option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco

Descripción:
Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de

Fecha de Creación: 2022/10/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 317

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La organización política y territorial y el esquema de distribución de competencias en materia de sanidad y asistencia sanitaria que establecen la Constitución y los Estatutos de Autonomía, provocan el nacimiento, en el año 1986 y mediante la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,. Del Sistema Autonomico de Salud, concebido como el conjunto de los servicios autonomicos de salud con un funcionamiento independiente y coordinado. Del Sistema Nacional de Salud, concebido como el conjunto de los servicios de salud con un funcionamiento armónico y coordinado.

la Ley 14/1986, de 25 de abril, se denomina.

la Ley general de sanidad 14/1986, de.

la Ley general de sanidad de 25 abril.

La Ley General de Sanidad establece que en los servicios de salud se integrarán los diferentes servicios sanitarios públicos del respectivo ámbito territorial. verdadero. falso.

La Ley General de Sanidad establece que en los servicios de salud se integrarán los diferentes servicios sanitarios públicos del respectivo ámbito territorial, entre ellas el régimen jurídico de su personal, lo que motiva que en los servicios de salud y en sus centros sanitarios se encuentre prestando servicios personal con vinculación. funcionarial, laboral y estatutaria. funcional, y estaturario.

Si bien el personal funcionario y laboral ha visto sus respectivos regímenes jurídicos actualizados tras la promulgación de.

Si bien el personal funcionario y laboral ha visto sus respectivos regímenes jurídicos actualizados tras la promulgación de la Constitución Española, no ha sucedido así respecto al personal estatutario que, sin perjuicio de determinadas modificaciones normativas puntuales, viene en gran parte regulado por estatutos.

el objetivo que afronta esta ley es adaptar el personal estatutario en lo que ser refiere al modelo Estado Autonomico. El personal funcionarial y laboral sus respectivos regímenesj urídicos actualizados. El personal estatutario que, sin perjuicio de determinadas modificaciones normativas puntuales, viene en gran parte regulado.

Tal es el objetivo que afronta esta ley, a través del establecimiento de las normas básicas relativas a este personal y mediante la aprobación de su estatuto-marco, todo ello conforme a las previsiones del artículo. 149.1.18.a de la Constitución Española. 43 de la constitucion española.

Los profesionales sanitarios y demás colectivos de personal que prestan sus servicios en los centros e instituciones sanitarias de la Seguridad Social han tenido históricamente en España una regulación específica. Esa regulación propia se ha identificado con la expresión.

El personal estatutorio deriva directamente de la denominación de los tres estatutos de personal. El estatuto de personal médico. El estatuto de personal sanitario no facultativo. El estatuto de personal no sanitario. Todas las respuestas son correctas.

La necesidad de mantener una regulación especial para el personal de los servicios sanitarios creo la ley Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, mantuvo vigente en su totalidad el régimen estatutario de este personal, determinando, en su disposición transitoria cuarta, que sería objeto de una legislación especial. verdadero. falso.

Que ley es considerada como ley de reforma de Medidas de la Función Pública. la ley de 2 de Agosto.

la Ley General de Sanidad, en su artículo 84, estableció que un estatuto marco regularía la normativa básica aplicable al personal estatutario en todos los servicios de salud, normas básicas específicas y diferenciadas de las generales de los funcionarios públicos. verdadero. falso.

la Ley General de Sanidad, en su artículo (?), estableció que un estatuto marco regularía la normativa básica aplicable al personal estatutario en todos los servicios de salud, normas básicas específicas y diferenciadas de las generales de los funcionarios públicos.

La conveniencia de una normativa propia para este personal deriva de la necesidad de que su régimen jurídico se adapte a las específicas características del ejercicio de las profesiones sanitarias y del servicio sanitario-asistencial, así como a las peculiaridades organizativas del Sistema Nacional de Salud. vedadero. falso.

SNS.

El Sistema Nacional de Salud es un modelo organizativo especial, que sólo existe en el ámbito de los servicios sanitarios públicos, que crea y configura la Ley General de Sanidad como medio de adaptación de tales servicios a la organización política y territorial española, y que se concibe como el conjunto de los diferentes servicios de salud con un funcionamiento armónico y coordinado. verdadero. falso.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD ley 55/2003. tiene por objeto la adaptación de los servicios. Ley General de salud artículo 84, estableció que. Ley 30/1984, de 2 de agosto. personal estatutario clasificado.

de acuerdo con las previsiones del artículo 149.1.18.a de la Constitución Española, las normas de la ley 55/2003 constituyen las bases del régimen estatutario de este personal de los servicios de salud. verdadero. falso.

El Sistema Nacional de Salud es un modelo organizativo especial, que sólo existe en el ámbito de los servicios sanitarios públicos, que crea y configura la Ley ....... .. .......

La ley general de sanidad se concibe como el conjunto de los diferentes servicios de salud con un funcionamiento armónico y coordinado. verdadero. falso.

La ley 30/1984, de 2 de agosto es considerada PREDECESORA de la ley 55/2003 en materia de regulacion de personal de servicios publicos. verdadero. falso.

Estatuto Marco deroga el régimen estatutario configurado por los tres estatutos de personal -todos ellos preconstitucionales-. verdadero. falso.

El contenido de la ley se estructura en. 15 capitulos a través de los cuales se regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario. 22 titulos a través de los cuales se regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario. 14 capítulos, a través de los cuales se regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario. 13 titulos a través de los cuales se regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el régimen jurídico del personal estatutario.

CAPÍTULO I.

articulo 1.

CAPÍTULO I Normas generales Artículo 1. Objeto. Establecer bases reguladoras entre. que conforman.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta ley es aplicable. que desempeña su funcion.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función en. los centros y servicios sanitarios de la Administración General del Estado. unicamente en los censtros sanitarios del estado. centros e instituciones sanitarias de los servicios de salud de las comunidades autónomas. las respuestas a y c son correctas.

Artículo 4.La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios:Sometimiento pleno a la ley y el derecho, iIgualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal estatutario. Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Limitacion de circulación a la comunidad autonoma de pertenencia del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias que tendran que ser de al menos una convocatoria cada cinco años. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Incorporación de los valores de integridad, neutralidad, transparencia en la gestión, deontología y servicio al interés público y a los ciudadanos, tanto en la actuación profesional como en las relaciones con los usuarios. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias e Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud y de sus centros e instituciones. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Dedicación prioritaria al servicio privado y transparencia de los intereses y actividades privadas como garantía de dicha preferencia. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Dedicación prioritaria al servicio publico y transparencia de los intereses y actividades publicas como garantía de dicha preferencia. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Dedicación prioritaria al servicio publico y transparencia de los intereses y actividades privadas como garantía de dicha preferencia. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Coordinación, cooperación y mutua información con el estado. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias privadas. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias publicas. verdadero. falso.

La ordenación del régimen del personal estatutario de los servicios de salud se rige por los siguientes principios y criterios: Participación de las organizaciones sindicales en la determinación de las condiciones de trabajo, a través de la negociación en las mesas correspondientes. verdadero. falso.

LEY 5572003 CAPÍTULO I Normas generales (articulo 1-4). Articulo 1. Articulo 2. Articulo 3. Articulo 4.

En desarrollo de la normativa básica contenida en esta ley, el Estado y las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, aprobarán los estatutos y las demás normas aplicables al personal estatutario de cada servicio de salud. verdadero. falso.

En lo no previsto en esta ley, o en los pactos o acuerdos regulados en el capítulo XIV, serán aplicables al personal estatutario las disposiciones y principios generales sobre función pública de la Administración correspondiente. verdadero. falso.

CAPÍTULO I Normas generales. En lo no previsto en esta ley, seran aplicables al personal estatutario. ley 55/2003 Esta ley tiene por objeto. Esta ley es aplicable al personal estatutario que desempeña su función. Lo previsto en esta ley será de aplicación.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley 9/1987, de 12 de junio, de órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones públicas,. verdadero. falso.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley,. 9/1987. 55/2003.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley. 9/1987 de regulación de los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley general de sanidad.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley 9/1987, de de regulación de los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de.

Artículo 3. Normas sobre personal estatutario. la elaboración de las normas y propuestas serán objeto de negociación en las mesas correspondientes en los términos establecidos en el capítulo III de la Ley 9/1987, de. de regulación de los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. de regulación de los órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y participación del personal al servicio de las comunidades autonomas.

Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la. administraciones privadas. funcion publica.

la Ley general de sanidad 14/.

la diferencia entre personal laboral y estatutario. Personal laboral fijo:. Personal Estatutario fijo.

El personal estatutario a diferencia de leyes anteriores, por primera vez, el Estatuto Marco indica que se trata de una «relación funcionarial.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad entra en vigor.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad entra en vigor. 19/6/1986. 19/05/1986.

La Ley, establecida como norma básica, consta de: 3 disposiciones finales. 80. 14. 17. 8. 1. 3.

