option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 47/2003, General Presupuestaria.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 47/2003, General Presupuestaria.

Descripción:
General.

Fecha de Creación: 2022/05/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 35

Valoración:(44)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con el art. 2.3 LGP, ¿qué normativa regula el régimen de control y de contabilidad de los órganos con dotación diferenciada en los PGE que, careciendo de personalidad jurídica, no están integrados en la Administración General del Estado?. La Ley 47/2003, General Presupuestaria. La Ley 58/2003, General Tributaria. Sus normas de creación, organización y funcionamiento. La Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas.

A los efectos de la Ley General Presupuestaria, el sector público estatal se divide en los siguientes (marque la incorrecta): Sector público institucional. Sector público fundacional. Sector público administrativo. Sector público empresarial.

De acuerdo con el art. 15 LGP, ¿cuándo prescribe el derecho de la Hacienda Pública estatal a reconocer o liquidar créditos a su favor?. A los cinco años, desde el día en que el derecho pudo ejercitarse. A los cuatro años, desde el día siguiente en que el derecho pudo ejercitarse. A los cinco años, desde el día siguiente en que el derecho pudo ejercitarse. A los cuatro años, desde el día en que el derecho pudo ejercitarse.

En cuanto a la exigibilidad de las obligaciones de la Hacienda Pública estatal, el art. 21.3 establece que no podrá efectuarse el desembolso anticipado de las aportaciones comprometidas en virtud de convenios de colaboración y encomiendas de gestión con carácter previo a la ejecución y justificación de las prestaciones previstas en los mismos. No obstante: El acreedor podrá tener derecho a percibir un anticipo por las operaciones preparatorias necesarias, hasta un límite máximo del 10% de la cantidad total. El acreedor podrá tener derecho a percibir un anticipo por las operaciones preparatorias necesarias, hasta un límite máximo del 20% de la cantidad total. No será necesario asegurar los referidos pagos mediante prestación de garantía, en ningún caso. El porcentaje máximo de anticipo podrá ser prudencialmente elevado, cuando razones de interés social lo aconsejen.

¿Cuál de los siguientes NO se corresponde con uno de los principios y reglas de programación presupuestaria de los previstos en el art. 26 LGP?. Principio de estabilidad presupuestaria. Principio de sostenibilidad financiera. Principio de déficit contenido. Principio de lealtad institucional.

En lo relativo a los escenarios presupuestarios plurianuales: Determinan los límites referidos a los 4 ejercicios siguientes y son confeccionados por el Ministerio de Hacienda. Determinan los límites referidos a los 3 ejercicios siguientes y son confeccionados por el Ministerio de Hacienda. Se dará cuenta de los mismos al Consejo de Ministros con anterioridad a la aprobación del proyecto de la Ley de Presupuestos generales del Estado. Excepcionalmente, podrá darse cuenta de los mismos en un plazo posterior, en ningún caso superior a 3 meses. Los escenarios presupuestarios plurianuales no tienen la obligación de ajustarse al objetivo de estabilidad presupuestaria.

De acuerdo con el art. 29, el programa plurianual de cada ministerio contendrá los programas plurianuales de todos los centros gestores que de él dependan. ¿Quién elabora dichos programas plurianuales y quién los aprueba?. Los elabora y aprueba el Ministerio de Hacienda, una vez le son remitidos los informes contables necesarios por parte de los restantes Ministerios. Los elabora el Ministro correspondiente, y los aprueba el Ministro de Hacienda. Los elaboran los titulares de los centros gestores del gasto de cada ministerio, y los aprueba el Ministro correspondiente. Son elaborados por el Ministro de Economía y aprobados por el Ministro de Hacienda.

De acuerdo con el art. 32, los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión: Conjunta. Cifrada. Sistemática. Todas son correctas.

El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural. ¿Pueden aplicarse, a créditos del ejercicio correspondiente, obligaciones contraídas en ejercicios anteriores?. No. Sí, en todo caso. Sí, con independencia de la existencia de saldo de crédito anulado en el ejercicio de procedencia. Sí, en caso de que se anulara crédito en el ejercicio de procedencia.

¿Cómo se establece el procedimiento por el que ha de regirse la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado?. Por orden del Ministro de Economía. Por orden del Ministro de Hacienda. Por orden de la Comisión de Políticas de Gasto. Por decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con el tenor literal del art. 36, ¿quién elevará el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su aprobación?. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Hacienda. El Ministro de Hacienda. El Ministerio de Sanidad y Consumo.

