesado promotor de la recusación, si se da o no en él la causa alegada.
¿Qué sucede si un empleado público que haya sido recusado manifiesta a su inmediato superior que, efectivamente, se da en él la causa alegada por el interesado? En este caso podrá continuar el procedimiento sin más trámite En este caso su superior acordará su sustitución acto seguido En este caso se dará inicio a la apertura del procedimiento disciplinario contra el recusado El superior acordará, dentro de los tres días siguientes, su sustitución.
¿Resultan aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Título Preliminar de la LRJSP al ejercicio de la potestad disciplinaria respecto de quienes no estén vinculados a las Administraciones públicas por relaciones reguladas por la legislación patrimonial del sector público institucional? Si, cuando preferentemente dicho personal esté vinculado a la Administración por un contrato de prestación de servicios, o mantenimiento Si, cuando dicho personal esté vinculado a la Administración por un contrato de obras, exclusivamente Si Pregunta mal formulada.
¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad sancionadora en el seno de las Administraciones Públicas? A los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario Exclusivamente a los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición reglamentaria Exclusivamente a los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal Exclusivamente a los órganos administrativos que la tengan expresamente o tácitamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentaria.
¿Resultan aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Título Preliminar de la LRJSP al ejercicio de la potestad sancionadora respecto de quienes estén vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación de contratos del sector público? Si, cuando dicho personal esté vinculado a la Administración por un contrato de obra o prestación de servicios, exclusivamente Si, cuando dicho personal esté vinculado a la Administración por un contrato de obras, exclusivamente Si No.
¿Resultan aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III del Título Preliminar de la LRJSP al ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio? Si, cuando dicho personal tenga, exclusivamente, naturaleza funcionarial Si, cuando dicho personal tenga, exclusivamente, naturaleza funcionarial o estatutaria Si, cualquier que sea la naturaleza jurídica de la relación de empleo No, salvo que dicho personal tenga, exclusivamente, naturaleza funcionarial.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, contenida en el Capítulo III del Título Preliminar de la LRJSP, ¿podrán tener las disposiciones sancionadoras efecto retroactivo? Si, en cuanto no favorezcan al presunto infractos o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición Si, en cuanto favorezcan, exclusivamente, al presunto infractor en cuanto a los plazos de prescripción Si, cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición No, dado que prevalece lo señalado en nuestra Constitución Española que, en su artículo 9 garantiza la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Según la LRJSP, ¿qué disposiciones serán de aplicación cuando las Administraciones públicas ejerciten la potestad sancionadora? Las sancionadoras vigentes en el momento de finalizar la instrucción de dicho procedimiento Las sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa Las sancionadoras vigentes hasta el momento de finalizar la instrucción de dicho procedimiento Las sancionadoras vigentes en el momento de realizar el propuesta de resolución de dicho procedimiento.
Conforme a la LRJSP las Administraciones públicas podrán ejercer la potestad sancionadora pero, ¿podrán las mismas establecer graduaciones al cuadro de infracciones o sanciones establecidas legalmente? Solo mediante Ley Mediante disposiciones reglamentarias Mediante Ley Legal o reglamentariamente, al objeto de determinar con precisión la correcta identificación de las conductas y sanciones.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las normas definidoras de infracciones y sanciones? Que podrán ser susceptibles de aplicación analógica Que no serán susceptibles de aplicación retroactiva Que no serán susceptibles de aplicación analógica Que las mismas podrán ser, supletoriamente, susceptibles de aplicación analógica.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿qué puede decirse en relación con las normas definidoras de infracciones y sanciones? Que podrán ser susceptibles de aplicación analógica Que no serán susceptibles de aplicación retroactiva Que no serán susceptibles de aplicación analógica Que no serán susceptibles de aplicación extemporánea.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cómo define la LRJSP el principio de tipicidad? Como aquel por el cual la potestad sancionadora de las Administraciones públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por una norma, con aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio Como aquel por el que solo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales por una Ley Como aquel por el que solo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales por una Ley, o disposición reglamentaria Como aquel por el cual la potestad sancionadora de las Administraciones públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del procedimiento previsto para su ejercicio.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora, ¿cómo podrán las Administraciones públicas establecer especificaciones al cuadro de infracciones o sanciones establecidas legalmente? Mediante Ley en aplicación del principio de tipicidad Solo mediante ley Legal o reglamentariamente, al objeto de determinar con precisión la correcta identificación de las conductas y sanciones Mediante disposiciones reglamentarias.
¿Cómo podrán delimitarse las sanciones por la comisión de infracciones administrativas? Mediante ley Reglamentariamente Legal o reglamentariamente Mediante la aprobación del cuadro de infracciones o sanciones establecido legal o reglamentariamente.
¿Qué compatibilidad establece la LRJSP en relación con las responsabilidad administrativas que se deriven de la comisión de una infracción? Con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su estado originario Con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que será determinada y exigida por el órgano al que corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora Ciertas A y B Con las sanciones que se impongan en vía penal o jurisdiccional contencioso-administrativa.
¿Cómo define la LRJSP el principio de responsabilidad, vinculado al ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas? Como aquel por el cual cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una norma con rango de Ley corresponda a varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan Como aquel por el cual el establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas no resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas Como aquel por el que solo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa Como aquel por el que solo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, o disposición reglamentario.
¿Pueden ser sancionadas, conforme a la LRJSP, las uniones y entidades sin personalidad jurídica? No, en cuanto repongan la situación alterada antes de la finalización del procedimiento Si, por hechos constitutivos de infracción administrativas, siempre y cuando resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa Si, de forma solidaria No, dado que se requiere que la ley les reconozca capacidad de obrar y, para ello, se requiere que tengan personalidad jurídica.