Los objetivos generales del Estatuto Marco, marcados por el Congreso de los Diputados. incrementar la motivación de los profesionales y su compromiso con la gestión. Establecimiento de un adecuado sistema de incentivos. Desburocratización y flexibilización de las relaciones profesionales y Personalización de las condiciones de trabajo. todas las respuestas son correctas.

La ley 55/2003 Entra en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E. (18 de diciembre de 2003). verdadero. falso.

El Estatuto Marco deroga los tres estatutos preconstitucionales: El estatuto de personal médico de la Seguridad Social -Decreto 3160/1966, de 23 de diciembre-. El estatuto de personal sanitario no facultativo de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social -Orden 26 de abril 1973-. El estatuto de personal no sanitario de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social -Orden 5 de julio de 1971-. todas las respuestas son correctas.

CAPÍTULO I. Normas generales -Art. 1 a (en numero).

CAPÍTULO II. Clasificación del personal estatutario -Art. 5 a.

CAPÍTULO III. Planificación y ordenación del personal -Art. 10 a -.

CAPÍTULO IV. Derechos y deberes -Art. 17 a.

CAPÍTULO V. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo -Art. 20 a 2?.

CAPÍTULO VI. Provisión de plazas, selección y promoción interna -Art. 29 a 3?.

CAPÍTULO VII. Movilidad del personal -Art. 36 a 3?.

CAPÍTULO VIII. Carrera profesional-Art. 4?.

CAPÍTULO IX. Retribuciones -Art. 41 a 4?.

CAPÍTULO X. Jornada de trabajo, permisos y licencias Sección 1ª Tiempo de trabajo y régimen de descansos -Art. 46 a 5?.

CAPÍTULO X. Jornada de trabajo, permisos y licencias Sección 2ª. Jornadas parciales, fiestas y permisos -Art. 60 y 6.

CAPÍTULO XI. Situaciones del personal estatutario -Art. 62 a 6.

APÍTULO XII. Régimen disciplinario -Art. 70 y 75.

CAPÍTULO XIII. Incompatibilidades -Art. 76 y 7.

CAPÍTULO XIV. Representación, participación y negociación colectiva -Art. 78 a 8.

El Capítulo II detalla los criterios de clasificación del personal estatutario, incluyendo el personal temporal, tan importante para mantener el buen funcionamiento de los distintos centros e instituciones. El personal estatutario de los servicios de salud se clasifica atendiendo a la función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de su nombramiento. verdadero. falso.

Clasificacion de personal estatutario. clasificacion por funcion desarrollada. clasificacion por nivel de titulo exigido para el ingreso-Personal estatutario sanitario. clasificacion por el tipo de nombramiento. clasificacion por nivel de titulo exigido para el ingreso Personal estatutario gestion de servicios.

El personal estatutario de los servicios de salud se clasifica atendiendo. al nivel del título exigido. la función desarrollada. tipo de su nombramiento. todas las respuestas son correctas.

personal estatutario temporal. Interino. Sustituto. caracter eventual. todas las respuestas son correctas.

Personal estatutario sanitario. Personal de formación universitaria. Personal de formación profesional.

Personal de formación universitaria: licenciado con título de especialista en Ciencias de la Salud. diplomado con título de especialista en Ciencias de la Salud. licenciados sanitarios y diplomados sanitarios. todas las respuestas son correctas.

personal de formacion profesional. Técnicos superiores. Técnicos. licenciados y diplomados. las respuestas a y b son correctas.

Que articulo habla de Personal estatutario de gestión y servicios. Articulo.

Artículo 6. Personal estatutario sanitario. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso seran Personal de formación profesional: Quienes ostenten la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de o actividades profesionales sanitarias, cuando se exija una concreta titulación de formación profesional. Quienes ostentan la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión sanitaria que exija una concreta titulación de carácter universitario, o un título de tal carácter acompañado de un título de especialista.

Artículo 6. Personal estatutario sanitario. 1. Es personal estatutario sanitario el que ostenta esta condición en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión o especialidad sanitaria. Personal de formación universitaria. Personal de formación profesional:.

la Ley General de Sanidad, en su artículo ochenta y ?, estableció que un estatuto marco regularía la normativa básica aplicable al personal estatutario en todos los servicios de salud, normas básicas específicas y diferenciadas de las generales de los funcionarios públicos.

La conveniencia de una normativa propia para este personal deriva de la necesidad de que su régimen jurídico se adapte a las específicas características del ejercicio de las profesiones sanitarias y del servicio sanitario-asistencial, así como a las peculiaridades organizativas del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

escoge la correcta. ley gereral de sanidad del sistema nacional de sanidad. ley general de salud del sistema nacional de sanidad. ley general de sanidad del sistema nacional de salud.

Que articulo habla de Personal estatutario sanitario articulo.

Personal estatutario fijo articulo.

Artículo 6. Personal estatutario sanitario. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso seran Personal de formación universitaria. Quienes ostenten la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de o actividades profesionales sanitarias, cuando se exija una concreta titulación de formación profesional. Quienes ostentan la condición de personal estatutario en virtud de nombramiento expedido para el ejercicio de una profesión sanitaria que exija una concreta titulación de carácter universitario, o un título de tal carácter acompañado de un título de especialista.

Personal estatutario sanitario articulo articulo.

Artículo 7. Personal estatutario de gestión y servicios. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en virtud de nombramiento expedido para el desempeño de funciones de gestión. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en virtud de nombramiento expedido para el desarrollo de profesiones u oficios que no tengan carácter sanitario. ambas son correctas. ninguna es correcta.

Personal estatutario sanitario articulo. 6. 7.

Personal estatutario de gestión y servicios. Es personal estatutario de gestión y servicios quien ostenta tal condición en virtud de nombramiento expedido para. Es personal de formación universitaria. Personal de formación profesional. Otro personal.

Artículo 8. Personal estatutario fijo. Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter eventual de las funciones que de tal nombramiento se deriven. Es personal estatutario fijo el que, una vez superado el correspondiente proceso selectivo, obtiene un nombramiento para el desempeño con carácter permanente de las funciones que de tal nombramiento se deriven.

Artículo 9. Personal estatutario temporal. Los servicios de salud podrán nombrar personal estatutario temporal. Existencia de plaza vacante. Ejecución de programas de carácter temporal. Exceso o acumulación de tareas. todas las respuestas son correctas.

Personal estatutario temporal articulo. 8. 9.

Personal estatutario temporal. articulo.

Personal estatutario de gestión y servicios. articulo. 7. 6.

Los nombramientos de personal estatutario temporal podrán ser de. ser de interinidad. de carácter eventual. de sustitución. todas son correctas.

El nombramiento de carácter interino se expedirá para el desempeño de. para el desempeño de una plaza vacante cuando sea necesario atender las correspondientes funciones. para el desempeño de una plaza fija cuando sea necesario atender las correspondientes funciones.

cumplidos los plazos y condiciones que en ellos se plantean y en caso de que fuese necesaria la realización de nuevos nombramientos, se tramitará la creación de una plaza estructural en la plantilla del centro. En aquellos servicios o unidades en que se efectúe este tipo de nombramientos y no se cree una nueva plaza superados los plazos establecidos en cada caso, no podrá hacerse un nuevo nombramiento por la misma causa en un periodo de dos años. Existencia de plaza vacante,. Ejecución de programas de carácter temporal. Exceso o acumulación de tareas.

Se acordará la finalización de la relación estatutaria temporal por existencia de plaza vacante. Por la cobertura de la plaza que se desempeñe por personal estatutario fijo a través de cualquiera de los procedimientos legalmente establecidos. Por razones de carácter organizativo que den lugar a la supresión o amortización de la plaza o puesto ocupado. Por la finalización del plazo establecido y recogido expresamente en el nombramiento. Por la finalización de la causa que originó el nombramiento. Todas las respuestas son correctas.

Se podrá nombrar personal estatutario sustituto para el desempeño de funciones propias de personal estatutario en los siguientes supuestos y condiciones: Sustitución, que se expedirá, cuando resulte necesario para atender las funciones de personal fijo o temporal, durante los periodos de vacaciones, permisos, dispensas y demás ausencias de carácter temporal que comporten la reserva de plaza. Sustitución parcial para garantizar la prestación asistencial en los centros e instituciones sanitarias, durante un plazo máximo de tres años, identificando la causa que lo origina, siendo un nombramiento vinculado a la cobertura de exención de guardias, por razón de edad, o enfermedad,. Reducción de la jornada ordinaria de personal estatutario, identificando a la persona o personas concretas a quien se complementa la jornada, durante todo el período correspondiente y en la modalidad que motiva la reducción. Exceso o acumulación de tareas, detallándose las mismas, concretando la fecha del inicio y fin del nombramiento, por un plazo máximo de nueve meses, dentro de un período de dieciocho meses.

Se acordará la finalización de la relación estatutaria temporal sustituto por las siguientes causas, además de por las previstas en el artículo 21, sin derecho a compensación por este motivo: Por la finalización del plazo establecido y recogido expresamente en el nombramiento. Por la finalización de la causa que originó el nombramiento. Por razones de carácter organizativo que den lugar a la supresión o amortización de la plaza o puesto ocupado.

