Ley 7/1985. La Provincia.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 7/1985. La Provincia. Descripción: Título 3 |




Comentarios | |||
---|---|---|---|
| |||
| |||
| |||
FIN DE LA LISTA |
1. El gobierno y administración autónoma de la provincia: A) Corresponden a la Comunidad Autónoma a la que pertenecen. B) Corresponden a la Diputación u otras Corporaciones de carácter representativo. C) Corresponden al municipio de esa provincia con más población. D) Ninguna respuesta anterior es correcta. 2. Según la ley 7/1985, del 2 de Abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en el ámbito provincial, el planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás administraciones públicas corresponde: A) Al pleno de la Diputación. B) Al Presidente de la Diputación. C) A la Junta de Gobierno. D) Todas las respuestas son correctas. 3. En el Pleno de la Diputación, la votación sobre la moción de censura de su presidente será: A) Mediante llamamiento nominal en todo caso. B) Secreta. C) De conformidad con lo establecido en el reglamento de funcionamiento de la Diputación. D) Todas las respuestas son correctas. 4. Son fines propios y específicos de las provincias: A) Realizar los servicios de competencia municipal. B) Garantizar las principios de solidaridad y autonomía intermunicipales. C) Garantizar el principio de solidaridad y equilibrio intermunicipales. D) Todas son correctas. 5. El Título II "El Municipio", de la Ley 7/1985 ¿En cuantos capítulos está dividida?. A) 4. B) 3. C) 2. D) 6. 6. El archipiélago balear está gobernado y representado por: A) Ayuntamientos. B) Cabildos. C) Consejos insulares. D) Cabildos o consejos insulares. 7. Las atribuciones que le son propias al Pleno de la Diputación vienen reconocidas en el: A) Artículo 133. B) Artículo 33. C) Artículo 132. B) Artículo 135. 8. ¿Quién asegura, en su territorio, la coordinación de los diversos planes provinciales?. A) El estado. B) Las Comunidades Autónomas. C) La comarca. D) Las Áreas metropolitanas. 9. Existen en todas las Diputaciones: A) El Presidente y los Vicepresidentes. B) El Presidente, los Vicepresidentes y el Pleno. C) El Presidente, los Vicepresidentes y la Junta de Gobierno. D) El Presidente, los Vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno. 10. No es una atribución del Presidente de la Diputación: A) El planteamiento de conflictos de competencias a otras entidades locales y demás administraciones públicas. B) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas de la Diputación en las materias de su competencia. C) Representar a la Diputación. D) Aprobar las bases para las pruebas de selección del personal. 11. El Presidente de la Diputación deberá jurar o prometer el cargo ante: A) Ante la subdelegacion del gobierno. B) Ante la delegación del gobierno. C) Ante el pleno de la misma. D) Ante del Consejo de Diputaciones. 12. La provincia participa en la: A) Cooperación con la administración estatal y autonómica con la local. B) Colaboración de dichas administraciones. C) Coordinación de la Administración Local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado. D) No tiene participación alguna. 13. En cuanto a los servicios municipales, la Provincia: A) Debe efectuar su prestación. B) Basta con que asegure dicha prestación. C) Los gestiona de común acuerdo con los ayuntamientos. D) Nada de lo anterior es cierto. 14. La denominación y capitalidad de una Provincia puede hacerse por: A) Ley Orgánica de las Cortes Generales. B) Ley ordinaria de las mismas. C) Ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. D) Real Decreto del Gobierno de la Nación. 15. No es un órgano necesario en una Diputación: A) Comisión especial de cuentas. B) Pleno. C) Diputados delegados. D) Vicepresidentes. 16. El ámbito sectorial en que la Provincia puede actuar con arreglo a Derecho, se denomina: A) Ámbito decisorio. B) Programa sectorial. C) Sector de actuación. D) Competencia Provincial. 17. Los habitantes de una Provincia reciben, por esta condición, el nombre de: A) Vecinos. B) Provincianos. C) Residentes. D) Ninguno. 18. El mandato de un Presidente de la Diputación Provincial dura normalmente: A) Cuatro años. B) Cinco años. C) Dos años, siendo reelegible. D) Nueve años. 19. Son competencias propias de la Diputación: A) Cementerios y actividades funerarias. B) Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. C) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. D) La prestación de los servicios de administración electrónica y la contratación centralizada en municipios con población inferior a 20.000 habitantes. 20. No es una competencia de la Diputación: A) La prestación de los servicios de carácter superamunicipal. B) La coordinación de los servicios municipales entre sí. C) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios. D) Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios. 21. La Diputación: A) Ejecuta las obras y servicio de competencia municipal establecidas en un plan provincial aprobado mensualmente. B) Aprueba semestralmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal. C) Aprueba anualmente un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal. D) Aprueba cada seis meses un plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal. 22. Corresponde al Presidente de la Diputación: A) El ejercicio de las acciones judiciales y administrativas y la defensa de cualquier materia. B) El despido del personal laboral. C) La organización de la Diputación. D) Ninguna respuesta es correcta. |