Ley 9/2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 9/2017 Descripción: Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público?. a) Regular las relaciones laborales en el sector público. b) Garantizar la transparencia, eficiencia y competencia en la contratación pública. c) Establecer los procedimientos sancionadores en el sector público. d) Organizar la estructura presupuestaria de las Administraciones Públicas. ¿A qué entidades se aplica la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Exclusivamente a las Administraciones Públicas. b) A las entidades privadas que prestan servicios al sector público. c) A las entidades que integran el sector público, incluyendo Administraciones Públicas y poderes adjudicadores no administrativos. d) Solo a las entidades locales y autonómicas. ¿Qué principio no forma parte de los principios básicos de la contratación pública según la Ley?. a) Igualdad de trato. b) Eficiencia energética. c) Libre concurrencia. d) Transparencia. ¿Qué tipo de contrato regula la ejecución de obras o proyectos relacionados con ingeniería o arquitectura?. a) Contrato de suministro. b) Contrato de obras. c) Contrato de servicios. d) Contrato mixto. ¿Qué tipo de contrato implica la explotación de un servicio público por parte del contratista, asumiendo este el riesgo de la operación?. a) Contrato de obras. b) Contrato de concesión de servicios. c) Contrato de suministro. d) Contrato administrativo especial. ¿Qué tipo de contrato incluye la adquisición, el arrendamiento o la compra de bienes muebles?. a) Contrato de suministro. b) Contrato de obras. c) Contrato de servicios. d) Contrato de concesión de obras. ¿Qué contratos mixtos permite la Ley?. a) Obras y servicios. b) Obras y suministros. c) Todas las combinaciones posibles de contratos típicos. d) Sólo obras y concesiones. ¿Qué requisito debe cumplir el objeto del contrato?. a) Ser genérico para abarcar múltiples prestaciones. b) Ser divisible en lotes para favorecer la concurrencia. c) Estar perfectamente definido y determinado. d) Solo puede estar asociado a obras o servicios. ¿Qué incluye el presupuesto base de licitación?. a) Solo el coste de la ejecución del contrato. b) El costo total más el valor estimado de las modificaciones futuras. c) La cantidad máxima a gastar, incluyendo impuestos. d) Exclusivamente la remuneración del contratista. ¿Qué diferencia hay entre el valor estimado del contrato y el precio del contrato?. a) El valor estimado incluye IVA, mientras que el precio no. b) El precio se refiere a la cantidad fija, mientras que el valor estimado incluye prórrogas y posibles modificaciones. c) Ambos conceptos son equivalentes. d) El precio incluye actualizaciones automáticas, mientras que el valor estimado no. ¿En qué supuestos se permite la revisión de precios en un contrato?. a) En todos los contratos superiores a un año de duración. b) Solo cuando el contrato tenga una duración superior a dos años y se prevea en los pliegos. c) Únicamente cuando el contratista lo solicite. d) En contratos de obra pública exclusivamente. ¿Qué elementos deben incluir el expediente de contratación?. a) La justificación de la necesidad, el objeto del contrato y las características de las prestaciones. b) Solo el presupuesto base de licitación. c) Las ofertas presentadas por los licitadores. d) Los datos económicos del adjudicatario. ¿Qué documento regula las condiciones jurídicas y económicas del contrato?. a) El pliego de prescripciones técnicas. b) El pliego de cláusulas administrativas particulares. c) El expediente de contratación. d) El contrato firmado entre las partes. ¿Qué plazo tiene la Administración para devolver las garantías definitivas tras la finalización del contrato?. a) Un mes desde la recepción definitiva. b) Tres meses desde la recepción provisional. c) Se devuelve automáticamente con la última factura. d) Cuatro meses desde la última certificación. ¿Qué principio se busca garantizar con la justificación de la necesidad del contrato?. a) La libre competencia. b) La proporcionalidad y el interés público. c) La viabilidad económica del contratista. d) La sostenibilidad medioambiental. ¿Qué tipo de entidad se considera un poder adjudicador?. a) Una sociedad mercantil privada. b) Una comunidad autónoma. c) Un órgano de la Administración General del Estado. d) Tanto