Refiriéndonos a las responsabilidad administrativas, ¿a quién atribuye la LRJSP la determinación y exigencia de la indemnización por los daños y perjuicios causados? Al órgano al que corresponda, por ley, la competencia en materia de ejercicio de la potestad sancionadora Al órgano al que, legalmente, corresponda la instrucción del procedimiento sancionador Al órgano al que corresponda al ejercicio de la potestad sancionadora Al órgano al que corresponda la instrucción del procedimiento.
¿Cómo procede actuar cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una norma con rango de Ley correspondiera a varias personas conjuntamente? Que responderán de forma subsidiaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan Que responderán de forma solidaria de las infracciones que, en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan Que responderán de forma proporcional de las infracciones que en su caso se cometan y de las sanciones que se impongan Todas falsas.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es consecuencia de la aplicación del principio de proporcionalidad? Que las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad Que el establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas resulte más beneficioso para el infractor que el cumplimiento de las normas infringidas Que en la determinación normativa del régimen sancionador, así como, en la imposición de sanciones por las Administraciones públicas se deberá observar la debida idoneidad y necesidad de la sanción a imponer y su adecuación a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción Todas falsas.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cuál de los siguientes no es criterio a considerar de manera especial en cuanto a la graduación de la sanción? El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad La reincidencia, por comisión en el término de 2 años de dos o más infracciones de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa La naturaleza de los perjuicios causados Todas falsas.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cuál de los siguientes criterios debe considerarse especialmente en la graduación de la sanción? El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad La reincidencia, por comisión en el término de una año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa Ciertas A y B Todas falsas.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incierta en relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas? Que será sancionable, como infracción continuada, la realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión Que cuando así se justifique, con ocasión de la realización de una pluralidad de acciones u omisiones que, conectadas, infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos en ejecución de un plan preconcebido, el órgano instructor podrá imponer la sanción en el grado inferior Que cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de otra u otras, se deberá imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida Todas ciertas.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, ¿cuál de los siguientes no es criterio a considerar especialmente en la graduación de la sanción? La naturaleza de los perjuicios causados La continuidad o persistencia en la conducta infractora La reiteración, por la comisión en el término de 1 año, de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una infracción leve y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 3 años Que en este caso prescribirá a los 4 años Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá a los 2 años.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán conforme a lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué interrumpirá el plazo de prescripción de una sanción? La instrucción, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable La iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor La instrucción, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de 2 meses por causa imputable al presunto responsable La iniciación, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
La LRJSP regula el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, en el Capítulo III del Título Preliminar. ¿cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de las infracciones no continuadas o permanentes? A partir del día en que la infracción se hubiera cometido En este caso el plazo comenzará a correr desde que finalizó la conducta infractora Desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción Desde el día siguiente a aquel en que haya transcurrido el plazo para recurrirla.
La LRJSP regula el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, en el Capítulo III del Título Preliminar. ¿Cuándo prescriben las infracciones y sanciones? Cuando así se disponga en las leyes que las establezcan En el plazo de 3 meses en todo caso Exclusivamente en el plazo señalado en las leyes que las establezcan En el plazo de 4 años.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una infracción grave y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 3 años Que en este caso prescribirá a los 4 años Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá a los 2 años.
La LRJSP regula el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas en el Capítulo III del Título Preliminar. ¿Cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de las infracciones continuadas o permanentes? En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido En este caso el plazo comenzará a correr desde que finalizó la conducta infractora En este caso el plazo de prescripción comenzará a constarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que haya transcurrido el plazo para recurrirla.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán tal y como se señale en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una sanción impuesta por la comisión de una falta leve y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá al año Que en este caso prescribirá a los 3 años Que en este caso prescribirá a los 4 años.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué interrumpe el plazo de prescripción de una infracción? La instrucción, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable La iniciación, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable La iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por causa no imputable al infractor La instrucción, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de dos meses por causa imputable al presunto responsable.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una infracción muy grave y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 3 años Que en este caso prescribirá a los 4 años Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá al año.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una sanción impuesta por la comisión de una falta grave y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá al año Que en este caso prescribirá a los 2 años Que en este caso prescribirá a los 3 años.
La LRJSP regula el ejercicio de la potestad sancionador por parte de las Administraciones públicas en el Capítulo III del Título Preliminar. ¿Cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de las sanciones? Desde que la Administración tuviera conocimiento de la finalización de la conducta infractora Desde el día siguiente a aquel en que se ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse desde el mismo día a aquel en que haya transcurrido el plazo para recurrirla En este plazo el plazo de prescripción comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán conforme a lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Cuándo comienza a contarse el plazo de prescripción de las sanciones en el caso de desestimación presunta del recurso de alzada interpuesto contra la resolución por la que se impone la sanción? Desde el mismo día a aquel en que haya transcurrido el plazo para recurrirla En este caso el plazo de prescripción comenzará a constarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo para recurrirla Desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo legalmente previsto para la resolución de dicho recurso En este caso el plazo de prescripción comenzará a contarse a partir del día en que la infracción se hubiera cometido.
Según la LRJSP las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. ¿Qué sucede si estamos ante una sanción impuesta por la comisión de una falta muy grave y su norma reguladora no fija el plazo de prescripción? Que en este caso prescribirá a los 6 meses Que en este caso prescribirá a los 3 años Que en este caso prescribirá a los 2 años Que en este caso prescribirá al año.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, la LRJSP establece una serie de principios específicos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos? Irretroactividad Proporcionalidad Eficiencia Todas falsas, dado que sí son principios contemplados en la LRJSP.
