option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 7/1985,Reguladora Bases del Régimen Local Test 01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 7/1985,Reguladora Bases del Régimen Local Test 01

Descripción:
Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local Titulos I-IV Test 01

Fecha de Creación: 2021/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(30)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta 17 contiene 2 respuestas correctas. La a) es la que entiendo que se ha cometido el error al decir que un certificado de datos del padrón NO es documento público, cuando sí lo es. La b) es claramente correcta, y la pregunta va encaminada a decir la correcta y no la incorrecta que sería la c). Con un pequeño repaso se soluciona. Como información indicaré que hasta la pregunta 43 incluida son los títulos I y II, a partir de ahí ya empieza el III. Gracias por el test.
Responder
Denunciar Comentario
Estimado RASP1977 Si me puesdes transcribir la pregunta que esta incorrecta te lo agradeceria, como ves dispongo de 12000 preguntas y seguro más de una no es correcta Gracias
Denunciar Comentario
Egun on: En la pregunta 3 das como correcta la respuesta: "descentralización y máxima proximidad de gestión..." y, es cierto pero, también sería correcta la respuesta: "eficacia y descentralización". Muchas gracias por el test.
Responder
Denunciar Comentario
estimada Pormi He cambiado eficacia y descentralización por eficacia y centralización para que no de lugar a error Gracias por tus corrección
FIN DE LA LISTA
Temario:

Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, señala la respuesta correcta: Los Municipios son entidades básicas de la organización institucional del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Los Municipios son entidades prioritarias en la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Los Municipios son entidades prioritarias en la organización institucional del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades. Los Municipios son entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, asegurar el derecho de las Entidades Locales a intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses, atribuyéndoles las competencias que proceda, de conformidad con los principios de descentralización de de máxima proximidad de la gestión administrativa a los ciudadanos, corresponde a: La legislación básica del Estado. La legislación del Estado y la de las Comunidades Autónomas, según la distribución constitucional de competencias. La Constitución Española. La legislación de la correspondiente Comunidad Autónoma.

Según el artículo 2 de la Ley de Bases de 2 de abril de 1985, la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas deberán atribuir las competencias a los municipios y las provincias, de conformidad con los principios siguientes: Eficacia y centralización. Efectividad y competencia. Tutela y desconcentración. Descentralización y máxima proximidad de gestión administrativa a los ciudadanos.

No es una entidad local territorial: El Municipio. La Isla. La Mancomunidad de Municipios. La Provincia.

Según la Ley de bases de régimen local, son entidades locales territoriales: El Municipio y la Provincia solamente. El Municipio, la Provincia y la Isla en los archipiélagos balear y canario. La Isla y el Municipio exclusivamente. Las Comunidades Autónomas, las Provincias y los Municipios.

Según la Ley de bases de régimen local, son entidades locales territoriales: El Municipio. La Provincia. La Isla en los archipiélagos balear y canario. Todas son correctas.

De conformidad con el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, gozan de condición de entidad local: Las demarcaciones territoriales u otros organismos públicos que agrupen varios Municipios, de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía. Las Áreas Metropolitanas. Las Comunidades de Municipios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De conformidad con el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, gozan de condición de entidad local: Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía. Las Áreas Metropolitanas. Las Mancomunidades de Municipios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De conformidad con lo establecido en el artículo 4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local: En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, no corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: Las potestades reglamentaria y de autoorganización. En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, no corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: Las potestades tributaria y financiera. En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, no corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas: Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas, entre otras: La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.

¿Cuál de estas potestades NO está comprendida en la relación de potestades de los municipios que contiene el artículo 4 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local?: La potestad de programación. La potestad de revisión de oficio de sus actos. La potestad de irrecurribilidad de sus actos discrecionales. La potestad de investigación de sus bienes.

Las entidades locales actúan de acuerdo con los principios: Eficacia, descentralización y desconcentración. Eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, descentralización, coordinación, concentración y sometimiento. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y sometimiento.

De conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las bases del régimen local: Las competencias de las Entidades Locales son propias o atribuidas por delegación. Las provincias en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en las Entidades Locales el ejercicio de sus competencias. Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales podrán ser determinadas por Ley o los reglamentos que la desarrollen. El ejercicio de competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación no está sujeto a requisito alguno.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, tienen personalidad jurídica: Los municipios. Las Provincias. Las mancomunidades. Todas las anteriores.