b) como c). ¿Qué contrato está excluido del ámbito de aplicación de la LCSP?. a) Contratos de servicios financieros relacionados con la deuda pública. b) Contratos de suministro para defensa nacional. c) Contratos de colaboración público-privada. d) Contratos relacionados con las fuerzas de seguridad. ¿Qué principios inspiran la Ley de Contratos del Sector Público?. a) Transparencia, libre concurrencia, igualdad de trato, sostenibilidad ambiental. b) Eficiencia, publicidad, integridad, transparencia. c) Igualdad de trato, proporcionalidad, transparencia, libre concurrencia. d) Innovación, proporcionalidad, eficacia, publicidad. ¿Qué contratos regulan de forma específica la LCSP?. a) Los contratos de compraventa y arrendamiento de inmuebles. b) Contratos de obras, suministros, servicios, concesión de obras y concesión de servicios. c) Los contratos administrativos especiales. d) Contratos laborales y mercantiles. ¿Qué entidad NO puede ser un poder adjudicador según la Ley?. a) Las Administraciones Públicas. b) Las sociedades mercantiles estatales. c) Los organismos autónomos. d) Las fundaciones públicas. ¿Qué contrato implica la adquisición de bienes muebles?. a) Contrato de obras. b) Contrato de suministro. c) Contrato de concesión de servicios. d) Contrato administrativo especial. ¿Cuál es la duración máxima de un contrato de servicios?. a) 2 años, prorrogable por 2 más. b) 5 años. c) 4 años, prorrogable por 1 más. d) Sin límite, según el acuerdo entre las partes. ¿Qué caracteriza al contrato de concesión de obras?. a) El contratista asume el riesgo operativo de la explotación. b) La Administración asume todos los riesgos económicos. c) Es una modalidad del contrato de servicios. d) Es un contrato exclusivamente financiero. ¿Qué debe incluir el presupuesto base de licitación?. a) El valor estimado, IVA incluido. b) La cantidad máxima a gastar, incluyendo impuestos. c) Los costes mínimos de ejecución, excluyendo el IVA. d) La totalidad del precio sin incluir posibles prórrogas. ¿Qué principio justifica la división en lotes de los contratos?. a) Garantizar la sostenibilidad económica. b) Promover la participación de las pequeñas y medianas empresas. c) Reducir la competencia en sectores estratégicos. d) Evitar la fragmentación administrativa. ¿Qué límites impone la LCSP al valor estimado de los contratos menores?. a) 15.000 euros para obras y 50.000 euros para servicios. b) 10.000 euros para obras y 40.000 euros para servicios. c) 50.000 euros para obras y 15.000 euros para servicios. d) 40.000 euros para obras y 15.000 euros para servicios. ¿Qué consecuencia tiene la determinación incorrecta del objeto del contrato?. a) Una posible nulidad del contrato. b) La reducción del precio. c) La obligación de reiniciar el procedimiento. d) La adjudicación automática al licitador con menor precio. ¿Qué documento justifica la necesidad de un contrato?. a) El pliego de prescripciones técnicas. b) El expediente de contratación. c) El pliego de cláusulas administrativas. d) El contrato firmado. ¿En qué supuestos es obligatorio publicar un anuncio de licitación en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea)?. a) Contratos cuyo valor estimado supere los umbrales comunitarios. b) Todos los contratos celebrados por Administraciones Públicas. c) Solo en concesiones de servicios. d) Contratos menores superiores a 10.000 euros. ¿Qué plazo tiene la Administración para adjudicar un contrato tras la apertura de ofertas?. a) Un mes. b) Dos meses. c) Tres meses, salvo que los pliegos prevengan otro plazo. d) Sin límite de plazo. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley 9/2017?. a) Regular los contratos del sector privado. b) Garantizar la eficiencia y la transparencia en la contratación pública. c) Favorecer a grandes empresas en licitaciones. d) Reducir la competencia en el sector público. Según la LCSP, ¿qué principio NO es obligatorio en los procedimientos de contratación?. a) Transparencia. b) Igualdad de trato. c) Proporcionalidad. d) Innovación tecnológica. ¿Qué entidades son consideradas poderes adjudicadores?. a) Todas las empresas públicas. b) Las Administraciones Públicas y organismos dependientes que realizan funciones administrativas. c) Solo los ayuntamientos y diputaciones provinciales. d) Las empresas privadas que contraten con el Estado. ¿Qué sucede si