option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería Administracion-A-UD3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería Administracion-A-UD3

Descripción:
capabet XV

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el título de la ley?. Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen del Personal de las Fuerzas Armadas. Ley 42/1999, de 25 de noviembre, de Régimen del Personal del Cuerpo de la Guardia Civil. Ley Orgánica de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.

¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 8/2006?. Establecer medidas dirigidas a consolidar la plena profesionalización de la tropa y marinería de las Fuerzas Armadas. Regular el régimen del personal de las Fuerzas Armadas. Establecer las bases del sistema educativo militar. Definir las funciones de los reservistas de especial disponibilidad.

¿A quién se aplica esta ley?. A los militares de carrera. A los militares de tropa y marinería que mantienen una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas. A todos los miembros de las Fuerzas Armadas. A los reservistas de especial disponibilidad.

¿Qué requisitos se requieren para el acceso a militar profesional de tropa y marinería?. Tener cumplidos 18 años y no más de 30. Poseer la nacionalidad española o ser nacional de un país con vínculos históricos. No tener antecedentes penales y superar un examen médico. Todas las anteriores.

¿Cuál es la edad máxima para acceder a militar profesional de tropa y marinería?. 25 años. 27 años. 29 años. 30 años.

¿Qué es necesario para adquirir la condición de militar de tropa y marinería?. Superar el período de formación y firmar el compromiso inicial. Aprobar un examen médico y psicotécnico. Ser seleccionado en una oposición. Cumplir 18 años.

¿En qué Ejércitos se encuadrarán los militares profesionales de tropa y marinería?. Ejército de Tierra y Armada. Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire. Armada y Guardia Civil. Ejército del Aire y Guardia Civil.

¿Cuáles son las modalidades de relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas?. Compromiso inicial, compromiso de larga duración y condición de permanente. Compromiso inicial y compromiso de larga duración. Compromiso inicial y condición de permanente. Compromiso de larga duración y condición de permanente.

¿Cuál es la duración máxima del compromiso inicial?. 4 años. 5 años. 6 años. 7 años.

¿Cuál es la duración del compromiso inicial contada desde el nombramiento como alumno del centro militar de formación?. 2 o 3 años. 3 o 4 años. 4 o 5 años. 5 o 6 años.

¿Cómo se renueva el compromiso inicial?. Por periodos de 2 o 3 años. Por periodos de 1 año. Automáticamente. Solo si se obtiene un ascenso.

¿Qué es necesario para la renovación de compromiso?. Haber sido evaluado previamente y declarado idóneo. Tener una antigüedad mínima de 5 años. Haber obtenido un ascenso. No tener antecedentes penales.

¿Qué requisitos se necesitan para suscribir el compromiso de larga duración?. Tener más de 5 años de servicio y poseer la nacionalidad española. Haber sido evaluado previamente y declarado idóneo. Cumplir con los requisitos del sistema educativo general. Todas las anteriores.

¿Hasta qué edad puede durar el compromiso de larga duración?. 40 años. 45 años. 50 años. 55 años.

¿Qué grupo de clasificación de funcionarios corresponde a los militares con compromiso de larga duración?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. Grupo D.

¿Cuándo finaliza el compromiso de larga duración?. Cuando el militar cumpla 45 años. A petición propia del interesado. Por adquisición de la condición de militar de carrera. Todas las anteriores.

¿Cuáles son las causas de resolución del compromiso de larga duración?. A petición expresa del interesado. Por pérdida de la nacionalidad española. Por insuficiencia de condiciones psicofísicas. Todas las anteriores.

¿Qué ocurre si un militar resuelve su compromiso de larga duración por ingreso en la Guardia Civil o Policía?. Puede reincorporarse al compromiso de larga duración. Pierde todos los derechos. Debe abandonar las Fuerzas Armadas. Se le aplica una sanción disciplinaria.

¿Qué derecho tienen los militares que resuelven su compromiso por causas específicas y cumplen ciertos requisitos?. Percibir una prima por servicios prestados. Acceder directamente a la condición de reservista de especial disponibilidad. Ser reincorporados a las Fuerzas Armadas sin más. Ninguno de los anteriores.

¿Cómo pueden los militares profesionales acceder a la condición de permanente?. Mediante convocatoria específica. Por antigüedad. Por elección. Automáticamente al cumplir una edad.

¿Qué requisitos se necesitan para acceder a la condición de permanente?. Tener suscrito un compromiso de larga duración. Estar en posesión de la titulación requerida. Tener cumplidos catorce años de servicio. Todas las anteriores.

¿En qué funciones desempeñarán los militares permanentes a partir de los 45 años?. Funciones de combate. Funciones logísticas y de apoyo a la Fuerza. Funciones administrativas. Ninguna de las anteriores.