De acuerdo con la estructura de los estados de ingresos de los Presupuestos Generales del Estado, ¿qué clasificación agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital y las operaciones financieras?. La clasificación orgánica. La clasificación por programas. La clasificación económica. La clasificación funcional.

De acuerdo con el art. 43 LGP, señale cómo se especificarán los créditos destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios: A nivel de artículo. A nivel de capítulo. A nivel de concepto. A nivel de subconcepto.

Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que el nº de ejercicios a que se apliquen no sea superior a cuatro. Además, se determinan unos límites porcentuales que no podrán excederse: En el ejercicio inmediato siguiente, el 80%; en el segundo ejercicio, el 70%; y en los ejercicios tercero y cuarto, el 60%. En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%; en el segundo ejercicio, el 60%; y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50%. En el ejercicio inmediato siguiente, el 80%; en el segundo ejercicio, el 70%; en el ejercicio tercero, el 60%; y en el cuarto, el 50%. En el ejercicio inmediato siguiente, el 70%; en el segundo ejercicio, el 60%; en el ejercicio tercero, el 50%; y en el cuarto, el 40%.

El presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de carácter no discrecional, para las que no se hiciera en todo o en parte la adecuada dotación de crédito, incluirá una sección por importe del dos por ciento del total de gastos para operaciones no financieras. ¿De qué se trata?. Anticipos de Tesorería. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Fondo de Contingencia. Generaciones de crédito.

¿Cuál de las siguientes NO puede dar lugar a una generación de crédito, de acuerdo con el art. 53 LGP?. Ventas de bienes y prestación de servicios. Reembolsos de préstamos. Ingresos por reintegros de pagos indebidos realizados con cargo a créditos del presupuesto anterior. Ingresos realizados en el último trimestre del ejercicio anterior, excepcionalmente.

¿A quién corresponde la competencia para autorizar créditos extraordinarios o suplementarios, cuando no se alcance el 20% del correspondiente capitulo de su presupuesto inicial de gastos ni se supere la cuantía de 1.000.000 de euros?. Al Consejo de Ministros. Al Ministro de Economía. A los Presidentes o Directores de los organismos autónomos. Al Ministro de Hacienda.

¿A quién corresponde autorizar las transferencias entre distintas secciones presupuestarias como consecuencia de reorganizaciones administrativas?. Al Ministro de Economía, a propuesta del Gobierno. Al Consejo de Ministros. Al Ministro de Hacienda, a propuesta del Gobierno. Al Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda.

Las transferencias entre créditos de un mismo programa que afecten a los gastos de personal de un organismo autónomo deben ser aprobadas por: El Gobierno. El presidente o director del organismo autónomo. El titular del ministerio al que esté adscrito el organismo autónomo. El Ministro de Hacienda.

De acuerdo con el art. 73 LGP, la gestión del Presupuesto de gastos se realiza a través de una serie de fases. Señale cuál de las siguientes NO se corresponde con una de ellas: Pago material. Reconocimiento del derecho. Aprobación del gasto. Compromiso del gasto.

¿Cuál de los siguientes es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas?: a) Compromiso del gasto. b) Aprobación del gasto. c) Reconocimiento de la obligación. d) Ordenación del pago.

Los órganos de los departamentos ministeriales, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, competentes para la suscripción de convenios o contratos-programa con otras Administraciones públicas o con entidades públicas o privadas, necesitarán autorización del Consejo de Ministros: Cuando el importe del gasto que de aquellos se derive sea superior a diez millones de euros. Cuando el importe del gasto que de aquellos se derive sea superior a doce millones de euros. Cuando el importe del gasto que de aquellos se derive sea superior a catorce millones de euros. Cuando el importe del gasto que de aquellos se derive sea superior a once millones de euros.

En materia de anticipos de caja fija, ¿cuál es el límite que no podrá superar la cuantía global de dichos anticipos?. El siete por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. El siete por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento, sin posibilidad de prórroga. El tres por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. El tres por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento, sin posibilidad de prórroga.

Señale el plazo de rendición de cuentas en el ámbito de pagos a justificar: El plazo de rendición de las cuentas será de tres meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de seis meses. La aprobación o reparo de la cuenta se llevará a cabo en los tres meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos. El plazo de rendición de las cuentas será de tres meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de seis meses, sin posibilidad de prórroga. El plazo de rendición de las cuentas podrá ampliarse, excepcionalmente, a cuatro y siete meses.