Según el artículo 11 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, Los elementos que componen el municipio son: territorio, población y concejales. territorio, población y organización. territorio, organización y funcionario/as. las tres respuestas anteriores son falsas.

Se define el término municipal como: El territorio urbano de un municipio. El territorio donde el ayuntamiento ejerce sus competencias. El territorio urbanizable de un municipio. El territorio edificado de un municipio.

Podrá fomentar la fusión de municipios con el fin de mejorar la capacidad de gestión de los asuntos públicos locales: Las CCAA. El Estado. Ambos. Ninguno.

Según el artículo 14 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, La denominación de los Municipios podrá ser, a todos los efectos... En castellano. En cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma. Ambas son ciertas. Ambas son falsas.

Señale cual de las respuestas siguientes es la correcta: Las certificaciones de los datos padronales no tienen carácter de documento público. El Padrón Municipal es el registro donde constan los vecinos del municipio. La inscripción en el Padrón municipal contendrá, entre otros y con carácter obligatorio, los datos de localización telefónica. Todas son correctas.

La inscripción en el padrón de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente, deberá ser objeto de renovación periódica cada: Año. Dos años. Tres años. Cuatro años.

En el Padrón no debe constar respecto de un vecino su: Sexo. Domicilio habitual. Lugar de nacimiento. Debe figurar todo lo anterior.

En relación al padrón municipal cuál de las siguientes afirmaciones No es correcta: La inscripción en el Padrón municipal contendrá como obligatorios sólo los siguientes datos: Nombre y apellidos; Sexo; Domicilio habitual; Nacionalidad; Lugar y fecha de nacimiento; Número de documento nacional de identidad o número de la tarjeta de residencia en vigor o número de identificación de extranjero. La inscripción en el padrón municipal de personas que residiendo en el municipio carezcan de domicilio en el mismo sólo se podrá llevar a cabo después de haber puesto el hecho en conocimiento de los servicios sociales. El padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. La inscripción de extranjeros en el padrón municipal constituirá prueba de su residencia legal en España y les atribuirá derechos y libertades de los extranjeros en España.

La confección del Padrón de españoles en el extranjero es competencia del/de la: Ayuntamiento de su último domicilio en España. Comunidad Autónoma donde hubiere nacido. Administración General del Estado. Embajada o Consulado español en el país en que residan.

Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local establece que: Son Entidades Locales territoriales el Municipio, la Provincia, la Isla en los archipiélagos balear y canario y las Áreas Metropolitanas. Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos. Son elementos del Municipio el territorio, la población y el ayuntamiento. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.

Según la Ley de Bases de Régimen Local, la Comisión Especial de Cuentas: Existe en todos los municipios. Existirá únicamente en aquellos municipios que así lo acuerde el Pleno por mayoría absoluta. Existirá únicamente en aquellos municipios que así lo disponga su Reglamento orgánico. Existirá únicamente en aquellos municipios que así lo acuerde el Pleno por mayoría absoluta o así lo disponga su Reglamento orgánico.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Junta de Gobierno Local existe: En todos los municipios. En todos los municipios con población superior a 10.000 habitantes y en los de menos previa autorización de su comunidad autonómica. En todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. En los grandes municipios.

De acuerdo con lo establecido en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, los órganos que existen en cualquier Municipio son: El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta de Gobierno Local. El Alcalde, los Concejales y la Junta de Gobierno Local. El Alcalde, los Concejales, la Junta de Gobierno Local y el Interventor General Municipal.

Señale la afirmación incorrecta. El Alcalde es el Presidente de la Corporación y ostenta las siguientes atribuciones: Dirigir el gobierno y la administración municipal. Representar al ayuntamiento. Dictar bandos y ordenanzas. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización.

¿Qué órgano es competente para realizar los nombramientos de los empleados públicos funcionarios en un Ayuntamiento?: El Pleno. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El pleno de la Diputación.

De conformidad con el artículo 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local, el alcalde es el presidente de la corporación y ostenta las siguientes atribuciones: Dirigir el gobierno y la administración municipal. Representar a quienes lo han elegido por sufragio universal. Convocar y presidir las sesiones del Consejo. Supervisar, coordinar y adjudicar los servicios y obras municipales.

