option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 41/2002

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 41/2002

Descripción:
aux Adm

Fecha de Creación: 2019/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(30)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica fue aprobada en el BOE el: 20 de noviembre de 2002. 15 de noviembre de 2001. 15 de noviembre de 2002. 26 de abril de 2003.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, entró en vigor: El 16 de mayo de 2003. El 20 de mayo de 2003. El 16 de noviembre de 2002. El 30 de mayo de 2003.

Indíquese cuál de los siguientes derechos no se regula en la Ley de Autonomía del Paciente (Ley 41/2002): Las prestaciones sanitarias. El consentimiento informado. El derecho de información ante una técnica sanitaria. Los derechos de accesos a la historia clínica.

La LAP se aplica a: Centros privados. Centros públicos. Centros públicos y privados. Centros financiados con fondos públicos.

Los principios básicos de la Ley de Autonomía del Paciente y que hay que tener en cuenta en las instituciones sanitarias públicas y privadas son: Transparencia, dedicación, confianza y respeto. Dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. La dignidad de los profesionales sanitarios, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. Tolerancia, transparencia, buen hacer profesional y dedicación plena al servicio.

El profesional sanitario debe saber que con carácter general: Algunas actuaciones requieren el previo consentimiento de los pacientes y usuarios. Solo las intervenciones quirúrgicas requieren un previo consentimiento informado. Solo las actuaciones médicas requieren un previo consentimiento informado de pacientes y usuarios. Toda actuación en el ámbito de la salud requiere el previo consentimiento de pacientes y usuarios.

En un centro sanitario toda persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a: A guardar la reserva debida. A guardar la historia personalmente. A la intimidad. A acceder la historia clínica del paciente.

La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud, se DENOMINA desde el punto de vista de la Ley de Autonomía del Paciente. Información consentida. Consentimiento voluntario. Consentimiento informado. Consentimiento autorizado.

El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial según la Ley de Autonomía del Paciente se denomina: Informe de alta. Historia médica. Historia de enfermería. Historia clínica.

El documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas, según la Ley de Autonomía del Paciente se denomina: Informe de alta médica. Informe de traslado. Informe de ingreso. Informe sanitario.

El profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales, según la Ley de Autonomía del Paciente se denomina: Enfermera responsable. Médico responsable. Director responsable. TECAE responsable.

En una asistencia sanitaria el titulardel derecho de información es: La familia. El cónyuge. El paciente. El tutor.

Cuando un paciente acude a un servicio sanitario la información que le tienen que dar los profesionales sanitarios con carácter general es: Escrita. Delegada. Verbal y escrita. Verbal.

Según Ley de Autonomía del Paciente cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico (demencia, por ejemplo, Ictus, etc.), la información se dará: Se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. Del fiscal. Del juez. De la gerencia del centro sanitario.

Si un paciente con un infarto en la Unidad de Cuidados Intensivos solicita información sobre una prueba diagnóstica sobre un tumor y se le niega esta información se debe basar en el denominado: Estado vital de información. Estado de necesidad asistencial. Estado de Necesidad Terapéutica. Estado de Información Limitada.

El derecho que tienen los ciudadanos a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud, se DENOMINA: Derecho. Derecho a la información epidemiológica. Derecho a la información de salud pública. Derecho a la información asistencial.

Los pacientes tienen derecho a que se les respete: Su intimidad.. Siempre sus opiniones. La intimidad de forma parcial. La confidencialidad de forma parcial.

Cuando un paciente acude a un centro para una intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores el consentimiento informado que se le da debe ser: Verbal. Delegado. Escrito. Tutelado.

Si un paciente 30 minutos antes de la intervención quirúrgica indica a un profesional sanitario que ya no quiere operarse, ¿Podría ejercer dicho derecho?. No, porque ya se han generado gastos sanitarios. No, porque ya firmó previamente un informado consentimiento. No, porque debió indicarlo con al menos 24 h de antelación. Sí puede negarse a dicha operación, pues está ejercitando el derecho de revocación que puede ejercerse en cualquier momento.

Si un paciente con una enfermedad infecto-contagiosa decide que no quiere recibir información sobre su enfermedad porque le genera angustia y ansiedad, manifiesta que no quiere saber. ¿Qué actitud debe tomar el profesional sanitario?. En este caso la negativa a la información no se debe respetar porque hay riesgo para la sociedad (colectividad). Es su derecho, y puede renunciar a dicha información. Se ha respetar dicha decisión si la familia con la que convive lo ratifica. Se ha de poner en conocimiento de la dirección del centro para que tome una decisión.

Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento cuando: El paciente revoca el consentimiento. El paciente no ha firmado el consentimiento. Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. Cuando existe un riesgo para el centro sanitario.

Cuando un paciente está incapacitado judicialmente la información y el consentimiento informado lo dará: El equipo sanitario. Los hijos. La unidad familiar. El representante legal (tutor).

Un menor de 12 años cuando acude a un hospital tiene derecho a: Ser escuchado. Firmar el consentimiento informado. Firmar el alta voluntaria. Ser escuchado sin presencia de los padres.