¿Pueden sancionarse, conforme a la LRJSP, aquellos hechos que ya lo hayan sido penal o administrativamente? No, en ningún caso Si, en todo caso No, en aquellos casos en que no se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento No, en aquellos casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento.
En relación con la concurrencia de sanciones a la que alude el artículo 31 LRJSP, ¿qué sucede si un órgano de la Unión Europea hubiera impuesto una sanción por los mismos hechos? Que siempre que concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción Que siempre que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, no pudiendo minorarla, en el momento de declarar la comisión de la infracción Que salvo que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, no pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción Que siempre que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción.
En relación con el ejercicio de la potestad sancionadora por parte de las Administraciones públicas, la LRJSP establece una serie de principios específicos. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos? Eficacia Proporcionalidad Responsabilidad Todos los anteriores lo son, entre otros.
Los particulares, conforme a la LRJSP, tienen derecho a ser indemnizados por las Administraciones públicas, pero, ?cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta? Que tal indemnización procederá en cualesquiera lesión que sufran en sus bienes y derechos como consecuencia de la aplicación de actos legislativos de naturaleza no expropiatoria de derechos que tengan el deber jurídico de soportar cuando así se establezca en los propios actos legislativos y en los términos que en ellos se especifiquen Que el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas Que no procede en los casos de fuerza mayor o de daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley Todas falsas.
¿Qué se hace preciso para que, conforme a la LRJSP, un particular sea indemnizado como consecuencia de la aplicación de una norma con rango de ley que haya sido declarada inconstitucional? Que el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme estimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada Que el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado, anteriormente, la declaración de inconstitucionalidad Que la Administración haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada Que el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la inconstitucionalidad posteriormente declarada.
¿A quién corresponde la tramitación del procedimiento para fijar el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el Tribunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cuestiones de inconstitucionalidad? Al Ministerio de Justicia, con audiencia al Tribunal Constitucional Al Pleno del Tribunal Constitucional Al Ministerio de Justicia, con audiencia al Consejo de Estado Al Consejo de Estado.
Los particulares, conforme a la LRJSP, tienen derecho a ser indemnizados por las Administraciones públicas. Una vez señalado esto, ¿podría indicar cuál de las siguientes respuestas no es correcta? Que se precisa que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos Que procederá de cualquier lesión que sufran en sus bienes y derechos como consecuencia de la aplicación de actos legislativos de naturaleza expropiatoria de derechos que no tengan el deber jurídico de soportar cuando así se establezca en los propios actos legislativos y en los términos que en ellos se especifiquen Que el daño alegado habrá de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una persona o grupo de personas Todas ciertas.
¿Qué se hace preciso para que, conforme a la LRJSP, un particular sea indemnizado como consecuencia de la aplicación de una norma declarada contraria al Derecho de la Unión Europea? Que el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado, anteriormente, la declaración de vulneración del Derecho de la Unión Europea Que, además de otros requisitos, el particular haya obtenido, en cualquier instancia, sentencia firme desestimatoria de un recurso contra la actuación administrativa que ocasionó el daño, siempre que se hubiera alegado la infracción del Derecho de la Unión Europea posteriormente declarada Que la norma objeto de indemnización tuviera por objeto conferir derechos u obligaciones a los particulares Ciertas B y C.
En relación con el derecho a ser indemnizado por un particular, según la LRJSP, ¿desde cuándo produce efectos la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o declare el carácter de norma contraria al Derecho de la Unión Europea? Desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado Desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea Ciertas A y B Cierta la C, salvo que en ella se establezca otra cosa.
¿Qué procedimiento debe seguirse para determinar la responsabilidad de las Administraciones públicas por los daños y perjuicios causados a terceros durante la ejecución de contratos? El previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas En previsto en la Ley de Contratos del Sector Público El previsto en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público El previsto en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
¿Cuál de las siguientes no es cierta en relación con la indemnización a un particular por parte de las Administraciones públicas por los daños y perjuicios causados a terceros durante la ejecución de contratos? Que los daños sean consecuencia de una orden inmediata y directa de la Administración Que los daños sean consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por ella misma Que los daños sean consecuencia directa de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de aplicación del proyecto Todas falsas.
La responsabilidad del Estado legislador podrá surgir en una serie de supuestos, siempre que concurran los requisitos previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 32 LRJSP. ¿cuál de los siguientes no es uno de estos? Que los daños deriven de la aplicación de una norma con rango de ley considerada contraria a derecho, siempre que concurran los requisitos del apartado 4 del artículo 32 LRJSP Que los daños deriven de la aplicación de una norma contraria al Derecho de la Unión Europea, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 32 LRJSP Ciertas A y B Pregunta mal formulada.
¿Por qué norma se regirá la responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia? La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial La Ley Orgánica 5/1986, de 1 de julio, del Poder Judicial La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de junio, del Poder Judicial La Ley Orgánica 5/1986, de 1 de junio, del Poder Judicial.
¿Cuál de los siguientes elementos resulta exigible para que proceda indemnizar a un particular por parte de las Administraciones públicas como consecuencia de los daños y perjuicios causados a terceros durante la ejecución de contratos? Que los daños sean consecuencia de una orden inmediata y directa de la Administración Que los daños sean consecuencia de los vicios del proyecto elaborado por ella misma Ciertas A y B Que las daños sean consecuencia directa de los vicios del proyecto elaborado por el contratista, en cuanto dicho proyecto fuera fruto de una orden inmediata de la Administración.
