option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley de bases título 5 1º

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley de bases título 5 1º

Descripción:
Ley de bases título 5

Fecha de Creación: 2025/02/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se denomina el Título V de la Ley 7/1985?: a) Las Entidades Locales. b) Régimen de funcionamiento de las Entidades Locales. c) Disposiciones comunes a las Entidades Locales. d) Otras Entidades Locales.

¿Cuántos Capítulos contiene el Título V de la Ley 7/1985?: a) Cuatro. b) Cinco. c) Tres. d) Seis.

¿Cómo funcionan los órganos colegiados de las entidades locales?: a) En régimen de sesiones ordinarias. b) En régimen de sesiones extraordinarias. c) En régimen de sesiones especiales. d) Las opciones a) y b) son correctas.

Las sesiones extraordinarias pueden ser: a) Especiales. b) De periodicidad establecida. c) Urgentes. d) Excepcionales.

¿Cuál de los siguientes artículos regula el funcionamiento del Pleno de las Corporaciones Locales?: a) El artículo 46. b) El artículo 45. c) El artículo 42. d) El artículo 44.

El Pleno celebra sesión ordinaria en las Diputaciones Provinciales como mínimo: a) Cada quince días. b) Cada dos meses. c) Cada mes. d) Cada 10 días.

En los Ayuntamientos de los municipios con una población de 15.000 habitantes se celebra sesión ordinaria del Pleno: a) Cada mes. b) Cada dos meses. c) Cada tres meses. d) Cada 15 días.

En los municipios de hasta 5.000 habitantes se celebra sesión ordinaria del Pleno: a) Cada tres meses. b) Cada cinco meses. c) Cada semana. d) Cada mes.

El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando: a) Lo solicite la cuarta parte al menos, del número legal de miembros de la Corporación. b) Cuando lo decida el Presidente. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas.

¿Cuántas sesiones extraordinarias puede solicitar un Concejal en un mismo año?: a) Tres como mínimo. b) Tres como máximo. c) Dos como mínimo. d) Cuantas considere necesarias.

Si los miembros de la Corporación solicitan una sesión extraordinaria conforme a lo establecido en la Ley, la celebración de la misma no podrá demorarse más de: a) Quince días naturales desde que fue solicitada. b) Treinta días hábiles desde que fuera solicitada. c) Quince días hábiles desde que fuera solicitada. d) Treinta días naturales desde que fuera solicitada.

¿Qué ocurrirá si el Presidente no convoca el Pleno extraordinario solicitado por el número de concejales indicado, dentro del plazo señalado en la Ley?: a) Que la convocatoria quedará sin efecto. b) Que quedará automáticamente convocado para el décimo día hábil siguiente al de la finalización del plazo. c) Que quedará automáticamente convocado para el quinto día hábil siguiente al de finalización del plazo. d) Que quedará automáticamente convocado para el tercer día hábil siguiente al de finalización del plazo.

En el caso planteado en la pregunta anterior, ¿quién notificará a los miembros de la misma la fecha de la convocatoria de la sesión?: a) El Presidente de la Corporación. b) El Secretario de la Corporación. c) El miembro de la Corporación de mayor edad. d) El miembro de la Corporación de menor edad.

¿Con cuánta antelación deben ser convocadas las sesiones plenarias?: a) Al menos dos días naturales. b) Al menos tres días hábiles. c) Al menos dos días hábiles. d) Al menos tres días naturales.

¿Cuál de las siguientes sesiones plenarias no se deben convocar con la antelación prevista en la Ley?: a) Las ordinarias. b) Las extraordinarias urgentes. c) Las extraordinarias especiales. d) Las extraordinarias.

Las convocatorias de las sesiones extraordinarias urgentes debe ser ratificadas por: a) El Secretario de la Corporación. b) El Presidente de la Corporación. c) El Pleno. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La documentación íntegra de los asuntos incluidos en el orden del día, que deba servir de base al debate, y en su caso votación, debe figurar a disposición de los Concejales?: a) Desde el día siguiente de la convocatoria, en la Secretaría de la Corporación. b) Desde el mismo día de la convocatoria, en la Secretaría de la Corporación. c) A los dos días siguientes a la convocatoria, en la Secretaría de la Corporación. d) El día de la celebración de la sesión.

