Ley 57/2003 TÍTULO X PARTE 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 57/2003 TÍTULO X PARTE 1 Descripción: TEMA 3 Ley 57/2003 TÍTULO X PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué municipios se aplican las normas del Título X?. A todos los municipios con más de 100.000 habitantes. Solo a los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes, a las capitales de provincia con más de 175.000 habitantes, a cualquier capital de provincia, capital autonómica o sede de instituciones autonómicas, y a municipios con más de 75.000 habitantes con circunstancias especiales. A cualquier municipio que lo solicite. ¿Qué municipios pueden acogerse a este régimen por circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales?. Aquellos con más de 250.000 habitantes. Aquellos con más de 175.000 habitantes. Aquellos con más de 75.000 habitantes. Cualquier municipio con más de 50.000 habitantes. ¿Qué requisito adicional deben cumplir los municipios mencionados en los apartados c) y d) para acogerse a este régimen?. Deben solicitarlo a la Asamblea Legislativa, que debe aprobarlo. Solo necesitan superar los 250.000 habitantes. No tienen que cumplir ningún otro requisito. Deben esperar un mandato completo antes de aplicar el régimen. Si un municipio alcanza la población requerida, ¿cuánto tiempo tiene para adaptar su organización?. Un año. Seis meses. Un mes. No tiene un plazo específico. ¿Qué población se toma en cuenta para determinar si un municipio entra en este régimen?. La población media de los últimos cinco años. La población del último censo general. La población del padrón municipal revisado el 1 de enero del año anterior al inicio del mandato. La población estimada por el ayuntamiento. Si un municipio entra en este régimen pero después su población baja del umbral requerido, ¿qué ocurre?. Sale automáticamente del régimen especial. Puede seguir en el régimen solo si la Asamblea Legislativa lo permite. Continúa rigiéndose por este régimen especial. Dependerá de una nueva revisión del padrón municipal. ¿Quiénes forman parte del Pleno municipal? a) b) c) d) Solución: b). Solo el Alcalde. El Alcalde y los Concejales. Los Concejales y el Secretario General. Todos los ciudadanos del municipio. ¿Quién convoca y preside el Pleno municipal?. Siempre el Alcalde, sin excepciones. Cualquier Concejal elegido por votación. El Alcalde, salvo en los casos previstos en la ley y la legislación electoral general. El Secretario General del Pleno. ¿Puede el Alcalde delegar la convocatoria y presidencia del Pleno?. No, el Alcalde debe convocar y presidir siempre. Sí, puede delegarlo en cualquier ciudadano del municipio. Sí, exclusivamente en uno de los Concejales. Solo si lo aprueba el Pleno por mayoría absoluta. ¿Qué tipo de reglamento tiene el Pleno municipal?. Un reglamento de funcionamiento ordinario. Un reglamento administrativo. Un reglamento con naturaleza orgánica. No tiene reglamento propio. ¿Cómo se designan los miembros de las Comisiones del Pleno?. El Alcalde elige a los miembros. Son elegidos por votación popular. Son designados por los grupos políticos en proporción al número de Concejales que tengan en el Pleno. Se eligen de manera aleatoria entre los ciudadanos. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de las Comisiones del Pleno?. Estudiar, informar o consultar sobre asuntos sometidos a decisión del Pleno. Seguir la gestión del Alcalde y su equipo de gobierno. Delegar en el Alcalde la toma de decisiones del Pleno. Desarrollar las funciones que el Pleno les delegue. 7. ¿Qué función desempeña el secretario general del Pleno?. Organizar las elecciones municipales. Asesorar legalmente al Pleno y las Comisiones, redactar actas y supervisar acuerdos. Sustituir al Alcalde cuando sea necesario. Dictar resoluciones administrativas. ¿Cuál de estas funciones NO corresponde al secretario general del Pleno?. Redactar y custodiar las actas del Pleno. Supervisar y autorizar las actas con el visto bueno del Presidente del Pleno. Aprobar de forma unilateral los acuerdos plenarios. Asesorar legalmente en asuntos que requieran mayoría especial. ¿En qué casos es obligatorio el asesoramiento legal del secretario general del Pleno?. Siempre que lo ordene el Presidente o lo solicite un tercio de los miembros del Pleno. Solo cuando el Alcalde lo considere necesario. Únicamente en asuntos administrativos menores. Cuando se trate de temas de urbanismo y economía. ¿En qué casos es obligatorio el asesoramiento legal del secretario general del Pleno?. Siempre que lo ordene el Presidente o lo solicite un tercio de los miembros del Pleno. Solo cuando el Alcalde lo considere necesario. Únicamente en asuntos administrativos menores. Cuando se trate de temas de urbanismo y economía. 10. ¿Quiénes pueden solicitar asesoramiento legal del secretario general en el ejercicio de la función de control y fiscalización?. Solo el Alcalde. El Presidente del Pleno o la cuarta parte de los Concejales. Cualquier ciudadano del municipio. Solo los Concejales de la oposición. ¿Quién nombra al secretario general del Pleno?. El Alcalde. El Presidente del Pleno, según lo previsto en la disposición adicional octava. El Ministerio del Interior. Se elige por votación entre los Concejales. ¿Cuál de las siguientes atribuciones corresponde al Pleno municipal?. La gestión directa de los servicios municipales. El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. La convocatoria de elecciones locales. La ejecución de los presupuestos municipales. ¿Cómo se vota la moción de censura al Alcalde y la cuestión de confianza planteada por éste?. En votación privada mediante papeletas. En votación pública y mediante llamamiento nominal. A través de un referéndum municipal. Por decisión exclusiva del secretario general del Pleno. ¿Qué tipo de reglamentos aprueba y modifica el Pleno municipal?. Todos los reglamentos municipales