Ley 9/2017 Contratos Sector Público LIBRO II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley 9/2017 Contratos Sector Público LIBRO II Descripción: Tramitación hasta la formalización |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
Los órganos de contratación podrán realizar estudios de mercado y dirigir consultas a los operadores económicos que estuvieran activos en el mismo con la finalidad de preparar correctamente la licitación e informar a los citados operadores económicos acerca de sus planes y de los requisitos que exigirán para concurrir al procedimiento. Para ello los órganos de contratación podrán valerse del asesoramiento de terceros, que podrán ser expertos o autoridades independientes, colegios profesionales, o, incluso, con carácter excepcional operadores económicos activos en el mercado. Señale la correcta: De las consultas realizadas podrá resultar un objeto contractual tan concreto y delimitado que se ajuste a las características técnicas de uno de los consultados. Durante el proceso de consultas el órgano de contratación podrá revelar a los participantes en el mismo las soluciones propuestas por los otros participantes, en virtud de la aplicación del principio de transparencia. La participación en la consulta impide la posterior intervención en el procedimiento de contratación que en su caso se tramite. Con carácter general, el órgano de contratación al elaborar los pliegos deberá tener en cuenta los resultados de las consultas realizadas; de no ser así deberá dejar constancia de los motivos en el informe que está obligado a realizar. Expediente de contratación: iniciación y contenido. Señale la incorrecta: La celebración de contratos por parte de las Administraciones Públicas requerirá ... La previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de contratación motivando la necesidad del contrato, en todo caso. El expediente deberá referirse a la totalidad del objeto del contrato, sin perjuicio de lo previsto para los contratos adjudicados por lotes. Deberá incorporarse el certificado de existencia de crédito. En el expediente se justificará adecuadamente la decisión de no dividir en lotes el objeto del contrato, en su caso. Aprobación del expediente. Completado el expediente de contratación, se dictará resolución motivada por el órgano de contratación aprobando el mismo y disponiendo la apertura del procedimiento de adjudicación. Dicha resolución implicará también la aprobación del gasto. Los expedientes de contratación podrán ultimarse incluso con la adjudicación y formalización del correspondiente contrato, aun cuando su ejecución, ya se realice en una o en varias anualidades, deba iniciarse en el ejercicio siguiente. A estos efectos de inicio de la ejecución en el siguiente ejercicio, podrán comprometerse créditos con las limitaciones que se determinen en las normas presupuestarias de las distintas Administraciones Públicas sujetas a esta Ley. Todas las respuestas son correctas. Los contratos de valor estimado inferior a 50.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o a 15.000 euros, cuando se trate de contratos de suministro o de servicios... a) Se consideran contratos menores. b) La respuesta a) es cierta y la tramitación del expediente exigirá el informe del órgano de contratación motivando la necesidad del contrato. c) Asimismo se requerirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura correspondiente, que deberá reunir los requisitos que las normas de desarrollo de esta Ley establezcan. d) Ninguna es correcta. Aquellos contratos cuya celebración responda a una necesidad inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público... a) Se considerarán contratos de emergencia. b) La respuesta a) es cierta y se tramitarán siguiendo el mismo procedimiento que los ordinarios, con las algunas especialidades. c) Las respuestas a) y b) son ciertas y además los expedientes gozarán de preferencia para su despacho por los distintos órganos que intervengan en la tramitación, que dispondrán de un plazo de cinco días para emitir los respectivos informes o cumplimentar los trámites correspondientes. d) Ninguna respuesta es correcta. En los contratos que sigan el procedimiento de urgencia: Acordada la apertura del procedimiento de adjudicación, los plazos establecidos en esta Ley para la licitación, adjudicación y formalización del contrato se reducirán a la mitad. Acordada la apertura del procedimiento de adjudicación, los plazos establecidos en esta Ley a efectos exclusivos de la licitación y la adjudicación del contrato se reducirán a la mitad. Si el contrato es susceptible de recurso especial en materia de contratación, la formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Este plazo podrá reducirse a la mitad cuando se siga este procedimiento. Los plazos de presentación de solicitudes en los procedimientos de diálogo competitivo y de asociación para la innovación en contratos de obras, suministros y servicios sujetos a regulación armonizada, serán susceptibles de reducirse a la mitad. Cuando la Administración tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro o de necesidades que afecten a la