Siempre que concurran los requisitos previstos en los apartados 1 y 2 del artículo 32 LRJSP la responsabilidad del Estado legislador podrá surgir en una serie de supuestos. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Que los daños deriven de la aplicación de una norma contraria al Derecho de la Unión Europea, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 32 LRJSP Que los daños deriven de la aplicación de una norma con rango de ley declarada inconstitucional, siempre que concurran los requisitos del apartado 4 del artículo 32 LRJSP Ciertas A y B Pregunta incorrectamente formulada.
¿A quién corresponde fijar el importe de las indemnizaciones que proceda abonar cuando el Tribunal Constitucional haya declarado, a instancia de parte interesada, la existencia de un funcionamiento anormal en la tramitación de los recursos de amparo o de las cuestiones de inconstitucionalidad? Al Consejo de Ministros Al Pleno del Tribunal Constitucional El importe vendrá fijado en la sentencia firma Al Consejo de Estado.
¿Cómo se distribuirá la responsabilidad entre las Administraciones públicas cuando concurran otros supuestos diferentes a los contemplados en el primer apartado del artículo 33 LRJSP? En estos casos la responsabilidad será solidaria en todo caso En estos casos la responsabilidad se fijará para cada Administración atendiendo a los criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención En estos casos la responsabilidad se fijará para cada Administración atendiendo a los criterios de eficiencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención En estos casos la responsabilidad será solidaria, salvo que la misma pueda fijarse atendiendo a otros criterios objetivos, tales como intensidad de participación, esfuerzo presupuestario realizado, etc.
¿Cómo se distribuirá la responsabilidad entre las Administraciones públicas cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación se derive responsabilidad en los términos previstos en la LRJSP? Ello vendrá, en todo caso, determinado mediante el instrumento jurídico regulador de la actuación conjunta Ello podrá venir determinado mediante el instrumento jurídico regulador de la actuación conjunta En este supuesto las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, atendiendo a criterios de competencia En este supuesto las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, atendiendo a criterios de intensidad del interés público tutelado.
Si nos referimos a procedimientos en materia de responsabilidad patrimonial, ¿qué debe hacer la Administración a la que corresponda la competencia de incoar, instruir y resolver los procedimientos en los que exista una responsabilidad concurrente de varias Administraciones públicas, cuando nos encontremos en los casos contemplados en el apartado 1 del artículo 33 LRJSP? Deberá consultar a las restantes Administraciones implicadas para que, en el plazo de 10 días, éstas puedan exponer cuanto consideren procedente Deberá consultar a las restantes Administraciones implicadas para que, en el plazo de 15 días, éstas puedan exponer cuanto consideren procedente Deberá consultar a las restantes Administraciones implicadas para que, en el plazo de 20 días, éstas puedan exponer cuanto consideren procedente Pregunta mal formulada.
¿Cómo se distribuirá la responsabilidad entre las Administraciones públicas en otros supuestos de concurrencia distintos a los contemplados en el apartado 1 del artículo 33 LRJSP? En estos casos la responsabilidad se fijará para cada Administración atendiendo a los criterios de eficiencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención En estos casos la responsabilidad será solidaria cuando no sea posible la determinación atendiendo a criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención En estos casos la responsabilidad deberá fijarse, en todo caso, atendiendo a los criterios de eficiencia, interés público tutelado e intensidad de la intervención En estos casos la responsabilidad será solidaria, salvo que la misma pueda fijarse atendiendo a otros criterios objetivos, tales como intensidad de participación, aportación de financiación del servicio, etc.
¿Cómo responderán las Administraciones públicas cuando de la gestión dimanante de fórmulas conjuntas de actuación se derive responsabilidad en los términos previstos en la LRJSP? Las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, de forma subsidiaria Las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, atendiendo a criterios de competencia Las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, de forma solidaria Las Administraciones intervinientes responderán frente al particular, en todo caso, atendiendo a criterios de intensidad del interés público tutelado.
¿Qué Administración deberá asumir la competencia de incoar, instruir y resolver aquellos procedimientos en que exista una responsabilidad concurrente de varias Administraciones públicas, cuando nos encontremos en los casos contemplados en el apartado 1 del artículo 33 LRJSP? En estos casos la competencia deberá fijarse, en todo caso, en los Estatutos de la organización colegiada En estos casos la competencia será la fijada, en los Estatutos o reglas de la organización colegiada, y en su defecto, vendrá atribuida a la Administración pública con mayor participación en la financiación del servicio En estos casos, la competencia recaerá, en todo caso, en la Administración pública con mayor participación en la financiación del servicio Todas falsas.
En relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, ¿qué lesiones serán indemnizables al particular? Solo aquellas que conlleven prestaciones asistenciales o económicas que las leyes puedan establecer Solamente las producidas provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley Solo las que no hubieran podido evitarse según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica Solo aquellas determinadas por sentencia firme.
Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones públicas en una serie de supuestos. Pero, conforme a la LRJSP, ¿podría sustituirse la indemnización por un abono en pagos periódicos? Sí, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés del interesado, siempre que exista acuerdo en beneficio por el interés general No, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés debido, siempre que exista acuerdo motivado Si, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado No, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés del interesado, siempre que exista acuerdo en beneficio por el interés general.
Si nos referimos a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, ¿qué será indemnizable al particular? Las lesiones provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente Las lesiones que hubieran podido evitarse según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica Los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubieses podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquellas Las lesiones producidas provenientes de daños que éste no tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la Ley.