¿Qué órgano ostenta la jefatura superior del personal del Ayuntamiento?: El Secretario. El Alcalde. El primer Teniente de Alcalde. El Pleno del Ayuntamiento.

El Alcalde: Dicta ordenanzas. Dicta bandos. Aprueba reglamentos. Aprueba ordenanzas.

Los Tenientes de Alcalde son nombrados por: El Alcalde. Los Concejales, por mayoría absoluta. El Pleno del Ayuntamiento. La Junta de Gobierno Local.

Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, NO es una competencia del Pleno: La aprobación del presupuesto municipal. La aprobación de la relación de puestos de trabajo. La aprobación de la modificación de los reglamentos municipales. La aprobación de la oferta de empleo público.

Según el artículo 22 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, La aprobación de los reglamentos corresponde: al/a la Alcalde/a. a la Comisión informativa de régimen interior . a la Junta de Gobierno Local. al Pleno de la Corporación.

Según el artículo 22 de la Ley 7/1985, de 2 de abril (LBRL), corresponde al Pleno del Ayuntamiento: La alteración de la calificación jurídica de los bienes de dominio público. Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. Aprobar la oferta de empleo público. Todas las anteriores son atribuciones del Pleno.

La Junta de Gobierno Local de un Ayuntamiento de régimen común estará integrada por: El Alcalde y los Concejales que éste determine. El Alcalde y un número de Concejales no superior a la mitad del número legal de los mismos. El Alcalde, que la preside, y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde.

La Junta de Gobierno Local tiene que estar integrada: Por el Alcalde y el resto de concejales de su candidatura. Por el Alcalde y los concejales que decida libremente el Alcalde. Por el Alcalde y los concejales que decida libremente el Alcalde, pero sin que superen el tercio del numero legal de los mismos. Por el Alcalde y un tercio del numero legal de concejales, en proporción a su representación.

El municipio ejercerá competencias en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas en las siguientes materias: Protección civil, prevención y extinción de incendios. Seguridad en lugares privados. Control de alimentos y bebidas. Transporte privado de viajeros.

Deberán prestar, en todo caso, los servicios de alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas: En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes.

Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, Deberán prestar, en todo caso, los servicios de parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos: En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes.

Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, Deberán prestar, en todo caso, los servicios de protección civil, prevención y extinción de incendios: En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes.

Según el artículo 1 de la Ley 7/1985, reguladora de las Bases de Régimen Local, Deberán prestar, en todo caso, los servicios de transporte colectivo urbano de viajeros y medio ambiente urbano: En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes.

Las Provincias: Gozan de idéntica autonomía que los municipios para la gestión de los intereses respectivos. Gozan de menor autonomía que los municipios para la gestión de los intereses respectivos. Gozan de mayor autonomía que los municipios para la gestión de los intereses respectivos. No gozan de autonomía para la gestión de los intereses respectivos.

La Junta de Gobierno de una Diputación Provincial está integrada por: El Presidente y un número de diputados no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados por el Pleno, dando cuenta al Presidente. El Presidente y un número de diputados no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados por aquél, dando cuenta al Pleno. El Presidente y un número de diputados no superior al tercio del número legal de miembros, propuestos y nombrados por los portavoces de los grupos políticos de la Corporación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Se crean para efectuar una planificación conjunta y coordinar determinados servicios y obras, las: Áreas metropolitanas. Mancomunidades de municipios. Comarcas. Las tres anteriores.

La asociación voluntaria de Municipios para la ejecución en común de obras y servicios de su competencia recibe el nombre de: Agrupaciones de municipios. Mancomunidades de municipios. Áreas metropolitanas. Comarcas.

Los municipios, para formar parte de una Mancomunidad: Deben permanecer a la misma provincia. Deben de pertenecer a la misma Comunidad Autónoma. Pueden pertenecer a distintas Comunidades Autónomas, siempre que lo permitan las normativas de las comunidades autónomas afectadas. Al igual que las comarcas no pueden pertenecer a varias provincias y Comunidades Autónomas.