defensa nacional, se estará al régimen excepcional de la tramitación de emergencia. E órgano de contratación, sin obligación de tramitar expediente de contratación, podrá ordenar la ejecución de lo necesario para remediar el acontecimiento producido o satisfacer la necesidad sobrevenida, o contratar libremente su objeto, en todo o en parte, sin sujetarse a los requisitos formales establecidos en la presente Ley, salvo el de la existencia de crédito suficiente. El plazo de inicio de la ejecución de las prestaciones no podrá ser superior a un mes, contado desde la adopción del acuerdo. Si se excediese este plazo, la contratación de dichas prestaciones requerirá la tramitación de un procedimiento ordinario. Si el contrato ha sido celebrado por la Administración General del Estado, sus Organismos Autónomos, Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social o demás entidades públicas estatales, se dará cuenta de dichos acuerdos al Consejo de Ministros en el plazo máximo de veinte días. Ninguna de las respuestas es correcta. Los pliegos de cláusulas administrativas generales... Señale la incorrecta. Si proceden, se aprobarán por el Consejo de Ministros, a iniciativa de los Ministerios interesados, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública, y previo dictamen del Consejo de Estado. Deberán ajustarse en su contenido a los preceptos de esta Ley y de sus disposiciones de desarrollo, para su utilización en los contratos que se celebren por los órganos de contratación que tengan la condición de poder adjudicador. Las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración Local podrán para cada contrato que celebren pliegos de cláusulas administrativas generales, de acuerdo con sus normas específicas, previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma respectiva, si lo hubiera. Todas las respuestas son correctas. Los pliegos de cláusulas administrativas particulares... a) ... deberán aprobarse previamente a la autorización del gasto o conjuntamente con ella, y siempre antes de la licitación del contrato, o de no existir esta, antes de su adjudicación,. b) ... solo podrán ser modificados con posterioridad por error material, de hecho o aritmético. c) ... si los pliegos se modificasen con posterioridad dicha modificación conllevará la retroacción de actuaciones. d) Todas las respuestas son correctas. La adjudicación: Se realizará...ordinariamente utilizando una pluralidad de criterios de adjudicación basados en el principio de mejor relación precio-calidad, y utilizando el procedimiento abierto o el procedimiento restringido, salvo los contratos de concesión de servicios especiales del Anexo IV, que se adjudicarán mediante este último procedimiento. Los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario. En los contratos relativos a la prestación de asistencia sanitaria en supuestos de urgencia y con un valor estimado inferior a 30.000 euros, no serán de aplicación las disposiciones de esta Ley relativas a la preparación y adjudicación del contrato. Todas las respuestas son corrrectas. El anuncio de información previa. Los órganos de contratación deberán publicar un anuncio de información previa con el fin de dar a conocer aquellos contratos de obras, suministros o servicios que, estando sujetos o no a regulación armonizada, tengan proyectado adjudicar en el plazo máximo de 12 meses. Los anuncios de información previa se publicarán necesariamente en el «Diario Oficial de la Unión Europea» y en el perfil de contratante del órgano de contratación. Los anuncios de información previa se enviarán a la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y, se publicarán en el perfil de contratante, en un plazo de diez días, una vez tomada la decisión por la que se autorice el programa en el que se contemple la celebración de los correspondientes contratos, en el caso de los de obras, o una vez iniciado el ejercicio presupuestario, en los restantes. En cualquier caso, los poderes adjudicadores deberán poder demostrar la fecha de envío del anuncio de información previa. El anuncio de licitación. No es cierto que... El anuncio de licitación para la adjudicación de contratos de las Administraciones Públicas, a excepción de los procedimientos negociados sin publicidad, se publicará en el perfil de contratante. En los contratos celebrados por la Administración General del Estado, o por las entidades vinculadas a la misma que gocen de la naturaleza de Administraciones Públicas, el anuncio de licitación se publicará además en el «Boletín Oficial del Estado». Cuando los contratos estén sujetos a regulación armonizada la licitación deberá publicarse, además, en el «Diario Oficial de la Unión Europea», debiendo los poderes adjudicadores poder demostrar la fecha de envío del anuncio de licitación. La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea confirmará al poder adjudicador la recepción del anuncio y la publicación de la información enviada, indicando la fecha de dicha publicación. Esta confirmación no constituirá por sí misma la prueba de la publicación. El anuncio de licitación. No es cierto que... Cuando el órgano de contratación lo estime