Reducción de la jornada ordinaria de personal estatutario, identificando a la persona o personas concretas a quien se complementa la jornada, durante todo el período correspondiente y en la modalidad que motiva la reducción. Personal temporal. Personal sustituto.

55/2003. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Ínterterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Foro Marco para el Dialogo Social.

Foro marco para el dialogo social. Constituir el ámbito de diálogo e información de carácter laboral. Depende de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. Promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Todas las respuestas son correctas.

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud desarrollará las actividades de planificación y diseño de programas de formación y modernización de la comision interterritorial en materia de rrhh. verdadero. falso.

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud desarrollará las actividades de planificación y diseño de programas de formación y modernización de los recursos humano del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

La planificación de los recursos humanos en los servicios de salud estará orientada en orden a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios. adecuado dimensionamiento. distribución, estabilidad, desarrollo. formación y capacitación. todas las respuestas son correctas.

CAPÍTULO III Planificación y ordenación del.

CAPÍTULO III.

LEY 55/2003. CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. CAPÍTULO III.

Artículo 10. Principios generales. La Comisión de Recursos Humanos del SNS. El Consejo Interterritorial del SNS.

La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud desarrollará. Las actividades de planificación, de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Diseño de programas de formación. Modernización de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Todas las respuestas son correctas.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es el principal instrumento de configuración y cohesión del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es el principal instrumento de. de configuración y cohesión del Sistema Nacional de Salud. de formacion de personal de caracer regional. de sanción e inhabilitacion de personal estatutario.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, como principal instrumento de configuración y cohesión del Sistema Nacional de Salud, conocerá, debatirá y, en su caso, emitirá recomendaciones sobre los criterios para la coordinación de la política de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. conocerá, debatirá sobre los criterios para la coordinación de la política de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Emitirá recomendaciones sobre los criterios para la coordinación de la política de recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. Emitirá recomendaciones sobre los criterios para la coordinación del regimen sancionador y registro de personal. La rspuesta a y b son correctas.

Artículo 11. Foro Marco para el Diálogo Social tiene como objetivo constituir el ámbito de diálogo e información de carácter laboral, así como promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. verdadero. falso.

.El Foro Marco para el Diálogo Social tiene como objetivo constituir el ámbito de diálogo e información de carácter laboral, así como promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. constituir el ámbito de diálogo e información de carácter laboral. promover el desarrollo armónico de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud. desarrollar el regimen sancionador del personal estatutario. las respuestas a y b son correctas.

¿Qué manda la Constitución Española sobre el régimen jurídico de este personal? Artículo 106.3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. verdadero. falso.

¿Qué manda la Constitución Española sobre el régimen jurídico de este personal? Artículo 103.3. La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. verdadero. falso.

Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas. artículo 149.1.18.ª de la Constitución. artículo 149.1.15.ª de la Constitución. artículo 149.1.20.ª de la Constitución. artículo 149.1.17.ª de la Constitución.

La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos, el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones.ARTICULO CONSTITUCION.

ARTICULO 103.3 La ley regulará el estatuto de los funcionarios públicos para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación. El acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad. El sistema de incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. Todas las respuestas son correctas.

Constitución Española, en su artículo 149.1.18, se establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO para determinar las BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE SUS FUNCIONARIOS, que en todo caso garantizarán a los administrados un tratamiento común entre ellas. verdadero. falso.

Se establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO para determinar las BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE SUS FUNCIONARIOS, que en todo caso garantizarán a los administrados un tratamiento común entre ellas. Constitución Española, en su artículo 150.1.18. Falso. verdadero.

Se establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO para determinar las BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE SUS FUNCIONARIOS, que en todo caso garantizarán a los administrados un tratamiento común entre ellas. Constitución Española, en su artículo 149.1.18. Falso. verdadero.

Se establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO para determinar las BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE SUS FUNCIONARIOS, que en todo caso garantizarán a los administrados un tratamiento común entre ellas. Constitución Española articulo 149.

Se establece la COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO para determinar las BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL RÉGIMEN ESTATUTARIO DE SUS FUNCIONARIOS, que en todo caso garantizarán a los administrados un tratamiento común entre ellas. Constitución Española articulo.

artículo 48 del Estatuto de la Junta de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), establece como COMPETENCIA COMPARTIDA CON EL ESTADO. Falso. Verdadero.

Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas. artículo 149.1.18.ª de la Constitución. artículo 149.1.15.ª de la Constitución.

Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas; el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las especialidades derivadas de la organización propia de las Comunidades Autónomas; legislación sobre expropiación forzosa; legislación básica sobre contratos y concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones públicas. artículo 149.1.18.ª de la Constitución. artículo 149.1.17.ª de la Constitución.

REGIMEN JURIDICO Estatuto de la Junta de AnFdalucioa (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), establece como COMPETENCIA COMPARTIDA CON EL ESTADO ARTICULO. 47.2.1.ª. 48.

artículo 47.2.1.ª del Estatuto de la Junta de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), establece como COMPETENCIA COMPARTIDA CON EL ESTADO. Falso. Verdadero.

artículo 46 del Estatuto de la Junta de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), establece como COMPETENCIA COMPARTIDA CON EL ESTADO. Falso. Verdadero.

Artículo 47. Administraciones Públicas andaluzas.LEY 2/2002. Verdadero. falso.

Estatuto de la Junta de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía), establece como COMPETENCIA COMPARTIDA CON EL ESTADO ARTICULO.

Título II. Competencias de la Comunidad Autónoma Capítulo II Competencias articulo 47 Administraciones Públicas andaluzas. verdadero. falso.

Ley 30/1984, de 2 de agosto de medidas para la reforma de la Función Pública predecesor de la ley 55/2003 16 de diciembre. verdadero. falso.

Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público EBEP. Verdadero. falso.

Estatuto Básico del Empleado Público EBEP. 7/2007, de 12 de abril,. 7/2002 de 12 de abril.

Estatuto Básico del Empleado Público EBEP Ley 7/2007, de 12 de abril, del.

CAPÍTULO XII Régimen disciplinario. .

CAPÍTULO XII. Régimen disciplinario. Situaciones del personal estatutario. Jornada de trabajo, permisos y licencias.

Principios de la potestad disciplinaria. 1. El régimen disciplinario responderá a los principios de......,.......,........, en todo el Sistema Nacional de Salud, y su procedimiento, a los de inmediatez, economía procesal y pleno respeto de los derechos y garantías correspondientes. tipicidad, eficacia y proporcionalidad. tipicidad, eficacia y transparencia.

ejercerán la potestad disciplinaria por las infracciones que cometa su personal estatutario, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial, civil o penal que pueda derivarse de tales infracciones. Los órganos competentes de cada servicio de salud. servicio de regimen de compatibilidades. CCAA. El estado.

La potestad disciplinaria corresponde al servicio de salud en el que el interesado se encuentre prestando servicios en el momento de comisión de la falta, con independencia del servicio de salud en el que inicialmente obtuvo su nombramiento. Las sanciones que, en su caso, se impongan tendrán validez y eficacia en. todos los servicios de salud. En el area de salud que se produce el nombramiento.

Cuando de la instrucción de un expediente disciplinario resulte la existencia de indicios fundados de criminalidad,. se suspenderá su tramitación poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal. se elevara su tramitación poniéndolo en conocimiento del Ministerio Fiscal.

Los hechos declarados probados por resoluciones judiciales firmes vinculan a los servicios de salud. verdadero. falso.

Sólo podrán sancionarse las acciones u omisiones que, en el momento de producirse, constituyan infracción disciplinaria. verdadero. falso.

señala la incorrecta. Entre la infracción cometida y la sanción impuesta deberá existir la adecuada proporcionalidad. La cancelación de las sanciones disciplinarias NO impedirá la apreciación de reincidencia. Las faltas disciplinarias pueden ser muy graves, graves o leves. El incumplimiento del deber de respeto a la Constitución o al respectivo Estatuto de Autonomía en el ejercicio de sus funciones es unas falta grave. Las respuestas b y d son incorrectas.

señala la correcta. Toda actuación que suponga discriminación por razones ideológicas, morales, políticas, sindicales, de raza, lengua, género, religión o circunstancias económicas, personales o sociales, tanto del personal como de los usuarios, o por la condición en virtud de la cual éstos accedan a los servicios de las instituciones o centros sanitarios sera falta grave. El quebranto de la debida reserva respecto a datos relativos al centro o institución o a la intimidad personal de los usuarios y a la información relacionada con su proceso y estancia en las instituciones o centros sanitarios será falta leve. La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada sera considerado falta muy grave. El abandono del servicio sera falta leve.

señala la incorrecta. La desobediencia NOTORIA y MANIFIESTA a las órdenes o instrucciones de un superior directo, mediato o inmediato, emitidas por éste en el ejercicio de sus funciones, salvo que constituyan una infracción manifiesta y clara y terminante de un precepto de una ley o de otra disposición de carácter general SERA FALTA GRAVE. La notoria falta de rendimiento que comporte inhibición en el cumplimiento de sus funciones SERA FALTA MUY GRAVE. La negativa a participar activamente en las medidas especiales adoptadas por las Administraciones públicas o servicios de salud cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad SERA FALTA MUY GRAVE. El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales establecidos en caso de huelga SERA FALTA MUY GRAVE.