¿Cómo se producen los ascensos de los militares profesionales de tropa y marinería?. Por antigüedad. Por concurso, concurso-oposición o elección. Por designación directa. Por evaluación de méritos.

¿Quién concede los ascensos?. El Jefe de Estado Mayor del Ejército correspondiente. El Ministro de Defensa. El Consejo de Ministros. El Rey.

¿En qué condiciones pueden cambiar de especialidad los militares de tropa y marinería?. Por decisión unilateral del militar. Mediante un procedimiento que determine el Ministro de Defensa. Solo si hay vacantes en la especialidad deseada. Tras superar un curso de formación.

¿Qué causa podría justificar un cambio de especialidad?. Para cubrir las plantillas de aquellas especialidades que se considere necesario completar. Para adquirir otras especialidades que faciliten la movilidad territorial. Por no superar la formación específica. Todas las anteriores.

¿Qué es la promoción interna?. La posibilidad de ascender de empleo. La posibilidad de acceder a las escalas de suboficiales y oficiales. La participación en cursos de formación profesional. La obtención de una nueva especialidad.

¿Qué se les facilitará a los militares para su desarrollo personal y profesional?. La obtención de titulaciones y acreditaciones del sistema educativo general. Formación en áreas como las tecnologías de la información. Cursos para obtener permisos de conducción. Todas las anteriores.

¿Quiénes pueden adquirir la condición de reservista de especial disponibilidad?. Los militares profesionales de tropa y marinería que hayan finalizado el compromiso de larga duración. Los militares de carrera. Los militares que hayan sido licenciados por pérdida de aptitud psicofísica. Todos los anteriores.

¿Qué edad deben tener los militares de tropa y marinería para adquirir la condición de reservista de especial disponibilidad?. 40 años. 45 años. 50 años. 60 años.

¿Hasta qué edad se mantiene la condición de reservista de especial disponibilidad?. 55 años. 60 años. 65 años. 70 años.

¿En qué situaciones se puede activar a los reservistas de especial disponibilidad?. En situaciones de crisis. En caso de necesidad para cubrir vacantes. Para realizar ejercicios de instrucción. Todas las anteriores.

¿Quién autoriza la incorporación de los reservistas de especial disponibilidad en situaciones de crisis?. El Consejo de Ministros. El Ministro de Defensa. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa. El Rey.

¿Qué ocurre con el empleo y la especialidad de un reservista activado?. Pierde su empleo y especialidad. Mantiene el empleo y la especialidad que tenía al finalizar su compromiso de larga duración. Se le asigna un nuevo empleo y especialidad según las necesidades. Se le da la opción de elegir empleo y especialidad.

¿Qué asignación económica percibe el reservista de especial disponibilidad?. Una asignación por disponibilidad. Una pensión de jubilación. Un salario igual al que tenía en activo. Ninguna asignación.

¿Cuál es la cuantía de la asignación por disponibilidad?. 3.600 euros al año. 7.200 euros al año. 10.000 euros al año. La que establezca el Ministerio de Defensa.

¿Es compatible la asignación por disponibilidad con otras retribuciones del sector público?. Sí, siempre. No. Sí, en algunos casos. Depende de la antigüedad del reservista.

¿Qué ocurre si un reservista de especial disponibilidad incumple la obligación de incorporarse a los Ejércitos al ser activado?. Pierde el derecho a percibir la asignación por disponibilidad. Se le aplica una sanción disciplinaria. Puede dar lugar a otras medidas. Todas las anteriores.

¿Cómo se considerará el tiempo de servicio prestado en las Fuerzas Armadas para el acceso a puestos de las Administraciones públicas?. Como experiencia profesional. Como mérito. Como requisito indispensable. No se considera.

¿Qué medidas se tomarán para facilitar la incorporación laboral de los militares profesionales?. Orientación, impulso y apoyo. Formación ocupacional. Programas de autoempleo. Todas las anteriores.

¿Qué régimen se aplicará a los militares en materias no reguladas en la ley?. La Ley 17/1999. El Código Penal Militar. El Estatuto de los Trabajadores. La Ley de Contratos del Sector Público.

¿Qué disposición transitoria regula el cambio en la relación de servicios?. Primera. Segunda. Tercera. Cuarta.

¿Qué derogó la ley?. Quedan derogados los artículos 19, 46, 49, 66.6, 76, 92 a 96 y 122 a 125 de la Ley 17/1999. Quedan derogados todas las disposiciones de igual o inferior rango en lo que contradigan o se opongan a esta ley. Queda derogada la disposición final quinta el apartado 2 y los apartados 1 y 3 en lo que se refiere a tropa y marinería. Todas las anteriores.

¿En qué plazo debe el Gobierno remitir al Congreso de los Diputados un proyecto de ley que actualice el régimen del personal militar profesional?. 3 meses. 6 meses. 1 año. 2 años.

Denunciar Test