¿Qué daños podrán ser indemnizables en los casos de responsabilidad patrimonial a que se refieren los apartados 4 y 5 del artículo 32 LRJSP? Los producidos en el plazo de 6 años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la UE, salvo que la sentencia disponga otra cosa Los producidos en el plazo de 5 años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la UE, salvo que la sentencia disponga otra cosa Los producidos en el plazo de 6 años anteriores a la fecha de inicio del procedimiento de reconocimiento de indemnización patrimonial Los producidos en el plazo de 4 años anteriores a la fecha de la publicación de la sentencia que declare la inconstitucionalidad de la norma con rango de ley o el carácter de norma contraria al Derecho de la UE, salvo que la sentencia disponga otra cosa.
Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las Administraciones públicas en una serie de supuestos. ¿Puede sustituirse, conforme a la LRJSP, la indemnización procedente por una compensación en especie? No, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés del interesado, siempre que exista tal acuerdo en beneficio por el interés general Si, cuando resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés público, siempre que exista acuerdo con el interesado No, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés debido, siempre que exista acuerdo motivado Si, salvo que resulte más adecuado para lograr la reparación debida y convenga al interés del interesado, siempre que exista acuerdo en beneficio por el interés general.
Refiriéndonos a la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, ¿Cómo se calculará la indemnización al particular? Exclusivamente con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación de expropiación forzosa y demás normas aplicables Con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación fiscal, de expropiación forzosa y demás normas aplicables, ponderándose, en su caso, las valoraciones predominantes en el mercado Exclusivamente con arreglo a los criterios de valoración establecidos en la legislación civil y demás normas aplicables Con arreglo a los precios de mercado en el momento de realizar la valoración, y supletoriamente, las normas aplicables en cada caso en materia fiscal, de expropiación forzosa y civil.
Según la LRJSP, ¿cómo se exigirá la responsabilidad a las Administraciones públicas cuando éstas actúen, directamente o a través de una entidad de derecho privado, en relaciones de esta naturaleza? En este caso se exigirá de conformidad con lo previsto en los artículos 32 y siguientes, incluso cuando concurra con sujetos de derecho privado o la responsabilidad se exija directamente a la entidad de derecho privado a través de la cual actúe la Administración o a la entidad que cubra su responsabilidad En este caso se exigirá de conformidad con lo previsto en los artículos 30 y siguientes, salvo que concurra con sujetos de derecho privado En este caso su responsabilidad penal se exigirá de conformidad con lo previsto en los artículos 32 y siguientes, salvo que la responsabilidad se exija a través de la entidad que cubra dicha actividad Todas falsas.
En relación con la resolución declaratoria de responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? Que pondrá fin a la vía administrativa Que causará estado Que será firme en vía administrativa Que no podrá recurrirse en vía administrativa.
En relación con la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas, ¿qué se precisará para que pueda hacerse efectiva? Que se exija de oficio por parte de la Administración afectada, dando tanto de parte a la Jurisdicción competente, a los efectos oportunos Que sea exigida directamente por los particulares Cierta la B), pudiendo exigirse en su defecto por parte de la Administración afectada con carácter supletorio Que se exija directamente por los particulares, o supletoriamente de oficio por parte de la Administración afectada, dando tanto de parte a la Jurisdicción competente, a los efectos oportunos.
¿Cómo se exigirá la responsabilidad civil derivada de delitos cometidos por el personal al servicio de las Administraciones públicas? De acuerdo con lo establecido en la normativa jurisdiccional correspondiente Conforme a lo señalado por el órgano competente De acuerdo con lo previsto en la legislación correspondiente Según lo establecido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común.
¿Cómo obrará un interesado si sufre daños y perjuicios en sus bienes o derechos por dolo, culpa o negligencia leve de las autoridades y demás personal a su servicio? Deberá instruir procedimiento Deberá instruir procedimiento sumario de asunción de responsabilidad La pregunta está incorrectamente formulada Deberá instruir procedimiento sumario.
El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 36 LRJSP, consta de una serie de trámites. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Alegaciones durante un plazo de 15 días Audiencia durante un plazo de 15 días Resolución por el órgano competente en el plazo de 10 días Todas ciertas.
¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en relación con la responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las Administraciones públicas, por los daños y perjuicios causados a los particulares? Que exigirá de oficio por parte de la Administración afectada, dando tanto de parte a la Jurisdicción competente, a los efectos oportunos Que podrá exigirse directamente por los particulares, y supletoriamente de oficio por parte de la Administración afectada, dando tanto de parte a la Jurisdicción competente, a los efectos oportunos Que se exigirá directamente por los particulares Que se exigirá supletoriamente por parte de la Administración afectada.
una vez se haya indemnizado a los particulares por los daños y perjuicios causados, la Administración correspondiente exigirá a sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio que debe tenerse en cuenta según la LRJSP para tal exigencia y, en su caso, cuantificación? La responsabilidad profesional y su relación con la producción del resultado dañoso El resultado dañoso producido El grado de culpabilidad La valoración del daño causado conforme al precio de mercado.
En relación con el procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 36 LRJSP, el mismo se sustanciará conforme a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas; pero, ¿cómo se iniciará dicho procedimiento? Dicho procedimiento se iniciará por acuerdo del órgano competente para la resolución del asunto, el cual deberá notificarlo a los interesados en un plazo no superior a 15 días La pregunta está incorrectamente formulada De oficio por acuerdo del órgano competente, debiendo notificarse a los interesados De oficio, o a instancia de parte.
Una vez indemnizados los particulares por los daños y perjuicios sufridos, ¿podrá la Administración correspondiente exigir a sus autoridades y demás personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido? Sí, poniendo fin a la vía administrativa Si, causando estado tal acto administrativa salvo irresponsabilidad fundado en criterios objetivos No, salvo irresponsabilidad fundada en criterios objetivos y con los requisitos enunciados en el artículo 37 LRJSP Si, de oficio, en vía administrativa.