La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de 6 faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada. verdadero. falso.

señala la CORRECTA. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones SERA FALTA MUY GRAVE. La grave agresión a cualquier persona con la que se relacionen en el ejercicio de sus funciones SERA FALTA MUY GRAVE. La grave desconsideración con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios. SERA FALTA MUY GRAVE. El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto del mismo. SERA FALTA MUY GRAVE.

señala la CORRECTA. El acoso sexual, cuando el sujeto activo del acoso cree con su conducta un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto del mismo. SERA MUY GRAVE. El acoso sexual, cuando suponga agresión o chantaje. SERA FALTA GRAVE. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. SERA FALTA GRAVE. La utilización de los locales, instalaciones o equipamiento de las instituciones, centros o servicios de salud para la realización de actividades o funciones ajenas a dichos servicios. SERA FALTA MUY GRAVE.

señala la CORRECTA. La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así como la cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría cometido. SERA MUY GRAVE. La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir las recomendaciones establecidas para la prevención de riesgos laborales, así como la negligencia en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los medios adecuados de protección SERA FALTA GRAVE. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones. SERA FALTA MUY GRAVE. Los daños o el deterioro en las instalaciones, equipamiento, instrumental o documentación, cuando se produzcan por negligencia inexcusable. SERA FALTA MUY GRAVE.

FALTA MUY GRAVE. El exceso arbitrario en el uso de autoridad que cause perjuicio grave al personal subordinado o al servicio. El abuso de autoridad en el ejercicio de sus funciones.

FALTA MUY GRAVE. El incumplimiento de los plazos u otras disposiciones de procedimiento en materia de incompatibilidades, cuando no suponga el mantenimiento de una situación de incompatibilidad. El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades, cuando suponga el mantenimiento de una situación de incompatibilidad.

FALTA MUY GRAVE. El incumplimiento injustificado de la jornada de trabajo que, acumulado, suponga más de 20 horas al mes. La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada.

FALTA GRAVE. Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo. La falta injustificada de asistencia durante más de tres días continuados, o la acumulación de cinco faltas en dos meses, computados desde la primera falta, cuando no constituyan falta muy grave. La falta de asistencia durante más de cinco días continuados o la acumulación de siete faltas en dos meses sin autorización ni causa justificada. Las respuestas a y b son correctas.

FALTA GRAVE. La aceptación de cualquier tipo de contraprestación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. La prevalencia de la condición de personal estatutario para obtener un beneficio indebido para sí o para terceros, y especialmente la exigencia o aceptación de compensación por quienes provean de servicios o materiales a los centros o instituciones. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. Las respuestas a y c son correctas.

FALTA MUY GRAVE. La negligencia en la utilización de los medios disponibles y en el seguimiento de las normas para la prevención de riesgos laborales, cuando haya información y formación adecuadas y los medios técnicos indicados, así como el descuido en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien no tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los medios adecuados de protección. La negativa expresa a hacer uso de los medios de protección disponibles y seguir las recomendaciones establecidas para la prevención de riesgos laborales, así como la negligencia en el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo por parte de quien tuviera la responsabilidad de hacerlas cumplir o de establecer los medios adecuados de protección. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. Las respuestas b c son correctas.

FALTA MUY GRAVE. El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de faltas muy graves, así como la inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta grave y la cooperación con un acto sin el cual una falta grave no se habría cometido. La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así como la cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría cometido. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. las respuestas b y c son correctas.

FALTA MUY GRAVE. Los actos dirigidos a impedir o coartar el libre ejercicio de los derechos fundamentales, las libertades públicas y los derechos sindicales. La inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta muy grave, así como la cooperación con un acto sin el cual una falta muy grave no se habría cometido. La exigencia de cualquier tipo de compensación por los servicios prestados a los usuarios de los servicios de salud. Las respuestas a y c son correctas. TODAS LAS RESPUESTAS SON FALTAS MUY GRAVES.

FALTA LEVE. La incorrección con los superiores, compañeros, subordinados o usuarios. El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones cuando no afecte a los servicios de salud, Administración o usuarios. El descuido en el cumplimiento de las disposiciones expresas sobre seguridad y salud. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

FALTA LEVE. El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de faltas graves. El encubrimiento, consentimiento o cooperación con cualquier acto a la comisión de faltas muy graves, así como la inducción directa, a otro u otros, a la comisión de una falta grave y la cooperación con un acto sin el cual una falta grave no se habría cometido. Las acciones u omisiones dirigidas a evadir los sistemas de control de horarios o a impedir que sean detectados los incumplimientos injustificados de la jornada de trabajo. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS.

Artículo 73. Clases, anotación, prescripción y cancelación de las sanciones. 1. Las faltas serán corregidas con las siguientes sanciones: Separación del servicio. Traslado forzoso con cambio de localidad,. Suspensión de funciones. Traslado forzoso a otra institución. Apercibimiento, que será siempre por escrito, y sólo se impondrá por faltas leves. Apercibimiento Verbal. Traslado forzoso a la atencion primaria. Traslado forzoso a la atencion hospitalaria de urgencias.

Esta sanción comportará la pérdida de la condición de personal estatutario y sólo se impondrá por la comisión de faltas muy graves. Durante los seis años siguientes a su ejecución, el interesado no podrá concurrir a las pruebas de selección para la obtención de la condición de personal estatutario fijo, ni prestar servicios como personal estatuario temporal. Separación del servicio. Suspensión de funciones.

Esta sanción comportará la pérdida de la condición de personal estatutario y sólo se impondrá por la comisión de faltas muy graves. Durante los 8 años siguientes a su ejecución, el interesado no podrá concurrir a las pruebas de selección para la obtención de la condición de personal estatutario fijo, ni prestar servicios como personal estatuario temporal. verdadero. falso.

sin derecho a indemnización y con prohibición temporal de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse a la localidad de procedencia hasta un máximo de cuatro años. Esta sanción sólo podrá imponerse como consecuencia de faltas muy graves. Traslado forzoso con cambio de localidad. Traslado forzoso a otra institución.

con prohibición temporal, hasta un máximo de dos años, de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse al centro de procedencia. Esta sanción sólo podrá imponerse como consecuencia de faltas graves. Traslado forzoso con cambio de localidad. Traslado forzoso a otra institución.

Cuando esta sanción se imponga por faltas muy graves, no podrá superar los seis años ni será inferior a los dos años. Si se impusiera por faltas graves, no superará los dos años. Si la suspensión no supera los seis meses, el interesado no perderá su destino. Suspensión de funciones. Separación del servicio.

suspension. Cuando esta sanción se imponga por faltas muy graves,. Si se impusiera por faltas graves,. Si la suspensión no supera los seis meses,.

Que tipo de suspension no acarrea la perdida de servicio. Si la suspensión no supera los seis meses, el interesado no perderá su destino. Si la suspensión no supera los ocho meses, el interesado no perderá su destino.

sin derecho a indemnización y con prohibición temporal de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse a la localidad de procedencia. traslado forzoso a otra institucion sin cambio de localidad. Traslado forzoso con cambio de localidad,.

FALTA. FALTA GRAVE. FALTA MUY GRAVE. FALTA LEVE.

El descuido o negligencia en el cumplimiento de sus funciones cuando no afecte a los servicios de salud, Administración o usuarios. Falta leve. Falta grave. Falta Muy grave.

las impuestas por faltas. Las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán. graves. y a los seis meses las que correspondan .

El plazo de prescripción comenzará a contarse desde Se interrumpirá cuando se inicie, con conocimiento del interesado, el procedimiento de ejecución de la sanción impuesta y volverá a correr de nuevo si el procedimiento se paraliza durante más de seis meses por causa no imputable al interesado. la firmeza de la resolución sancionadora. desde que se quebrante el cumplimiento de la sanción cuando su ejecución ya hubiera comenzado. ambas respuestas son correctas.

5. Las sanciones disciplinarias firmes que se impongan al personal estatutario se anotarán. en su expediente personal. en el expediente del hospital.

Las anotaciones de expediente; se cancelaran de oficio conforme a los siguientes periodos, computados desde el cumplimiento de la sanción: Seis meses para. Dos años. Cuatro años para.

Procedimiento disciplinario. 1. No podrá imponerse sanción por la comisión de LEVES faltas muy graves o graves, sino mediante el procedimiento establecido en la correspondiente Administración pública. falso. verdadero.

Para la imposición de sanciones por faltas leves no será preceptiva la previa instrucción del procedimiento a que se refiere el párrafo anterior, salvo el trámite de audiencia al inculpado, que deberá evacuarse en todo caso. verdadero. falso.