De acuerdo con el artículo 94 de la Ley 47/2003, la creación de Deuda del Estado habrá de ser autorizada: Por orden del Ministro de Economía. Por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Economía. Por ley. Por orden del Ministro de Hacienda.

De acuerdo con la Ley 47/2003, todas las entidades del sector público estatal deberán formular sus cuentas anuales, de acuerdo con los principios contables que les sean de aplicación, en un plazo de: Seis meses desde el cierre del ejercicio económico. Siete meses desde el cierre del ejercicio económico. Cuatro meses desde el cierre del ejercicio económico. Tres meses desde el cierre del ejercicio económico.

De acuerdo con el artículo 131 de la Ley 47/2003, la Cuenta General del Estado de cada año se formará por la IGAE y se elevará al Gobierno para su remisión al Tribunal de Cuentas: Antes del 31 de octubre del año siguiente a que se refiera. Antes del 1 de octubre del año siguiente a que se refiera. Antes del 1 de abril del año siguiente a que se refiera. Antes del 15 de marzo del año siguiente a que se refiera.

Todas las entidades del sector público estatal deberán formular sus cuentas anuales en el plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio económico. ¿Dentro de qué plazo deberán remitir dichas cuentas a la IGAE, para su posterior remisión al Tribunal de Cuentas?. Cinco meses. Siete meses. Un mes. Tres meses.

De acuerdo con el artículo 144 de la Ley 47/2003, la Intervención General de la Administración del Estado ejercerá sus funciones de control conforme a una serie de principios. ¿Cuál de los siguientes NO se corresponde con uno de ellos?. Autonomía. Ejercicio desconcentrado. Lealtad institucional. Jerarquía interna.

En lo referente a las modalidades de control de la gestión económico-financiera del sector público estatal efectuado por la Intervención General de la Administración del Estado, señale, de las siguientes afirmaciones, cuál es la correcta: El control se realizará mediante el ejercicio de la función interventora, el control financiero permanente y la auditoría de regularidad contable. La fiscalización previa efectuada a través de la función interventora se podrá sustituir reglamentariamente por las comprobaciones efectuadas en el ejercicio del control financiero permanente y la auditoría pública, salvo excepciones. El control financiero permanente tendrá por objeto la verificación semestral de la situación y el funcionamiento de las entidades del sector público estatal en el ámbito económico-financiero. La auditoría pública tendrá por objeto controlar, antes de que sean aprobados, los actos del sector público estatal que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos.

Si la Intervención, al realizar la fiscalización o intervención, se manifiesta en desacuerdo con el contenido de los actos examinados o con el procedimiento seguido para su adopción: Deberá formular sus reparos por escrito. Deberá plantear discrepancia motivada por escrito. Deberá interponer recurso de reposición. Deberá plantear una reclamación de responsabilidad.

De acuerdo con el artículo 164 de la Ley 47/2003, la auditoría operativa constituye: La revisión y verificación de la información y documentación contable. La verificación de que los actos, operaciones y procedimientos de gestión económico-financiera se han desarrollado de conformidad con las normas que les son de aplicación. El examen sistemático y objetivo de las operaciones y procedimientos de una organización, programa, actividad o función pública. La verificación del cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

De acuerdo con el artículo 151 de la Ley 47/2003, no están sometidos a fiscalización previa (marque la correcta): Los gastos menores de 6.000 euros que se realicen con cargo a fondos librados a justificar, cuando los servicios o prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener lugar en el extranjero. Las subvenciones sin asignación nominativa. Los contratos menores. Los contratos de acceso a bases de datos sujetos a regulación armonizada.

De acuerdo con el artículo 135 de la Ley 47/2003, la Intervención General de la Administración del Estado, pondrá a disposición de las Cortes Generales, a través de su Oficina presupuestaria, información sobre la ejecución de los presupuestos, con periodicidad: Bimestral. Mensual. Trimestral. Semestral.

De acuerdo con el artículo 159 de la Ley 47/2003, General Presupuestaria, en relación al contenido del control financiero permanente efectuado por la Intervención General de la Administración del Estado, éste incluirá las siguientes actuaciones (marque la incorrecta): Comprobación de la planificación, gestión y situación de la tesorería. Realización de la auditoría de regularidad contable. Verificación del cumplimiento de la normativa y procedimientos aplicables a los aspectos de la gestión económica a los que no se extiende la función interventora. Seguimiento de la ejecución presupuestaria y verificación del cumplimiento de los objetivos asignados a los programas de los centros gestores del gasto y verificación del balance de resultados e informe de gestión.

Denunciar Test