En relación con el procedimiento para la exigencia de la responsabilidad a que se refiere el artículo 36 LRJSP en sus apartados 2 y 3, el mismo deberá sustanciarse conforme a lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones públicas. Pero, ¿Cómo se iniciará dicho procedimiento? De oficio, o a instancia de parte Dicho procedimiento se iniciará por acuerdo del órgano competente para la resolución del asunto De oficio, por acuerdo del órgano competente De oficio o mediante denuncia interpuesta por el interesado ante el órgano competente.
El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 36 LRJSP, consta de una serie de trámites. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Resolución por el órgano competente en el plazo de 5 días Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el órgano competente estime oportunas durante un plazo de 15 días Formulación de la propuesta de resolución en un plazo de 5 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia Todas los anteriores son trámites integrantes del procedimiento señalado en la pregunta.
¿Cómo se exigirá la responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones públicas? Conforme a lo prevenido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común De acuerdo con lo previsto en la legislación correspondiente De acuerdo con lo establecido en la normativa jurisdiccional correspondiente Según con lo señalado por el órgano competente en cumplimiento de lo establecido legal o reglamentariamente.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta predicable respecto de la exigencia de responsabilidad penal del personal al servicio de las Administraciones públicas? Que la misma no suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial Que suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan Que podrá suspender los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan, salvo que la determinación de los hechos en el orden jurisdiccional penal sea necesaria para la fijación de la responsabilidad patrimonial Que en ningún caso suspenderá los procedimientos de reconocimiento de responsabilidad patrimonial que se instruyan dado que están encomendadas a órganos distintos.
¿Cómo deberá actuar la Junta de Andalucía si sufre daños y perjuicios en sus bienes o derechos por dolo, culpa o negligencia graves de las autoridades y demás personal a su servicio? En este caso la Junta de Andalucía deberá instruir procedimiento sumario La Junta de Andalucía podrá instruir procedimiento sumario de asunción de responsabilidad, cuando las circunstancias lo aconsejen En este caso la Junta de Andalucía podrá repercutir la reposición del daño causado a la autoridad o personal causante En este caso la Junta de Andalucía deberá instruir el correspondiente procedimiento.
El procedimiento para la exigencia de la responsabilidad al que se refieren los apartados 2 y 3 del artículo 36 LRJSP, consta de una serie de trámites. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Formulación de la propuesta de resolución en un plazo de 15 días a contar desde la finalización del trámite de audiencia Resolución por el órgano competente en el plazo de 5 días Práctica de las pruebas admitidas y cualesquiera otras que el órgano competente estime oportunas durante un plazo de 10 días Todas ciertas.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público señalando que corresponde a cada Administración pública la determinación de las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas. ¿A cuál de los siguientes principios no deberán sujetarse las mismas? Al de igualdad Al de seguridad Al de disponibilidad Todas falsas.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V del Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público. Señala, en relación con la sede electrónica, una serie de elementos que deberán estar garantizados en todo caso. ¿Cuál de los siguientes no es uno de ellos? La identificación del órgano titular de la sede Los medios disponibles para la formulación de sugerencias y quejas Los sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras Todas falsas.
¿Qué utilizarán las sedes electrónicas para identificarse y garantizar una comunicación segura con las mismas? Certificados reconocidos o cualificados de autentificación de sitio web o medio equivalente Una política de cookies segura Comunicaciones cifradas a través de estándares abiertos Todos los anteriores son ciertas, así como, la identidad de la persona titular en el caso de los sellos electrónicos de órganos administrativos.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar, el funcionamiento electrónico del sector público. ¿Qué conlleva el establecimiento de una sede electrónica conforme a lo establecido en dicho Capítulo? La necesidad de establecer, en todo caso, sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras siempre que sean necesarias La responsabilidad del titular respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y servicios a los que pueda accederse a través de la misma El uso de un sello electrónico basado en un certificado electrónico reconocido o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica Todas ciertas.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público, señalando que corresponde a cada Administración pública la determinación de las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas. ¿A cuál de los siguientes principios no deberán sujetarse las mismas? Al de interoperabilidad Al de neutralidad Al de eficiencia Al de calidad.
¿A quién corresponde la determinación de las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas? A la Administración del Estado A la Administración de las Comunidades Autónomas A cada Administración pública A cada órgano administrativo.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público. Señala la misma que corresponde a cada Administración pública la determinación de las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas. ¿A qué principios deberán sujetarse las mismas? Al de calidad Al de seguridad Al de disponibilidad Todas ciertas.
¿Qué establece la LRJSP en relación con las comunicaciones de las sedes electrónicas? Que se dispondrá de sistemas que permitan estándares abiertos en las comunicaciones cifradas Que las comunicaciones se extenderán de carácter general a todos los interesados Que se dispondrá de sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras siempre que sean necesarias Que se dispondrá de sistemas que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras en todo caso.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público. ¿Sobre qué aspectos asume responsabilidad el titular de una sede electrónica? Respecto de la integridad, veracidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad de la misma Respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los servicios a los que pueda accederse a través de la misma Relativa a la calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad de la misma Responsabilidad respecto de la integridad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, veracidad, neutralidad e interoperabilidad de la misma.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público, señalando que corresponde a cada Administración pública la determinación de las condiciones e instrumentos de creación de las sedes electrónicas pero, ¿a qué principios deberán sujetarse las mismas? Al de accesibilidad Al de neutralidad Al de interoperabilidad Todas ciertas.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público. ¿Cómo se define la sede electrónico en el artículo 38 de la referida ley? Como aquella sede virtual cuya titularidad corresponda a una Administración pública, organismo público o entidad de Derecho público permite el acceso a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la dirección electrónica correspondiente Como aquella sede que permite realizar cualquier acto o actuación de manera íntegra a través de medios electrónicos por una Administración pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un empleado público Como aquella sede virtual cuya titularidad corresponda a una Administración pública que permite realizar cualquier acto o actuación de manera integral a través de medios electrónicos por una Administración pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenida de forma directa un empleado público Como aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración pública, o bien a una o varios organismos públicos o entidades de Derecho público en el ejercicio de sus competencias.