El procedimiento disciplinario se ajustará, en todos los servicios de salud, a los principios de celeridad, inmediatez y economía procesal. verdadero. falso.

El personal estatutario tendra derecho a. A ser asesorado y asistido por los representantes sindicales. A actuar asistido de letrado. ambas respuestas son correctas.

Artículo 75. Medidas provisionales. 1. Como medida cautelar, y durante la tramitación de un expediente disciplinario por falta grave o muy grave o de un expediente judicial, podrá acordarse mediante resolución motivada. la suspensión provisional de funciones del interesado. la separacion del servicio.

Cuando la suspensión provisional se produzca como consecuencia de expediente disciplinario,. no podrá exceder de seis meses, salvo paralización del procedimiento imputable al interesado. no podrá exceder de doce meses, salvo paralización del procedimiento imputable al interesado.

Cuando la suspensión provisional se produzca como consecuencia de expediente disciplinario, no podrá exceder de seis meses, salvo paralización del procedimiento imputable al interesado. Durante la suspensión provisional, el interesado percibirá. las retribuciones básicas. El total de las restribuciones.

Si el expediente finaliza con la sanción de separación del servicio o con la de suspensión de funciones, sus efectos se retrotraerán a la fecha de inicio de la suspensión provisional. verdadero. falso.

Si el expediente no finaliza con la suspensión de funciones ni se produce la separación del servicio, el interesado se reincorporará al servicio activo en la forma en que se establezca en la correspondiente resolución y tendrá derecho a la percepción de las retribuciones dejadas de percibir,. tanto básicas como complementarias, incluidas las de carácter variable que hubieran podido corresponde. solo las retribuciones basicas.

No se podrá acordar la suspensión provisional, como medida cautelar, cuando se hubiera dictado auto de procesamiento o de apertura de juicio oral conforme a las normas procesales penales, cualquiera que sea la causa del mismo. falso. verdadero.

CAPÍTULO XI. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario.

1. El régimen general de situaciones del personal estatutario fijo comprende las siguientes: a) Servicio activo. b) Servicios especiales. c) Servicios bajo otro régimen jurídico. d) Excedencia por servicios en el sector público. e) Excedencia voluntaria. f) Suspensión de funciones.

Servicio activo. 1. El personal estatutario se hallará en servicio activo cuando. preste los servicios correspondientes a su nombramiento como tal. cuando desempeñe funciones de gestión clínica, cualquiera que sea el servicio de salud, institución o centro en el que se encuentre destinado. cuando desempeñe puesto de trabajo de las relaciones de puestos de las Administraciones públicas abierto al personal estatutario. todas las respueestas son correctas.

Servicio activo. 1. El personal estatutario se hallará en servicio activo cuando cuando desempeñe funciones de gestión clínica, en el centro de salud que le corresponda por nombramiento. verdadero. falso.

Se mantendrán en servicio activo, con las limitaciones de derechos que se establecen en el artículo 75 de esta ley y las demás que legalmente correspondan, quienes sean declarados en suspensión provisional de funciones. verdadero. falso.

señala la incorrecta Se mantendrán en la situación de servicio activo, con los derechos que en cada caso correspondan, quienes. estén en comisión de servicios, o s así como quienes reciban el encargo temporal de desempeñar funciones correspondientes a otro nombramiento. disfruten de vacaciones o permisos. se encuentren en situación de incapacidad temporal,. todas las respuestas son correctas.

cuando acceda a plaza de formación sanitaria especializada mediante residencia o a puesto directivo de las organizaciones internacionales, de las Administraciones públicas, de los servicios de salud o de instituciones o centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Servicios especiales. Servicios bajo otro régimen jurídico.

el personal estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores a seis meses, para prestar servicios ocolaborar con organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional. Servicio activo. Servicio especiales. Servicio bajo otro regimen juridico.

Servicios especiales : el personal estatutario que sea autorizado por la Administración pública competente, por periodos superiores a doce meses, para prestar servicios ocolaborar con organizaciones no gubernamentales que desarrollen programas de cooperación, o para cumplir misiones en programas de cooperación nacional o internacional. falso. verdadero.

Quien se encuentre en la situación de servicios especiales prevista en este apartado tendrá derecho al cómputo de tiempo a efectos de antigüedad y carrera, en su caso, al percibo de trienios, no tendra la reserva de la plaza de origen. falso. verdadero.

quienes acepten la oferta de cambio de su relación de empleo que efectúen los servicios de salud al personal estatutario fijo, para prestar servicios en un centro cuya gestión sea asumida bien por una entidad creada o participada en un mínimo de la mitad de su capital por el propio servicio de salud o comunidad autónoma. Servicios especiales. Servicios bajo otro régimen jurídico.

Servicios bajo otro régimen jurídico. Durante los tres primeros años se ostentará derecho para la reincorporación al servicio activo en la misma categoría y área de salud de origen o, si ello no fuera posible, en áreas limítrofes. verdadero. falso.

Será aplicable al personal estatutario la situación de excedencia para el cuidado de familiares establecida para los funcionarios públicos por la Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. verdadero. falso.

Es un nombramiento, de carácter temporal, mediante el que un funcionario, que reuna los requisitos para ello, desempeña puestos o funciones especiales distintas a las específicas del puesto de trabajo al que haya sido adscrito. comision de servicios. servicio activo.

Se declarará en la situación de servicios de gestión clínica al personal estatutario fijo que acepte voluntariamente el cambio en su relación de empleo que se le oferte por los servicios de salud para acceder a estas funciones, cuando la naturaleza de las instituciones donde se desarrollen las funciones de gestión clínica no permitan que preste sus servicios como personal estatutario fijo en activo. En esta situación, este personal tendrá derecho al cómputo del tiempo a efectos de antigüedad, así como a la reserva de su plaza de origen. Servicios de gestión clínica. Excedencia por prestar servicios en el sector público.

EXCEDENCIAS. Excedencia por prestar servicios en el sector público. Excedencia voluntaria.

El personal estatutario en situación de excedencia voluntaria no devengará retribuciones, ni le será computable el tiempo que permanezca en tal situación a efectos de carrera profesional o trienios. verdadero. falso.

Procederá declarar de oficio en excedencia voluntaria al personal estatutario cuando, finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de activo, incumplan la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo que se determine en cada servicio de salud. verdadero. falso.

La situación de excedencia voluntaria se declarará. de oficio. a solicitud del interesado. ambas respuestas son correctas.

La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda. de seis meses. de ocho meses.

La suspensión firme se impondrá en virtud de. sentencia dictada en causa criminal. o en virtud de sanción disciplinaria. ambas respuestas son correctas.

La suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder. de seis años. de seis meses.

CAPÍTULO X. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario.

CAPITULO 55/2003. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario.

Se considerará, asimismo, tiempo de trabajo los servicios prestados fuera del centro sanitario, siempre que se produzcan como consecuencia del modelo de organización asistencial o deriven de la programación funcional del centro. verdadero. falso.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Período de localización: señala la correcta. período de tiempo en el que el personal se encuentra en situación de disponibilidad que haga posible su localización y presencia inmediata para la prestación de un trabajo o servicios efectivo cuando fuera llamado para atender las necesidades asistenciales que eventualmente se puedan producir. período de tiempo en el que el personal no se encuentra en situación de disponibilidad que haga posible su localización y presencia inmediata para la prestación de un trabajo o servicios efectivo cuando fuera llamado para atender las necesidades asistenciales que eventualmente se puedan producir.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Período nocturno:: señala la correcta. Período nocturno: el período nocturno se definirá en las normas, pactos o acuerdos que sean aplicables a cada centro sanitario. Tendrá una duración mínima de siete horas e incluirá necesariamente el período comprendido entre las cero y las cinco horas de cada día natural. En ausencia de tal definición, se considerará período nocturno el comprendido entre las 23 horas y las seis horas del día siguiente. el período nocturno se definirá en las normas, pactos o acuerdos que sean aplicables a cada centro sanitario. Tendrá una duración mínima de siete horas e incluirá necesariamente el período comprendido entre las cero y las cinco horas de cada día natural. En ausencia de tal definición, se considerará período nocturno el comprendido entre las 23 horas y las cinco horas del día siguiente.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Período nocturno:: señala la correcta. Personal nocturno: el que realice normalmente, durante el período nocturno, una parte no inferior a cinco horas de su tiempo de trabajo diario. Personal nocturno: el que realice normalmente, durante el período nocturno, una parte no inferior a tres horas de su tiempo de trabajo diario.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Período nocturno:: señala la correcta. Asimismo, tendrá la consideración de personal nocturno el que pueda realizar durante el período nocturno un tercio de su tiempo de trabajo anual. Personal nocturno: el que realice normalmente, durante el período nocturno, una parte no inferior a tres horas de su tiempo de trabajo diario. Asimismo, tendrá la consideración de personal nocturno el que pueda realizar durante el período nocturno un quinto de su tiempo de trabajo anual. las respuestas a y b son correctas.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias PeTrabajo por turnos: señala la correcta. toda forma de organización del trabajo en equipo por la que el personal ocupe sucesivamente las mismas plazas con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, que podrá ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para el personal la necesidad de realizar su trabajo en distintas horas a lo largo de un período dado de días o de semanas. toda forma de organización del trabajo en equipo por la que el personal ocupe sucesivamente diferentes plazas con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, que podrá ser de tipo continuo o discontinuo, implicando para el personal la necesidad de realizar su trabajo en distintas horas a lo largo de un período dado de días o de semanas. toda forma de organización del trabajo en equipo por la que el personal ocupe sucesivamente las mismas plazas con arreglo a un ritmo determinado, incluido el ritmo rotatorio, que podrá ser de tipo discontinuo, implicando para el personal la necesidad de realizar su trabajo en distintas horas a lo largo de un período dado de días o de semanas.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias señala la incorrecta. La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria será de 48 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral, salvo que mediante acuerdo, pacto o convenio colectivo se establezca otro cómputo. La duración máxima conjunta de los tiempos de trabajo correspondientes a la jornada complementaria y a la jornada ordinaria será de 46 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo semestral, salvo que mediante acuerdo, pacto o convenio colectivo se establezca otro cómputo.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Régimen de jornada especial. 1. Cuando las previsiones del artículo anterior (jornada complementaria) fueran insuficientes para garantizar la adecuada atención continuada y permanente, y siempre que existan razones organizativas o asistenciales que así lo justifiquen, previa oferta expresa del centro sanitario, podrá superarse la duración máxima conjunta de la jornada ordinaria y la jornada complementaria cuando el personal manifieste, por escrito, individualizada y libremente, su consentimiento en ello. verfdadero. falso.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Artículo 50. Pausa en el trabajo.señala la correcta. Siempre que la duración de una jornada exceda de seis horas continuadas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma de duración no inferior a 15 minutos. El momento de disfrute de este período se supeditará al mantenimiento de la atención de los servicios. Siempre que la duración de una jornada exceda de seis horas continuadas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma de duración no inferior a 30minutos. El momento de disfrute de este período se supeditará al mantenimiento de la atención de los servicios.