El Pleno se constituye válidamente con la asistencia de: a) Un cuarto del número legal de miembros del mismo. b) La mitad del número legal de miembros del mismo. c) La mayoría absoluta del número legal de miembros del mismo. d) Un tercio del número legal de miembros del mismo.

El número de miembros en las sesiones del Pleno no podrá ser inferior a: a) Tres. b) Diez. c) Dos. d) Cinco.

En las sesiones del Pleno se requiere en todo caso la asistencia de: a) El Secretario de la Corporación o quien legalmente le sustituya. b) El Presidente de la Corporación o quien legalmente le sustituya. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas.

Como regla general la adopción de acuerdos se produce: a) Mediante votación ordinaria. b) De viva voz. c) Mediante votación nominal. d) Mediante voto ponderado.

¿Cabe la posibilidad de adoptar acuerdos mediante votación nominal?: a) Sí, siempre que lo acuerde el Pleno para un caso concreto. b) Sí, siempre que lo acuerde el Presidente de la Corporación. c) Sí, siempre que así lo acuerde la mayoría simple de los miembros legales de la Corporación. d) No, en ningún caso.

La ausencia de uno o varios Concejales o Diputados, una vez iniciada la deliberación de un asunto equivale a efectos de la votación: a) A un voto afirmativo. b) A la abstención. c) A un voto negativo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el caso de votaciones con resultado de empate: a) Se efectuará una nueva votación. b) La votación se declara nula. c) Decide el voto de calidad del Secretario. d) Se aplaza la votación.

Si el empate persiste, en el resultado de la votación: a) Se efectuará una nueva votación en el plazo de 48 horas. b) Decide el voto de calidad del Presidente. c) Decide el voto de calidad del Secretario. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Señale la opción correcta: a) En los Plenos extraordinarios la parte dedicada al control de los demás órganos de la Corporación deberá presentar sustantividad propia y diferenciada de la parte resolutiva. b) En los Plenos ordinarios se deberá garantizar de forma efectiva en su funcionamiento y regulación la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos, preguntas y mociones. c) En los Plenos extraordinarios se deberá garantizar de forma efectiva en su funcionamiento y regulación la participación de todos los grupos municipales en la formulación de ruegos, preguntas y mociones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los acuerdos de las Corporaciones Locales se adoptan como regla general por: a) Unanimidad. b) Mayoría absoluta. c) Mayoría simple. d) Mayoría de 2/3.

¿Qué mayoría se exigirá para la creación y supresión de municipios y alteración de términos municipales?: a) Mayoría absoluta. b) Mayoría simple. c) Unanimidad. d) Mayoría de 3/5.

Deberán ser aprobados por mayoría absoluta los acuerdos sobre: a) Aprobación de la delimitación del término municipal. b) Alteración del nombre y de la capitalidad del municipio. c) Adopción o modificación de la bandera. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

El acuerdo de la concesión de bienes o servicios por menos de cinco años, cuya cuantía no exceda del 20 por ciento de los recursos ordinarios del presupuesto, requiere mayoría: a) Simple. b) Absoluta. c) Unanimidad. d) De 3/4.

El acuerdo de enajenación de bienes, cuya cuantía exceda del 20 por ciento de los recursos ordinarios de su presupuesto, requiere mayoría: a) Simple. b) De 2/3. c) Absoluta. d) De 3/4.

No deberán ser aprobados por mayoría absoluta, los acuerdos sobre: a) Cesión por cualquier título del aprovechamiento de los bienes comunales. b) Cesión onerosa de bienes a otras Administraciones o Instituciones Públicas. c) Alteración de la calificación jurídica de los bienes demaniales o comunales. d) Los acuerdos que corresponda adoptar a la Corporación en la tramitación de los instrumentos de planeamiento general previstos en la legislación urbanística.

En aquellos asuntos en que sea preceptivo el dictamen del Consejo de Estado, la correspondiente solicitud se cursará por conducto de: a) El Presidente de la Comunidad Autónoma. b) El Presidente de la Corporación. c) El Pleno de la Corporación. d) El Secretario de la Corporación.