La LRJSP desarrolla en el Capítulo V de su Título Preliminar el funcionamiento electrónico del sector público. ¿Cómo se define, en su artículo 39, el portal de internet? Como aquella dirección electrónica, disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a una Administración pública, o bien a uno o varios organismos públicos o entidades de Derecho público en el ejercicio de sus competencias Como aquella sede que permite realizar cualquier acto o actuación de manera íntegra a través de medios electrónicos por una Administración pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un empleado público Como aquel punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponda a una Administración pública, organismo público o entidad de Derecho público que permite el acceso a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la sede electrónica correspondiente Como aquella sede virtual cuya titularidad corresponda a una Administración pública, organismo público o entidad de Derecho público que permite el acceso a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la dirección electrónica correspondiente.
¿Qué permite el portal de internet de las Administraciones públicas según la LRJSP? El acceso a través de internet a la información publicada y, en su caso, a la sede electrónica correspondiente El acceso a través de la sede electrónica a la información publicada en el punto de acceso El acceso a través del punto electrónico de la información publicada en la sede electrónica correspondiente El acceso digital a través del mismo a la información accesible a los ciudadanos y publicada en entornos fiables y seguros.
¿Qué exige la LRJSP a la relación de sellos electrónicos utilizados por cada Administración pública? Que deberá ser pública y accesible por cualquier medio Que deberá ser pública y accesible por medios electrónicos Que deberá incluir las características de los prestadores que los expiden Que permitirá expedir certificados de prestadores de servicios electrónicos.
¿Qué exige la LRJSP a la relación de sellos electrónicos utilizados por cada Administración pública? Que deberá ser pública y accesible por cualquier medio Que deberá incluir las características de los certificados electrónicos y los prestadores que los expiden Que deberá incluir las características de los prestadores que los expiden Que permitirá expedir certificados de prestadores de servicios electrónicos.
¿Qué se entiende, según la LRJSP, por actuación administrativa automatizada? Cualquier acto o actuación realizada a través de medios electrónicos por una Administración público en el marco de un procedimiento electrónico y en la que no haya intervenido un empleado público Cualquier acto o actuación realizada principalmente a través de medios electrónicos por una Administración público en el marco de un expediente administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa una autoridad o empleado público Cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración pública en el marco de un procedimiento administrativo y en la que no haya intervenido de forma directa un empleado público Cualquier acto o actuación realizada íntegramente a través de medios electrónicos por una Administración pública.
En caso de actuación administrativa automatizada deberá establecerse, previamente, el órgano al que se le atribuyen por la LRJSP una serie de competencias. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas? Definición de las especificaciones Programación Mantenimiento Todas ciertas, entre otras.
Según la LRJSP, en el ejercicio de la competencia en la actuación administrativa automatizada, cada Administración pública podrá determinar los supuestos de utilización de una serie de sistemas de firma electrónica. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Sello electrónico de Administración pública, órgano, organismo público o entidad de derecho público, basado en certificado electrónico reconocido o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica Código seguro de verificación vinculado a la Administración pública, órgano, organismo público o entidad de Derecho público, en los términos y condiciones establecidos, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente Ciertas A y B Pregunta incorrectamente formulada.
Según la LRJSP, en el ejercicio de la competencia en la actuación administrativa automatizada, cada Administración pública podrá determinar los supuestos de utilización de una serie de sistemas de firma electrónica. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Sello seguro de Administración público, órgano, organismo público o entidad de derecho público, basado en certificado electrónico reconocido o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica Código de verificación vinculado a la Administración pública, órgano, organismo público o entidad de Derecho público, en los términos y condiciones establecidos, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente Ciertas A y B Todas falsas.
Según la LRJSP, en el ejercicio de la competencia en la actuación administrativa automatizada, cada Administración pública podrá determinar los supuestos de utilización de una serie de sistemas de firma electrónica. ¿Cuál de los siguientes es uno de ellos? Código seguro de verificación vinculado a la Administración pública, órgano, organismo público o entidad de Derecho público, en los términos y condiciones establecidos, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente Certificado electrónico de Administración pública, órgano, organismo público o entidad de derecho público, basado en sello electrónico reconocido o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica Ciertas A y B Todas falsas.
¿Cuál es el punto de acceso electrónico de una Administración pública? Su sede electrónica, cuya titularidad puede corresponder a una o varias Administraciones públicas Los puntos reconocidos o cualificados de autentificación de dicha Administración pública Su portal de internet El portal ciudadano.
Según la LRJSP, la actuación de una Administración pública, órgano, organismo público o entidad de derecho público, cuando utilice medios electrónicos, se realizará mediante firma electrónica del titular del órgano o empleado público. Pero, todo ello, ¿sin perjuicio de qué? De lo previsto en los artículos 38,39,41 y 42 de la misma De lo previsto en los artículos 36,37,39, 41 y 42 de la misma De lo previsto en los artículos 38,41 y 42 de la misma De lo previsto en los artículos 38 a 42 de la misma.