google De forma general se distribuirá en jornadas de 7 horas entre las 8:00 y 22:00 horas, y de 10 horas entre las 22:00 y las 8:00 horas, pudiéndose distribuir la jornada por acuerdo entre trabajadores y administración en turnos no superiores a 12 horas. ... Jornada máxima 1470 horas anuales. verdadero. falso.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Jornada y descanso diarios. señala la correcta. 1. El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria no excederá de 12 horas ininterrumpidas. 1. El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria no excederá de 10 horas ininterrumpidas.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias No obstante, mediante la programación funcional de los centros se podrán establecer jornadas de hasta 24 horas para determinados servicios o unidades sanitarias, con carácter excepcional y cuando así lo aconsejen razones organizativas o asistenciales. verdadero. falso.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias señala la INCORRECTA;. 1. El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido con una duración media de 24 horas semanales, período que se incrementará con el mínimo de descanso diario previsto en el artículo 5. 1. El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido con una duración media de 12 horas semanales, período que se incrementará con el mínimo de descanso diario previsto en el artículo 5.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias señala la INCORRECTA;. Anualmente, el personal tendrá derecho a una vacación retribuida cuya duración no será inferior a 30 días naturales, o al tiempo que proporcionalmente corresponda en función del tiempo de servicios. Anualmente, el personal tendrá derecho a una vacación retribuida cuya duración no será inferior a 30 días habiles, o al tiempo que proporcionalmente corresponda en función del tiempo de servicios.

El tiempo de trabajo correspondiente a la jornada ordinaria del personal nocturno no excederá de 12 horas ininterrumpidas. No obstante, mediante la programación funcional de los centros se podrán establecer jornadas de hasta 24 horas en determinados servicios o unidades sanitarias, cuando así lo aconsejen razones organizativas o asistenciales. verdadero. falso.

Los nombramientos de personal estatutario, fijo o temporal, podrán expedirse para la prestación de servicios en jornada completa o para la prestación a dedicación parcial, en el porcentaje, días y horario que, en cada caso y atendiendo a las circunstancias organizativas, funcionales y asistenciales, se determine. verdadero. falso.

CAPÍTULO X Jornada de trabajo, permisos y licencias Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, determinarán la limitación máxima de la jornada a tiempo parcial respecto a la jornada completa, con el límite máximo. del 75 por ciento de la jornada ordinaria, en cómputo anual, o del que proporcionalmente corresponda si se trata de nombramiento temporal de menor duración. del 80 por ciento de la jornada ordinaria, en cómputo anual, o del que proporcionalmente corresponda si se trata de nombramiento temporal de menor duración.

https://www.daypo.com/capitulo-xii-ley-55-2003-16-diciembre-parte2.html#test. https://www.daypo.com/capitulo-xii-ley-55-2003-16-diciembre-parte1.html#test.

https://www.daypo.com/capitulo-xi-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. .

El personal tendrá derecho a un período mínimo de descanso ininterrumpido con una duración media de 24 horas semanales, período que se incrementará con el mínimo de descanso diario previsto en el artículo 51.2. 2. El período de referencia para el cálculo del período de descanso establecido en el apartado anterior. será de dos meses. será de una semana. será de tres meses. sera de dos semanas.

https://www.daypo.com/capitulo-x-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. .

CAPÍTULO IX. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario.

Criterios generales. 1. El sistema retributivo del personal estatutario se estructura en. retribuciones básicas. retribuciones complementarias. ambas respuestas son correctas.

Criterios generales. 1. El sistema retributivo del personal estatutario se estructura en retribuciones básicas y retribuciones complementarias, responde a los principios de. cualificación técnica y profesional y asegura el mantenimiento de un modelo común en relación con las retribuciones básicas. cualificación profesional y asegura el mantenimiento de un modelo común en relación con las retribuciones básicas.

se orientan prioritariamente a la motivación del personal, a la incentivación de la actividad y la calidad del servicio, a la dedicación y a la consecución de los objetivos planificados. retribucion complementaria. retribucion basica.

La cuantía de las retribuciones se adecuará a lo que dispongan las correspondiente. leyes de presupuestos. ley 55/2203.

Elemento fundamental en este apartado es, en cualquier caso, la evaluación del desempeño del personal estatutario que los servicios de salud deberán establecer a través de procedimientos fundados en los principios de. igualdad, objetividad y transparencia. igualdad, objetividad y celeridad.

deberá tenerse en cuenta a efectos de determinación de una parte de estas retribuciones complementarias, vinculadas precisamente a la productividad, al rendimiento y, en definitiva, al contenido y alcance de la actividad que efectivamente se realiza. la evalucacion periodica. la evaluacion de aptitudes.

establecerán los mecanismos necesarios, como la ordenación de puestos de trabajo, la ordenación de las retribuciones complementarias, la desvinculación de plazas docentes u otros, que garanticen el pago de la actividad realmente realizada. Los servicios de salud de las comunidades autónomas. las entes gestores de asistencia sanitaria. ambas respuestas son correctas.

El personal estatutario no podrá percibir participación en los ingresos normativamente atribuidos a los servicios de salud como contraprestación de cualquier servicio. verdadero. falso.

Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que, en su caso, pueda corresponder, la parte de jornada no realizada por causas imputables al interesado dará lugar. a la deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter sancionador. a la sancion disciplinaria.

Las retribuciones básicas son: El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido para su desempeño conforme a lo previsto en los artículos 6.2 y 7.2 de esta ley. Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada categoría en función de lo previsto en el párrafo anterior, por cada tres años de servicios. Las pagas extraordinarias serán dos al año y se devengarán preferentemente en los meses de junio y diciembre. El importe de cada una de ellas será, como mínimo, de una mensualidad del sueldo y trienios, al que se añadirá la catorceava parte del importe anual del complemento de destino. Todas las respuestas son correctas.

Retribuciones complementarias. Señala la incorrecta. 1. Las retribuciones complementarias son fijas o variables, y van dirigidas a retribuir la función desempeñada, la categoría, la dedicación, la actividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluación del rendimiento y de los resultados, determinándose sus conceptos, cuantías y los criterios para su atribución en el ámbito de cada servicio de salud. 1. Las retribuciones complementarias son fijas y van dirigidas a retribuir la función desempeñada, la categoría, la dedicación, la actividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluación del rendimiento y de los resultados, determinándose sus conceptos, cuantías y los criterios para su atribución en el ámbito de cada servicio de salud. 1. Las retribuciones complementarias son variables, y van dirigidas a retribuir la función desempeñada, la categoría, la dedicación, la actividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluación del rendimiento y de los resultados, determinándose sus conceptos, cuantías y los criterios para su atribución en el ámbito de cada servicio de salud. las respuestas b y c son incorrectas.

1. Las retribuciones complementarias son fijas o variables, y van dirigidas a retribuir. retribuir la función desempeñada. la categoría,. la dedicación. la actividad. la agilidad. la productividad y cumplimiento de objetivos. la evaluación del rendimiento y de los resultado.