conveniente, los procedimientos para la adjudicación de contratos de obras, suministros, servicios, concesiones de obras y concesiones de servicios no sujetos a regulación armonizada podrán ser anunciados, además, en el Diario Oficial de la Unión Europea. Cuando los contratos estén sujetos a regulación armonizada la licitación deberá publicarse en el Perfil del Contratante, en el Boletín Oficial del Estado y, además, en el Diario Oficial de la Unión Europea, debiendo los poderes adjudicadores poder demostrar la fecha de envío del anuncio de licitación. El anuncio de licitación para la adjudicación de contratos de las Administraciones Públicas, a excepción de los procedimientos negociados sin publicidad, se publicará en el perfil de contratante. En los contratos celebrados por la Administración General del Estado, o por las entidades vinculadas a la misma que gocen de la naturaleza de Administraciones Públicas, el anuncio de licitación se publicará obligatoriamente en el Diario Oficial de la Unión Europea. ¿Donde se publicará el anuncio de licitación, a excepción de los de los procedimientos negociados sin publicidad?. Los órganos de contratación ofrecerán acceso a los pliegos y demás documentación complementaria por medios electrónicos a través del perfil de contratante,. Proposiciones de los interesados. Señale la incorrecta. Las proposiciones de los interesados deberán ajustarse a los pliegos y documentación que rigen la licitación, y su presentación supone la aceptación incondicionada por el empresario del contenido de la totalidad de sus cláusulas o condiciones, sin salvedad o reserva alguna, así como la autorización a la mesa y al órgano de contratación para consultar los datos recogidos en el ROLEC del Sector Público o en las listas oficiales de operadores económicos de un Estado miembro de la Unión Europea. Las proposiciones serán públicas y se arbitrarán los medios que garanticen tal carácter hasta el momento de la adjudicación. Cada licitador no podrá presentar más de una proposición, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 142 sobre admisibilidad de variantes y en el artículo 143 sobre presentación de nuevos precios o valores en el seno de una subasta electrónica. En la proposición deberá indicarse, como partida independiente, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que deba ser repercutido. El proceso electrónico repetitivo, que tiene lugar tras una primera evaluación completa de las ofertas, para la presentación de mejoras en los precios o de nuevos valores relativos a determinados elementos de las ofertas que las mejoren en su conjunto, basado en un dispositivo electrónico que permita su clasificación a través de métodos de evaluación automatizados, debiendo velarse por que el mismo permita un acceso no discriminatorio y disponible de forma general, así como el registro inalterable de todas las participaciones, se denomina... Sistema dinámico de adquisición. Acuerdo marco. Subasta electrónica. Sistema de contratación centralizada. En defecto de la previsión en los pliegos el empate entre varias ofertas tras la aplicación de los criterios de adjudicación del contrato se resolverá mediante la aplicación por orden de los siguientes criterios sociales, referidos al momento de finalizar el plazo de presentación de ofertas: (Señale el correcto). a) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en la plantilla de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en plantilla, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión en la plantilla. b) Menor porcentaje de contratos temporales en la plantilla de cada una de las empresas. c) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en la plantilla de cada una de las empresas. d) El sorteo. a) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en la plantilla de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en plantilla, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión en la plantilla. b) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en la plantilla de cada una de las empresas. c)Menor porcentaje de contratos temporales en la plantilla de cada una de las empresas. d) El sorteo. a) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en la plantilla de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en plantilla, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión en la plantilla. b) El sorteo. c) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en la plantilla de cada una de las empresas. d) Menor porcentaje de contratos temporales en la plantilla de cada una de las empresas. a) Menor porcentaje de contratos temporales en la plantilla de cada una de las empresas. b) Mayor porcentaje de mujeres empleadas en la plantilla de cada una de las empresas. c) Mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad o en situación de exclusión social en la plantilla de cada una de las empresas, primando en caso de igualdad, el mayor número de trabajadores fijos con discapacidad en plantilla, o el mayor número de personas trabajadoras en inclusión en la plantilla. d) El sorteo. Verdadero o falso: La mesa de contratación o, en su defecto, el órgano