Si con un menor de 12 años, ante una determinada enfermedad, se produce una diferencia de opinión entre el criterio médico y el criterio de los padres; y que además puede suponer que se afecte a la buena atención del menor se debería solicitar por el equipo sanitario: La intervención del fiscal y del juez. La intervención del inspector sanitario. La intervención del Defensor del Pueblo. La Intervención del Consejero.

En la asistencia sanitaria el documento por el que una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo, SEGÚN LA Ley de autonomía del Paciente se denomina. Voluntades anticipadas. Testamento vital. Instrucciones Previas. Testamento Sanitario.

La siguiente definición configura un derecho de los pacientes /usuarios: Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención primaria como en la especializada, tendrán derecho a la información previa correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes. ¿ Cuál es este derecho?. Derecho a la información para elección de médico y de centro. Derecho a elegir médico y centro. Derecho a cambiar de médico. Derecho a la información para elegir médico en la sanidad pública y privada.

Según la Ley de Autonomía del Paciente la historia clínica tiene un carácter: Curativo. Facilitador. Instrumental. Defensivo.

Los profesionales sanitarios pueden acceder a la historia clínica de: Los pacientes que atiende y ha atendidos. Los pacientes que lo autorizan. Los pacientes que lo consienten. Los pacientes que atiende por estar en la unidad o servicio.

Según Ley de Autonomía del Paciente el personal de gestión y administración: Sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones. Sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con las funciones médicas. Sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones de enfermería. Sólo puede acceder a los datos de la historia clínica relacionados con sus propias funciones de la Consejería.

Según el artículo 17 Ley de Autonomía del Paciente los datos de la Historia Clínica se deben conservar con carácter general durante: 10 años. 15 años. 20 años. 5 años.

El artículo 22 Ley de Autonomía del Paciente indica: Todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los certificados acreditativos de su estado de salud. Éstos serán gratuitos cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria. Qué derecho reconoce: El derecho a la emisión de informes médicos. El derecho a la emisión de certificados médicos. El derecho a la emisión de notificaciones médicas. El derecho a la expedición de certificados médicos.

La Ley de Autonomía del Paciente es una norma básica y por lo tanto se aplica: a. En toda España. b. En las Comunidades Autónomas. c. En los centros sanitarios públicos. d. En los centros sanitarios privados y concertados.

Si una persona tras un grave accidente es trasladada a Urgencias, y llega inconsciente, y hay que intervenirlo quirúrgicamente con carácter urgente, quién debe firmar el consentimiento antes de realizarla; seleccione la opción más adecuada: Se debe esperar a la familia. Se puede intervenir, no es necesario esperar a la familia o allegados. Se debe pedir autorización del fiscal. Se debe esperar a la autorización judicial.

Toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación se denomina según Ley de Autonomía del Paciente: Intervención en el ámbito de la sanidad. Intervención en la espera de la salud de la persona. Intervención en el ámbito de la dignidad de los pacientes. Intervención en el ámbito de la protección a la salud.

40. La unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias, es un: Unidad hospitalaria. Unidad de gestión clínica. Servicio Asistencial. Servicio Sanitario.

Indique qué enunciado es erróneo según la Ley de Autonomía del Paciente: El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será adaptada, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. d. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal.

Las Instrucciones Previas se regulan en la Ley de Autonomía del Paciente en un determinado artículo. 11. 14. 20. 4.

Si los hijos de un paciente fallecido desearan acceder a la historia clínica de su padre, qué criterio habría que seguir: No se puede acceder a la historia clínica de los pacientes fallecidos. Tienen derecho salvo que su padre haya dejado constancia que nadie acceda a su historia clínica una vez fallecido. Lo deben solicitar al Juez. Lo deben solicitar al fiscal.

Si a un paciente hay que hacerle una prueba diagnóstica invasiva: El consentimiento informado debe ser verbal. El consentimiento informado debe ser delegado. El consentimiento informado debe ser escrito. El Consentimiento informado debe ser autorizado.

Si un paciente participa en un ensayo clínico: Hay que aplicar las normas de edad de la Ley de Autonomía del Paciente. Hay que aplicar la normativa específica sobre ensayos clínicos. Hay que aplicar la normativa sobre prestaciones sanitarias. Hay que aplicar las normas de mayoría de edad civil.

La custodia activa y diligente de la historia clínica es una competencia que le corresponde: A los sanitarios. A los pacientes. A los inspectores sanitarios. A los centros sanitarios.

Si un profesional sanitario al conocer un dato de un paciente no guarda el sigilo y no respeta la confidencialidad de los datos puede incurrir: En responsabilidad penal y disciplinaria. No incurre en ninguna responsabilidad pues puede acceder a los datos. En responsabilidad exclusivamente penal. En responsabilidad exclusivamente disciplinaria.

La Ley 41/2002 se denomina exactamente: Ley de derechos de relación de los pacientes. Ley del consentimiento informado. Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley de derechos prestacionales sanitarios.

Denunciar Test