Las retribuciones complementarias podrán ser: señala la correcta. Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se desempeña. El importe anual del complemento de destino se abonará en 12 pagas. Complemento específico, destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. podrán asignarse más de un complemento específico a cada puesto por una misma circunstancia. Complemento de productividad, destinado a retribuir el especial rendimiento, el interés o la iniciativa del titular del puesto, así como su participación en programas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la consecución de los objetivos programados, previa evaluación de los resultados conseguidos.

destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad. En ningún caso podrá asignarse más de un complemento específico a cada puesto por una misma circunstancia. Complemento específico. Complemento de destino. Complemento de productividad. Complemento de atencion continuada.

destinado a remunerar al personal para atender a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Complemento específico. Complemento de destino. Complemento de productividad. Complemento de atencion dis-continuada. complemento de carrera. Complemento de atención continuada,.

destinado a retribuir el especial rendimiento, el interés o la iniciativa del titular del puesto, así como su participación en programas o actuaciones concretas y la contribución del personal a la consecución de los objetivos programados, previa evaluación de los resultados conseguidos. Complemento específico. Complemento de destino. Complemento de productividad. Complemento de atencion continuada. complemento de carrera. Complemento de atención continuada,.

correspondiente al nivel del puesto que se desempeña. El importe anual del complemento de destino se abonará en 14 pagas. Complemento específico. Complemento de destino. Complemento de productividad. Complemento de atencion continuada. complemento de carrera. Complemento de atención continuada,.

Retribuciones del personal temporal. El personal estatutario temporal percibirá la totalidad de las retribuciones básicas y complementarias que, en el correspondiente servicio de salud, correspondan a su nombramiento, incluidos los trienios. falso. verdadero.

Retribuciones de los aspirantes en prácticas. En el ámbito de cada servicio de salud se fijarán las retribuciones de los aspirantes en prácticas que, como mínimo, corresponderán a las retribuciones básicas, INCLUIDOS trienios, del grupo al que aspiren ingresar. FALSO. VERDADERO.

CAPÍTULO VIII. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Carrera profesional.

Artículo 40. Criterios generales de la carrera profesional. Las comunidades autónomas, previa...................................................., establecerán, para el personal estatutario de sus servicios de salud, mecanismos de carrera profesional de acuerdo con lo establecido con carácter general en las normas aplicables al personal del resto de sus servicios públicos. negociación en las mesas correspondientes. negociacion con los trabajadores.

Artículo 40. Criterios generales de la carrera profesional. establecerá los principios y criterios generales de homologación de los sistemas de carrera profesional de los diferentes servicios de salud, a fin de garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de la carrera, sus efectos profesionales y la libre circulación de dichos profesionales en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Andaluz de Salud.

https://www.daypo.com/capitulo-viii-ix-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. .

CAPÍTULO VII. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Movilidad del personal.

CAPÍTULO VII Movilidad del personal El personal estatutario,.....................y con las garantías que en cada caso se dispongan, podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento de conformidad con lo que establezcan las normas o los planes de ordenación de recursos humanos de su servicio de salud, negociadas en las mesas correspondientes. previa resolución motivada. por razones del servicio.

El personal estatutario, previa resolución motivada y con las garantías que en cada caso se dispongan, podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento. de conformidad con lo que establezcan las normas o los planes de ordenación de recursos humanos de su servicio de salud, negociadas en las mesas correspondientes. de conformidad con lo que establezcan las normas o los planes de ordenación de recursos humanos la cominision nacional de recursos humanos del sistema nacional de salud.

Con el fin de garantizar la movilidad en términos de igualdad efectiva del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud,..................................................................................... procederá, con carácter previo, a la homologación de las distintas clases o categorías funcionales de personal estatutario, en cuanto resulte necesario para articular dicha movilidad entre los diferentes servicios de salud. el Ministerio de Sanidad y Consumo, con el informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud,. las comunidades autonomas con el informe de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud,.

Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico, preferentemente.............., en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fijo de la misma categoría y especialidad,. cada dos años. cada cinco años.

Artículo 37. Movilidad voluntaria. Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico, preferentemente cada cuatro años, en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fijo de la misma categoría y especialidad,. Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico, preferentemente cada dos años, en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fijo de la misma categoría y especialidad,. Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico, preferentemente cada dos años, en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fjio o temporal de la misma categoría y especialidad,. Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico, preferentemente cada dos años, en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fijo de cualquier categoria de los servicios de salud.

Artículo 37. Movilidad voluntaria. Se resolverán mediante el sistema .........., previa convocatoria pública y de acuerdo con los principios de igualdad, mérito y capacidad. de concurso. de concurso oposicion.

Artículo 37. Movilidad voluntaria. señala la incorrecta. Cuando de un procedimiento de movilidad se derive cambio en el servicio de salud de destino, el plazo de toma de posesión será de dos meses a contar desde el día del cese en el destino anterior, que deberá tener lugar en los tres días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado. Cuando de un procedimiento de movilidad se derive cambio en el servicio de salud de destino, el plazo de toma de posesión será de un mes a contar desde el día del cese en el destino anterior, que deberá tener lugar en los tres días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado. Cuando de un procedimiento de movilidad se derive cambio en el servicio de salud de destino, el plazo de toma de posesión será de dos meses a contar desde el día del cese en el destino anterior, que deberá tenerlugar en los cincos días siguientes a la notificación o publicación del nuevo destino adjudicado. las repuestas a y c son incorrectas.

Artículo 37. Movilidad voluntaria. señala la correcta. Los destinos obtenidos mediante sistemas de movilidad voluntaria son irrenunciables, salvo que dicha renuncia esté motivada por la obtención de plaza en virtud de la resolución de un procedimiento de movilidad voluntaria convocado por otra Administración pública. Los destinos obtenidos mediante sistemas de movilidad voluntaria son irrenunciables,.

Artículo 37. Movilidad voluntaria. quien no se incorpore al destino obtenido en un procedimiento de movilidad voluntaria dentro de los plazos establecidos o de las prórrogas de los mismos que legal o reglamentariamente procedan pasara a situacion. excedencia voluntaria. excedencia por movilidad.

Artículo 38. Coordinación y colaboración en las convocatorias . En las distintas convocatorias de provisión, selección y movilidad, cuando tales convocatorias afecten a más de un servicio de salud, deberá primar el principio de colaboración entre todos los servicios de salud, para lo cual. la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud establecerá los criterios y principios que resulten procedentes en orden a la periodicidad y coordinación de tales convocatoria. Los servicios de recursos humano del servicio de Salud establecerá los criterios y principios que resulten procedentes en orden a la periodicidad y coordinación de tales convocatoria.

Artículo 39. Comisiones de servicio. podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario de la correspondiente categoría y especialidad. Por necesidades del servicio,. cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido,. ambas respuestas son correctas.

Artículo 39. Comisiones de servicio. señala la correcta. Por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido, podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario de la correspondiente categoría y especialidad. Por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido, podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal o fijo, por personal estatutario de la correspondiente categoría y especialidad. Por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido, podrá ser cubierto en comisión de servicios, con carácter temporal, por personal estatutario de la misma o diferente categoría y especialidad.

https://www.daypo.com/capitulo-vii-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. .

CAPÍTULO VI. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Movilidad del personal. Provisión de plazas, selección y promoción interna.

Criterios generales de provisión. Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección, promoción y movilidad del personal de los servicios de salud. Planificación eficiente de las necesidades de recursos y programación periódica de las convocatorias. Movilidad del personal en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Coordinación, cooperación y mutua información entre las Administraciones sanitarias públicas. Participación, a través de la negociación en las correspondientes mesas.

La provisión de plazas del personal estatutario se realizará por los sistemas de selección de personal,. de promoción interna. de movilidad. reingreso al servicio activo en los supuestos y mediante el procedimiento que en cada servicio de salud se establezcan. oposicion.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. igualdad, mérito y capacidad, así como el de competencia. igualdad, mérito y capacidad.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. señala la correcta. Las convocatorias deberán identificar las plazas convocadas indicando, al menos, su número y características, y especificarán las condiciones y requisitos que deben reunir los aspirantes, el plazo de presentación de solicitudes, el contenido de las pruebas de selección,. Las convocatorias deberán identificar las plazas convocadas indicando, al menos, su número y características, y especificarán las condiciones y requisitos que deben reunir los aspirantes, el plazo de presentación de solicitudes, el contenido de las pruebas de selección, los baremos y programas aplicables a las mismas y el sistema de calificación.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. señala la correcta. Las convocatorias deberán identificar las plazas convocadas indicando, al menos, su número y características, y especificarán las condiciones y requisitos que deben reunir los aspirantes, el plazo de presentación de solicitudes, el contenido de las pruebas de selección,. Las convocatorias deberán identificar las plazas convocadas indicando, al menos, su número y características, y especificarán las condiciones y requisitos que deben reunir los aspirantes, el plazo de presentación de solicitudes, el contenido de las pruebas de selección, los baremos y programas aplicables a las mismas y el sistema de calificación. Poseer la nacionalidad española. No haber sido suspendido del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier servicio de salud o Administración pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión.