sin excepción. Solo los reglamentos administrativos. Solo los reglamentos de naturaleza orgánica. Ningún reglamento, ya que es competencia exclusiva del Alcalde. Qué tipo de reglamentos aprueba y modifica el Pleno municipal?. Todos los reglamentos municipales sin excepción. Solo los reglamentos administrativos. Solo los reglamentos de naturaleza orgánica. Ningún reglamento, ya que es competencia exclusiva del Alcalde. Cuál de las siguientes regulaciones tiene siempre naturaleza orgánica según la ley?. La regulación de los distritos municipales. La regulación de la Comisión de Hacienda. La regulación del presupuesto anual del Ayuntamiento. La regulación de la Policía Local. ¿Cuál de las siguientes decisiones le corresponde al Pleno?. La concesión de licencias de apertura de negocios. La modificación de la bandera, enseña o escudo del municipio. La gestión de contratos menores de servicios. La contratación de funcionarios municipales. ¿Quién aprueba la cuenta general del ejercicio correspondiente?. El Alcalde en solitario. La Junta de Gobierno Local. El Pleno municipal. El Tribunal de Cuentas. ¿Qué atribución tiene el Pleno en materia urbanística?. La concesión de licencias de obra menor. La aprobación inicial del planeamiento general. La inspección de obras privadas. La recaudación de impuestos urbanísticos. ¿Qué tipo de mayoría se requiere para aprobar acuerdos sobre participación en organizaciones supramunicipales?. Mayoría simple. Mayoría absoluta del número legal de miembros del Pleno. Unanimidad de los Concejales. Mayoría del equipo de gobierno únicamente. ¿Qué facultad tiene el Pleno respecto a la gestión de los servicios municipales?. Determinar las formas de gestión de los servicios. Gestionar directamente todos los servicios municipales. Delegar completamente la gestión de los servicios en el Alcalde. Aprobar exclusivamente el presupuesto destinado a los servicios. ¿Qué competencia del Pleno se puede delegar a las Comisiones?. La votación de la moción de censura. La fiscalización del Alcalde. La determinación de recursos tributarios propios. La revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general. ¿Para qué acuerdos del Pleno se requiere mayoría absoluta?. Para la modificación de ordenanzas municipales. Para la participación en organizaciones supramunicipales. Para la designación de los Concejales de cada distrito. Para la aprobación de cualquier expediente de gasto. ¿Cuáles son las competencias del Pleno que se pueden delegar en las Comisiones?. La aprobación y modificación de las ordenanzas y reglamentos municipales. La transferencia de funciones a otras Administraciones públicas. La determinación del régimen retributivo de los miembros del Pleno. La defensa jurídica del Pleno en materias de su competencia. ¿Qué órgano municipal tiene la atribución de aprobar y modificar las ordenanzas municipales?. La Junta de Gobierno Local. El Pleno municipal. El Alcalde. El Consejo Social de la Ciudad. ¿Cuál de los siguientes acuerdos debe ser aprobado por mayoría absoluta del Pleno?. La modificación de la denominación del municipio. La aprobación de los presupuestos municipales. La determinación de los niveles esenciales de la organización municipal. La aprobación de ordenanzas fiscales. ¿Cuál de las siguientes decisiones puede adoptar el Pleno municipal?. La determinación del régimen retributivo del Alcalde y los Concejales. La gestión diaria de los servicios municipales. La contratación directa del personal del Ayuntamiento. La firma de contratos de obras públicas. ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde exclusivamente al Pleno municipal?. La supervisión de la Policía Local. La aprobación inicial del planeamiento general urbanístico. La contratación de empleados públicos. La resolución de conflictos entre vecinos. ¿En qué materia tiene el Pleno la facultad de ejercer acciones judiciales?. En todas las materias sin excepción. Solo en materias de su competencia. Exclusivamente en casos de fraude fiscal. Solo cuando el Alcalde lo autorice. ¿Qué tipo de mayoría se requiere para aprobar la transferencia de funciones a otras Administraciones públicas?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Unanimidad. No requiere votación del Pleno. ¿Cuál de las siguientes materias no está dentro de las atribuciones del Pleno municipal?. La aprobación del presupuesto anual. La supervisión de la ejecución de las decisiones del Alcalde. La regulación de la participación ciudadana. La contratación de empleados del Ayuntamiento. ¿Qué órgano tiene la competencia de revisar de oficio sus propios actos y disposiciones de carácter general?. El Alcalde. El Pleno municipal. La Junta de Gobierno Local. El Tribunal de Cuentas. ¿Qué aspecto relacionado con la gestión municipal es atribución del Pleno?. La firma de convenios con empresas privadas. La creación de organismos autónomos y sociedades mercantiles municipales. La designación de los directores de los servicios municipales. La gestión del tráfico y transporte urbano. ¿Cuáles son las únicas competencias del Pleno que pueden delegarse a las Comisiones?. La aprobación de ordenanzas y reglamentos municipales, la revisión de oficio de actos y la defensa jurídica del Pleno. La votación de la moción de censura, la fiscalización del Alcalde y la aprobación de presupuestos. La contratación de empleados municipales y la gestión de servicios públicos. La concesión de licencias de actividad y la gestión urbanística. ¿Qué órgano municipal determina los recursos propios de carácter tributario?. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno municipal. La Agencia Tributaria. ¿Qué función cumple el Pleno en relación con la aprobación del presupuesto municipal?. Elaborarlo y ejecutarlo. Aprobarlo y modificarlo cuando sea necesario. Revisarlo únicamente al final del año. No tiene ninguna función en la aprobación del presupuest. |