de contratación clasificará, por orden decreciente, las proposiciones presentadas para posteriormente elevar la correspondiente propuesta al órgano de contratación, en el caso de que la clasificación se realice por la mesa de contratación. Verdadero. Falso. Verdadero o falso: Podrá declararse desierta una licitación cuando exista alguna oferta o proposición que sea admisible de acuerdo con los criterios que figuren en el pliego, previa informe favorable de la Junta Consultiva de Contratación. Falso. Verdadero. Resolución y notificación de la adjudicación. La resolución de adjudicación deberá ser motivada y se notificará a los candidatos y licitadores, debiendo ser publicada en el perfil de contratante en el plazo de 15 días hábiles. La resolución de adjudicación deberá ser motivada y se notificará a los candidatos y licitadores, debiendo ser publicada en el perfil de contratante en el plazo de 15 días. La resolución de adjudicación deberá ser motivada y se notificará a los candidatos y licitadores, debiendo ser publicada en el Boletín Oficial del Estado en el plazo de 5 días. La resolución de adjudicación deberá ser motivada y se notificará a los candidatos y licitadores, debiendo ser publicada en el Boletín Oficial del Estado en el plazo de 5 días hábiles. Podrá adoptarse la decisión de no adjudicar o celebrar el contrato ... ... por razones de interés público debidamente justificadas en el expediente. En este caso, no podrá promoverse una nueva licitación de su objeto en tanto subsistan las razones alegadas para fundamentar la decisión. ... por razones de interés legal debidamente justificadas en el expediente. En este caso, no podrá promoverse una nueva licitación de su objeto en tanto subsistan las razones alegadas para fundamentar la decisión. previa autorización de la Junta Consultiva de Contratación, previo informe favorable de la Asesoría Jurídica Centralizada, y por razones de interés público debidamente justificadas en el expediente. ...previa autorización del Consejo de Ministros, previo dictamen favorable del Consejo de Estado, y por razones de interés público debidamente justificadas en el expediente. Los contratos que celebren las Administraciones Públicas: [señale la falsa]. Deberán formalizarse en documento administrativo que se ajuste con exactitud a las condiciones de la licitación, constituyendo dicho documento título suficiente para acceder a cualquier registro público. El contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. En ningún caso se podrán incluir en el documento en que se formalice el contrato cláusulas que impliquen alteración de los términos de la adjudicación. En los contratos basados en un acuerdo marco o en los contratos específicos dentro de un sistema dinámico de adquisición, será obligatoria la formalización del contrato. Señale la incorrecta. Si el contrato es susceptible de recurso especial en materia de contratación la formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Las Comunidades Autónomas podrán incrementar este plazo, sin que exceda de un mes. Salvo que el contrato sea susceptible de recurso especial, la formalización deberá efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a aquel en que se realice la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos. Cuando por causas imputables al adjudicatario no se hubiese formalizado el contrato dentro del plazo indicado se le exigirá el importe del 5 por ciento del presupuesto base de licitación, IVA excluido, en concepto de penalidad, que se hará efectivo en primer lugar contra la garantía definitiva, si se hubiera constituido. Si las causas de la no formalización fueren imputables a la Administración, se indemnizará al contratista de los daños y perjuicios que la demora le pudiera ocasionar. Anuncio de formalización de los contratos. Los anuncios de formalización se publicarán en el perfil del contratante e inmediatamente después se procederá al envío del anuncio al «Diario Oficial de la Unión Europea», en el caso en que deban ser publicados en dicho Diario Oficial, debiendo indicar la fecha de aquel envío, de la que los servicios dependientes del órgano de contratación dejarán prueba suficiente en el expediente, y no podrán contener indicaciones distintas a las incluidas en dicho anuncio. La formalización de los contratos deberá publicarse, junto con el correspondiente contrato, en un plazo no superior a diez días tras el perfeccionamiento del contrato en el perfil de contratante del órgano de contratación. En los contratos celebrados por la Administración General del Estado, o por las entidades vinculadas a la misma que gocen de la naturaleza de Administraciones Públicas el anuncio de formalización se publicará además, en el plazo de diez días señalado en el apartado anterior, en el «Boletín Oficial del Estado». Cuando el contrato no esté sujeto a regulación armonizada, el anuncio de formalización deberá publicarse, además, en el «Diario Oficial de la Unión Europea». El órgano de contratación, cuando proceda, enviará el anuncio de formalización al «Diario Oficial de la Unión Europea» a más tardar 10 días después de la formalización del contrato. |