Conforme a la LRJSP, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones públicas? Que por razones de seguridad pública los sistemas de firma electrónica podrán referirse solo el número de identificación profesional del empleado público Que cada Administración pública determinará los sistemas de firma electrónica que debe utilizar su personal Que los sistemas de firme electrónica podrán identificar de forma conjunta al titular del puesto de trabajo o cargo y a la Administración u órgano en la que presta sus servicios Todas ciertas.
¿Qué deberá determinarse cuando los participantes en transmisiones en entornos cerrados de comunicaciones pertenezcan a la misma Administración pública? La referida Administración pública deberá determinar las condiciones y garantías por las que se regirá dicha transmisión, comprendiendo, al menos, la relación de emisores y receptores autorizados y la naturaleza de los datos a intercambiar Cierta la A, debiéndose determinar simultáneamente la relación de medios de transmisión cifrada autorizados Cierta la A, debiéndose determinar, en todo caso, el órgano competente para aprobar dicha relación Las condiciones y garantías por las que se regirá dicha transmisión, comprendiendo, al menos, la relación y naturaleza de aquellos datos que sean susceptibles de ser intercambiados para cada uno de los diferentes emisores y receptores.
¿Qué deberá determinarse cuando los participantes en transmisiones en entornos cerrados de comunicaciones pertenezcan a distintas Administraciones públicas? Las condiciones y garantías por las que se regirá dicha transmisión, comprendiendo, al menos, la relación de emisores y receptores autorizados y la naturaleza de los datos a intercambiar. Ello se realizará mediante convenio suscrito entre las Administraciones públicas involucradas Cierta la A, debiéndose garantizar, en todo caso, la seguridad del entorno cerrado de comunicaciones y la protección de los datos que se transmitan Cierta la A, debiéndose determinar, en todo caso, los medios de transmisión cifrada admitidos por las Administraciones públicas participantes Las condiciones y garantías por las que se regirá dicha transmisión, comprendiendo, al menos, la relación de emisores y receptores autorizados y la naturaleza de los datos a intercambiar. Las referidas transmisiones precisarán autorización motivada del Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas.
¿Qué deberá determinarse cuando los participantes en transmisiones en entornos cerrados de comunicaciones pertenezcan a distintas Administraciones públicas? Las condiciones y garantías por las que se regirá dicha transmisión, comprendiendo, al menos, la relación de emisores y receptores autorizados y la naturaleza de los datos a intercambiar. Ello se realizará mediante convenio suscrito entre las Administraciones públicas afectadas Cierta la A, debiéndose determinar, en todo caso, el órgano competente para aprobar dicha relación Cierta la A, debiéndose determinar, los medios de transmisión cifrada autorizados Pregunta mal formulada.
¿Qué consideración otorga la LRJSP a los documentos electrónicos transmitidos en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre Administraciones públicas, órganos, organismos públicas y entidades de derecho público? Que serán considerados válidos a efectos de autentificación e identificación de los emisores y receptores en las condiciones establecidas en el artículo 44 LRJSP Que podrán tener la consideración de verificables de oficio en las condiciones establecidas en el artículo 45 LRJSP Que tendrán la consideración de verificables por cualquier Administración salvo en lo referido a las condiciones establecidas en el artículo 47 LRJSP Que los mismos podrán tener la consideración de confidenciales, cuando se cumplan las condiciones señaladas en los artículos 47 y 49 LRJSP.
Conforme a la LRJSP, al objeto de favorecer la interoperabilidad y posibilitar la verificación automática de la firma electrónica de los documentos electrónicos, ¿cómo deberá actuarse cuando una Administración utilice sistemas de firma electrónica distintos de aquellos basados en certificado electrónico reconocido o cualificado, para remitir o poner a disposición de otros órganos, organismos públicos, entidades de Derecho Público o Administraciones la documentación firmada electrónicamente? En este caso podrá superponer un sello electrónico basado en un certificado electrónico reconocido o cualificado En este caso no podrá asegurarse la interoperabilidad de la firma, salvo que incluya cualificación cifrada En este caso se procurará que la interoperabilidad de la firma electrónica incluya cualificación cifrada En este caso se procurará que todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenen, por medios telemáticos, en entornos reconocidos.
En relación con el archivo electrónico de documentos, ¿qué señala la LRJSP? Que, en todo caso, los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos Que los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Administración Electrónica, que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y seguridad de los documentos almacenados Que todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos Que, los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Seguridad, que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados.
Según la LRJSP, cuando los documentos electrónicos contengan actos administrativos que afecten a derechos o intereses de los particulares deberán conservarse en soporte de esta naturaleza. ¿Qué deberá asegurarse, además, en todo caso? Que sean interoperables La posibilidad de trasladar los datos a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones Que sean accesibles en formato multiplataforma Todas ciertas.
¿Qué deberán asegurar los medios o soportes electrónicos en que se almacenen documentos? El cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de verificación de expedientes administrativos La recuperación y conservación a largo plazo de los documentos electrónicos producidos por las Administraciones públicas que así lo requieran, de acuerdo con las especificaciones sobre el ciclo de vida de los servicios y sistemas utilizados El control de usuarios Todas ciertas.
En relación con el archivo electrónico de documentos, ¿qué señala la LRJSP? Que todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos Que, cuando sea posible, todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos Que, en todo caso, los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se almacenarán por medios electrónicos Que los documentos que contengan actos administrativos que afecten a derechos o intereses de los particulares deberán conservarse en soporte electrónico, cuando no sea compatible con la naturaleza del documento original.
Denunciar test Condiciones de uso