Cuando el dictamen del Consejo de Estado deba ser solicitado conjuntamente por Entidades pertenecientes al ámbito territorial de distintas Comunidades Autónomas, la solicitud se cursará por conducto de: a) El Ministerio del Interior. b) El Presidente del Gobierno. c) El Ministerio de Administraciones Públicas. d) El Presidente de la Comunidad Autónoma de mayor población.

El procedimiento de la aprobación de las Ordenanzas locales se encuentra regulado en el artículo: a) 50. b) 49. c) 48. d) 51.

En el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas Locales, la aprobación inicial la realizará: a) El Presidente de la Corporación. b) El Pleno. c) La cuarta parte del número legal de miembros de la Corporación. d) El Secretario de la Corporación.

¿Qué plazo de información pública y audiencia a los interesados se concederá en el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas?: a) Treinta días como mínimo. b) Quince días como máximo. c) Un mes como máximo. d) Diez días como mínimo.

En el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas Locales, la aprobación definitiva se realiza por: a) La cuarta parte de los miembros legales de la Corporación. b) El Presidente de la Corporación. c) El Pleno de la Corporación. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas locales, si no se ha presentado ninguna reclamación o sugerencia: a) Se concederá a los interesados un nuevo plazo de quince días para que puedan presentar sus reclamaciones y sugerencias. b) Se concederá a los interesados un nuevo plazo de diez días para que puedan presentar sus reclamaciones y sugerencias. c) Se concederá a los interesados un nuevo plazo de tres días para que puedan presentar sus reclamaciones y sugerencias. d) Se entenderá definitivamente adoptado el acuerdo hasta entonces provisional.

Los conflictos de atribuciones que afecten a órganos colegiados serán resueltos por: a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La mayoría absoluta de sus miembros. d) El Secretario de la Corporación.

Los conflictos de competencias planteados entre diferentes entidades locales serán resueltos por: a) La Administración del Estado. b) La Administración de la Comunidad Autónoma. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas.

Los conflictos de atribuciones que no afecten a órganos colegiados, miembros de estos o entidades locales de las previstas en el artículo 45 serán resueltos por: a) El Alcalde. b) El Pleno. c) La Administración de la Comunidad Autónoma. d) La Administración del Estado.

Las cuestiones que se susciten entre municipios pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas sobre deslinde de sus términos municipales serán resueltas por: a) La Administración de la Comunidad Autónoma. b) La Administración del Estado. c) El Alcalde del municipio con mayor población. d) El Pleno del municipio con mayor población.

Para la resolución de las cuestiones que se susciten entre municipios pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas sobre deslinde de sus términos municipales se requerirá: a) Audiencia de los municipios afectados y de las respectivas Comunidades Autónomas. b) Informe previo del Instituto Geográfico Nacional. c) Dictamen del Consejo de Estado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los actos de las entidades locales son inmediatamente ejecutivos: a) En todo caso. b) Salvo cuando se suspenda de acuerdo con la Ley. c) Salvo en aquellos casos en que una disposición legal establezca lo contrario. d) Las opciones b) y c) son correctas.

Contra los actos y acuerdos de las Entidades Locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados podrán interponer con carácter previo a la vía judicial correspondiente: a) Recurso de alzada. b) Recurso potestativo de reposición. c) Recurso de súplica. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes resoluciones ponen fin a la vía administrativa?: a) Las resoluciones de las Juntas de Gobierno Local. b) Las resoluciones del Pleno. c) Las resoluciones del Alcalde. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes resoluciones no ponen fin a la vía administrativa?: a) Las resoluciones de órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde. b) Las resoluciones del Pleno en las que se requiere la aprobación ulterior de la Administración del Estado. c) Las resoluciones de cualquier autoridad cuando así lo establezca una disposición legal. d) Las resoluciones de órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Presidente.

En términos generales, las Corporaciones Locales podrán revisar sus actos y acuerdos en los términos y con el alcance establecido en: a) La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. b) La legislación del Estado reguladora del procedimiento administrativo común. c) La legislación de las Comunidades Autónomas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Quién responderá directamente de los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes y derechos como consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos?: a) La Administración General del Estado. b) La Administración de la Comunidad Autónoma. c) Las Entidades Locales. d) El Alcalde.

Denunciar Test
Chistes IA