¿Cuántas clases de sesiones plenarias pueden existir en un Ayuntamiento?: Dos, ordinarias y extraordinarias. Tres, ordinarias, excepcionales y urgentes. Tres, ordinarias, extraordinarias y extraordinarias de carácter urgente. Dos, ordinarias y excepcionales de carácter urgente.

Las sesiones ordinarias del Pleno de un Ayuntamiento son convocadas por el Alcalde: Con dos días hábiles de antelación a la fecha prevista para su celebración. Con cuarenta y ocho horas de antelación a la fecha prevista para su celebración. Con tres días hábiles de antelación a la fecha prevista para su celebración. Con dos días naturales de antelación a la fecha prevista para su celebración.

Las sesiones del Pleno extraordinarias de carácter urgente: No existen sesiones extraordinarias de carácter urgente. Las convoca el Alcalde o Presidente cuando la urgencia del asunto a tratar no permite convocar la sesión extraordinaria con la antelación mínima de dos días hábiles. Las convoca el Alcalde o Presidente o una cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la corporación. Para su convocatoria no es necesario fijar el orden del día.

El pleno se constituye y celebra Sesión válidamente con la asistencia: De la mitad del número legal, que nunca podrá ser inferior a 5, debiéndose mantener este quórum durante toda la sesión. De un tercio del número legal de miembros. De un tercio del número legal, que nunca podrá ser inferior a 3, debiéndose mantener este quórum durante toda la sesión. De un tercio del número legal, que nunca podrá ser inferior a 3, si bien no será obligatorio que se mantenga este quórum durante toda la sesión.

El Reglamento Orgánico se aprobará con el quórum de: Mayoría absoluta de los votos de los miembros presentes. Mayoría absoluta del número legal de miembros. Mayoría simple. Mayoría de las dos terceras partes de los votantes.

Según el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, las Ordenanzas locales se someten a trámite de información pública y audiencia a los interesados por plazo mínimo de: Quince días naturales. Quince días hábiles. Treinta días. Un mes.

La aprobación de las ordenanzas locales corresponde a: El Pleno, pero las que no requieren mayoría cualificada pueden delegarse en la Junta de Gobierno Local. El Pleno, pero las que no requieren mayoría cualificada pueden delegarse en la Junta de Gobierno Local o en el Alcalde. El Pleno, pero todas pueden delegarse en la Junta de Gobierno Local. El Pleno.

Si se plantea un conflicto de competencias entre dos Ayuntamientos de distintas Provincias de una misma Comunidad Autónoma, se resuelve por el /la/las: Pleno de cada una de ellas. Ministerio de la Presidencia. Respectivas Diputaciones Provinciales. Comunidad Autónoma.

¿Qué carácter tienen las sesiones del pleno del ayuntamiento?: Públicas, pudiendo ser reservadas cuando se delibere sobre asuntos que puedan afectar a los derechos a que hace referencia el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Públicas, pudiendo ser secretas cuando se delibere sobre asuntos que puedan afectar a los derechos a que hace referencia el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así esté establecido en el reglamento orgánico de la corporación. Públicas, pudiendo ser secretas cuando se delibere sobre asuntos que puedan afectar a los derechos a que hace referencia el artículo 18.1 de la Constitución, cuando así se acuerde por mayoría absoluta. Públicas, pudiendo ser secretas cuando así se acuerde por mayoría absoluta de los miembros de la corporación.

¿Quiénes percibirán asistencias por la concurrencia efectiva a las sesiones de los órganos colegiados de que formen parte?: Sólo los miembros de la Corporación que tengan dedicación exclusiva, en la cuantía que señale el Pleno de la misma. Todos los miembros de la Corporación que no tengan dedicación exclusiva, previo aviso, en la cuantía que señale el Pleno de la misma. Sólo los miembros de la Corporación que no tengan dedicación exclusiva, en la cuantía que señale el Pleno de la misma. Todos los miembros de la Corporación, tengan dedicación exclusiva o no, en la cuantía que señale el Pleno de la misma.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: Las corporaciones locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de bandos. La intervención de las corporaciones locales en la actividad de sus administrados se ajustará al principio de igualdad ante la Ley. Si son varios los actos de intervención admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la libertad individual. Las licencias otorgadas por otras Administraciones Públicas eximen a sus titulares de obtener las correspondientes licencias de las Entidades Locales, en virtud del principio de eficacia administrativa.

Denunciar Test