un contrato no se ajusta a los principios básicos de la Ley?. a) Es nulo de pleno derecho. b) Puede ser rectificado en cualquier momento. c) No puede ser impugnado. d) Continúa vigente mientras no se detecten irregularidades. ¿Qué diferencia al contrato de concesión de servicios respecto al de servicios?. a) La Administración asume el riesgo operativo. b) El concesionario asume el riesgo y ventura de la explotación. c) Solo aplica a servicios esenciales. d) No está regulado en la LCSP. ¿Cuál de los siguientes contratos se considera excluido por la Ley?. a) Contratos relacionados con defensa y seguridad. b) Contratos laborales en el sector público. c) Contratos de suministro con entidades privadas. d) Contratos de servicios técnicos en ingeniería. ¿Qué caracteriza un contrato mixto?. a) Combina prestaciones de diferentes tipos contractuales. b) Es exclusivo para las Administraciones Públicas. c) Permita superar los límites de valor estimados. d) Solo se utiliza en el ámbito internacional. ¿Cómo se calcula el valor estimado de un contrato?. a) Sumando el presupuesto base más el IVA. b) Incluyendo todas las prestaciones previstas, prórrogas y modificaciones posibles. c) Basándose en el precio de adjudicación. d) Excluidos los costes de personal. ¿Qué límite económico se aplica a los contratos menores de servicios?. a) 10.000 euros. b) 15.000 euros. c) 20.000 euros. d) 40.000 euros. ¿Qué requisito es necesario para permitir la revisión de precios?. a) Que el contrato lo autorice y tenga una duración superior a dos años. b) Que sea un contrato menor. c) Que el adjudicatario solicite la revisión. d) Que lo determine el órgano fiscalizador. ¿Qué documento justifica la necesidad del contrato?. a) Los pliegos de cláusulas administrativas. b) El expediente de contratación. c) El perfil del contratante. d) La adjudicación previa. ¿Qué principio busca garantizar la división en lotes?. a) La máxima transparencia. b) Favorecer la participación de pequeñas y medianas empresas. c) Reducir los tiempos de adjudicación. d) Facilitar la supervisión de los contratos. ¿Qué ocurre si no se prevé la modificación del contrato en los pliegos?. a) La modificación será nula. b) La modificación puede realizarse si el órgano adjudicador lo justifica. c) Se permite la modificación si el contratista lo solicita. d) La modificación se ajustará a los índices oficiales de revisión de precios. ¿Qué caracteriza al procedimiento abierto simplificado?. a) Permite la negociación con los licitadores. b) Es un procedimiento ágil para contratos menores. c) Solo requiere de una oferta técnica y económica. d) Restringir la participación de empresas extranjeras. ¿Cuál es el plazo máximo para adjudicar un contrato tras la apertura de ofertas?. a) 1 mes. b) 2 meses. c) 3 meses. d) No hay plazo máximo. ¿Qué procedimiento es obligatorio cuando el valor estimado supera los umbrales comunitarios?. a) Abierto simplificado. b) Negociado sin publicidad. c) Procedimiento abierto o restringido. d) Procedimiento negociado por exclusividad. ¿Qué sucede si el contratista incumple sus obligaciones?. a) El contrato puede ser rescindido. b) Solo se aplicarán sanciones económicas. c) Se prorrogará automáticamente para cubrir la prestación. d) Se modificará el objeto del contrato. ¿En qué casos puede la Administración exigir garantías definitivas?. a) En todos los contratos públicos, sin excepción. b) Solo en contratos de gran envergadura económica. c) Cuando los pliegos lo exijan expresamente. d) En contratos menores. ¿Qué órgano resuelve los recursos especiales en materia de contratación?. a) Los tribunales ordinarios. b) El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC). c) La Junta Consultiva de Contratación Pública. d) El Consejo de Ministros. ¿Qué contrato queda excluido del ámbito del recurso especial?. a) Contratos de servicios. b) Contratos menores. c) Concesiones de obras. d) Contratos mixtos. ¿Qué umbral económico determina si un contrato está sujeto a regulación armonizada?. a) 100.000 euros. b) 140.000 euros por contratos de servicios en el ámbito estatal. c) 1 millón de euros. d) No existe umbral definido. ¿Qué es obligatorio en contratos sujetos a regulación armonizada?. a) Publicación en el perfil del contratante. b) Inclusión en el DOUE. c) Garantía definitiva. d) Procedimiento negociado sin publicidad. |