En las convocatorias para la selección de personal estatutario se reservará un cupo no inferior................................................................................................., de las plazas convocadas para ser cubiertas entre personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 por ciento, de modo que progresivamente se alcance el dos por ciento de los efectivos totales de cada servicio de salud, siempre que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten el indicado grado de discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes. al diez por ciento, o al porcentaje que se encuentre vigente con carácter general para la función pública. al cinco por ciento, o al porcentaje que se encuentre vigente con carácter general para la función pública.

En las convocatorias para la selección de personal estatutario se reservará un cupo no inferior al cinco por ciento, o al porcentaje que se encuentre vigente con carácter general para la función pública, de las plazas convocadas para ser cubiertas entre personas con discapacidad de grado.................................................................................................................siempre que superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten el indicado grado de discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes. igual o superior al 33 por ciento, de modo que progresivamente se alcance el dos por ciento de los efectivos totales de cada servicio de salud,. igual o superior al 33 por ciento, de modo que progresivamente se alcance el cinco por ciento de los efectivos totales de cada servicio de salud,.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. señala la correcta. Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal. Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España,. Poseer la nacionalidad española u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme al Tratado de la Unión Europea o a otros tratados ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal. Poseer la nacionalidad española o tener reconocido tal derecho por norma legal.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. señala la correcta. No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier servicio de salud o Administración pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión. No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier servicio de salud o Administración pública en los tres años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión.

El acceso a la condición de personal estatutario de las personas con discapacidad se inspirará en los principios de. igualdad de oportunidades, no discriminación y compensación de desventajas y adaptacion. gualdad de oportunidades, compensación de desventajas, procediéndose, en su caso, a la adaptación de las pruebas de selección a las necesidades específicas y singularidades de estas personas.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. señala la correcta. La selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de concurso-oposición. La selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de concurso. La selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de oposición. todas las respuestas son correctas.

Convocatorias de selección y requisitos de participación. La selección podrá realizarse a través del sistema de oposición señala la correcta. cuando así resulte más adecuado en función de las características socio-profesionales del colectivo que pueda acceder a las pruebas o de las funciones a desarrollar. Cuando las peculiaridades de las tareas específicas a desarrollar o el nivel de cualificación requerida así lo aconsejen, .

El personal estatutario temporal podrá estar sujeto a un período de prueba, durante el que será posible la resolución de la relación estatutaria a instancia de cualquiera de las partes. El período de prueba no podrá superar los tres meses de trabajo efectivo en el caso de personal previsto en los artículos 6.2.a) y 7.2.a) de esta ley, y los dos meses para el resto del personal. En ningún caso el período de prueba podrá exceder de la mitad de la duración del nombramiento, si ésta está precisada en el mismo. 3 meses para licencidado y diplomados sanitarios. 3 meses para licenciados y diplomados universitarios. 3 meses para diplomados y licenciados ciencias de la salud. 2 meses para tecnicos superiores y tecnicos. todas las respuestas son correctas.

SELECCION PERSONAL TEMPORAL Estará exento del período de prueba quien ya lo hubiera superado con ocasión de un anterior nombramiento temporal para la realización de funciones de las mismas características en el mismo servicio de salud en los. dos años anteriores a la expedición del nuevo nombramiento. Cinco años anteriores a la expedición del nuevo nombramiento.

El personal estatutario fijo podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de su servicio de salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría, siempre que el título exigido para el ingreso. sea de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos. superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos.

PROMOCION INTERNA Para participar en los procesos selectivos para la promoción interna será requisito ostentar la titulación requerida y estar en servicio activo, y con nombramiento como personal estatutario fijo durante, al menos,. dos años en la categoría de procedencia. Tres años en la categoría de procedencia.

PROMOCION INTERNA No se exigirá el requisito de titulación para el acceso a las categorías incluidas en el artículo 7.2.b) de esta ley, salvo que sea necesaria una titulación, acreditación o habilitación profesional específica para el desempeño de las nuevas funciones, siempre que el interesado haya prestado servicios durante cinco años en la categoría de origen y ostente la titulación exigida en el grupo inmediatamente inferior al de la categoría a la que aspira a ingresar. verdadero. falso.

CAPÍTULO V. Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Movilidad del personal. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo.

Artículo 20. Adquisición de la condición de personal estatutario fijo. a) Superación de las pruebas de selección. b) Nombramiento conferido por el órgano competente. c) Incorporación, previo cumplimiento de los requisitos formales en cada caso establecidos, a una plaza del servicio, institución o centro que corresponda en el plazo determinado en la convocatoria. verdadero. falso.

Pérdida de la condición de personal estatutario fijo. La renuncia. La pérdida de la nacionalidad tomada en consideración para el nombramiento. La sanción disciplinaria firme de separación del servicio. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta y, en su caso, la especial para empleo o cargo público o para el ejercicio de la correspondiente profesión. La jubilación. La incapacidad permanente, en los términos previstos en esta ley. Todas las respuestas son correctas.

Artículo 22. Renuncia. 1. La renuncia a la condición de personal estatutario tiene el carácter de acto voluntario y deberá ser solicitada por el interesado con una antelación mínima de. 15 días a la fecha en que se desee hacer efectiva. 30 días a la fecha en que se desee hacer efectiva.

Artículo 25. Penas de inhabilitación absoluta o especial. La pena de inhabilitación absoluta, cuando hubiera adquirido firmeza, produce la pérdida de la condición de personal estatutario. la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público si afecta al correspondiente nombramiento. Supondrá la pérdida de la condición de personal estatutario la pena de inhabilitación especial para la correspondiente profesión, siempre que ésta exceda de seis años. todas las respuestas son correctas.

Artículo 26. Jubilación. La jubilación puede ser forzosa o voluntaria. La jubilación forzosa se declarará al cumplir el interesado la edad de 65 años. ambas respuestas son correctas.

No obstante, el interesado podrá solicitar voluntariamente prolongar su permanencia en servicio activo hasta cumplir, como máximo, los 70 años de edad, siempre que quede acreditado que reúne la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. Esta prolongación deberá ser autorizada por el servicio de salud correspondiente, en función de las necesidades de la organización articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos humanos. verdadero. falso.

Artículo 26. Jubilación. Procederá la prórroga en el servicio activo, a instancia del interesado, cuando, en el momento de cumplir la edad de jubilación forzosa,. le resten seis años o menos de cotización para causar pensión de jubilación. le resten cinco años o menos de cotización para causar pensión de jubilación.

Artículo 27. Incapacidad permanente. La incapacidad permanente, cuando sea declarada en sus grados de ........... para la profesión habitual, absoluta para todo trabajo o gran invalidez conforme a las normas reguladoras del Régimen General de la Seguridad Social, produce la pérdida de la condición de personal estatutario. incapacidad permanente total. incapacidad permanente parcial.

Artículo 27. Incapacidad permanente. La recuperación de la condición de personal estatutario, salvo en el caso previsto en el último párrafo del apartado anterior, supondrá la simultánea declaración del interesado en la situación. incapacidad permanente total. incapacidad parcial. de excedencia voluntaria.

Artículo 34. Promoción interna. señala la correcta. El personal estatutario fijo o temporal podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de su servicio de salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría, siempre que el título exigido para el ingreso sea de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos. El personal estatutario fijo podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de su servicio de salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría, siempre que el título exigido para el ingreso sea de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos. El personal estatutario fijo podrá acceder, mediante promoción interna y dentro de cualquier centro de salud de destino, a nombramientos correspondientes a otra categoría, siempre que el título exigido para el ingreso sea de igual o superior nivel académico que el de la categoría de procedencia, y sin perjuicio del número de niveles existentes entre ambos títulos. Todas las respuestas son correctas.

La provisión de plazas del personal estatutario se realizará por los sistemas de. selección de personal,. promoción interna y de movilidad. reingreso al servicio activo en los supuestos y mediante el procedimiento que en cada servicio de salud se establezcan. todas las respuestas son correctas.

https://www.daypo.com/capitulo-vi-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. https://www.daypo.com/capitulo-v-ley-55-2003-16-diciembre.html#test.

https://www.daypo.com/capitulo-iv-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. https://www.daypo.com/capitulo-i-ley-55-2003-16-diciembre.html#test.

https://www.daypo.com/capitulo-ii-ley-55-2003-16-diciembre.html#test. .

jornada ordinaria personal estatutario servicios de salud del sns OBVIAR OTRA INFORMACION (informacion validada). Turno fijo diurno:. Turno fijo nocturno:. Turno rotatorio:. HORAS SEMANALES. HORAS SEMANALES + JORNADA COMPLEMENTARIA 55/2003.

carrera profesional SAS. Nivel I: 5 años de permanencia. Nivel II: Nivel III: Nivel IV:. Nivel V:.

Denunciar Test