Ley de Bases Título 5 2º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley de Bases Título 5 2º Descripción: Ley de Bases Título 5 2º |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Entidades Locales responderán de los daños y perjuicios causados a los particulares como consecuencia de la actuación de sus autoridades, funcionarios o agentes: a) Subsidiariamente. b) Directamente. c) Indirectamente. d) Solidariamente. ¿Qué artículo regula la responsabilidad de las entidades locales por los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes o derechos?: a) El artículo 53. b) El artículo 55. c) El artículo 54. d) El artículo 52. ¿Qué denominación recibe el Capítulo II del Título V?: a) Relaciones interadministrativas. b) Relaciones administrativas. c) Impugnación de actos y acuerdos y ejercicios de acciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas de un lado y las entidades locales de otro, deberán en sus relaciones recíprocas: a) Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias y las consecuencias que del mismo se deriven para las propias. b) Facilitar a las otras Administraciones la información sobre la propia gestión que sea relevante para el adecuado desarrollo por éstas de sus cometidos. c) Ponderar, en la actuación de las competencias propias, la totalidad de los intereses implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a las otras Administraciones. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas de un lado, y las entidades locales, de otro, deberán en sus relaciones recíprocas prestar la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones pudieran precisar para el eficaz cumplimiento de sus tareas para lograr: a) La eficacia administrativa. b) La efectividad de la coordinación. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. Señale la opción correcta: a) las Entidades Locales tienen el deber de remitir a las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, copia o, en su caso, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas. b) Las entidades locales potestativamente pueden remitir a la Administración de las Comunidades Autónomas, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas. c) Las entidades locales potestativamente pueden remitir a la Administración del Estado, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas. d) Las entidades locales deben remitir a la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las mismas en los casos establecidos en la Ley de Bases. Las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas están facultadas para: a) Solicitar la exhibición de expedientes. b) Recabar y obtener información concreta sobre la actividad municipal. c) Solicitar la emisión de informes. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Quién será responsable de la remisión a las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas copia o extracto comprensivo de los actos y acuerdos de las entidades locales?: a) El Pleno de la Corporación. b) El Presidente de la Corporación. c) El Vicepresidente de la Corporación. d) La Junta de Gobierno Local. ¿Quién debe facilitar el acceso a los representantes legales de las entidades locales a los instrumentos de planificación, programación y gestión de obras y servicios que les afecten directamente?: a) La Administración de las Comunidades Autónomas. b) El Presidente de la Comunidad Autónoma. c) La Administración del Estado. d) Las opciones a) y c) son correctas. La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas en servicios locales se desarrollará con carácter: a) Imperativo. b) Obligatorio. c) Voluntario. d) Vinculante. La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas en asuntos de interés común podrá tener lugar mediante: a) Concesiones. b) Consorcios o convenios administrativos. c) Convenios sectoriales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. De cada acuerdo de cooperación formalizado por alguna Administración Pública con otra, se dará comunicación a: a) El Presidente del Gobierno. b) El Presidente de la Comunidad. c) A aquellas otras Administraciones que, resultando interesadas, no hayan intervenido en el mismo. d) El Pleno de la Corporación. Para la coordinación administrativa, se podrán crear órganos de colaboración de las Administraciones correspondientes con las entidades locales. Dichos órganos serán creados mediante: a) Ordenanzas. b) Leyes del Estado. c) Leyes de las Comunidades Autónomas. d) Las opciones b) y c) son correctas. Los órganos de colaboración de las Administración con las entidades locales serán: a) Deliberantes o consultivas. b) Imperativos. c) Vinculantes. d) Resolutorios. Los órganos de colaboración de las Administraciones con las entidades locales podrán ser de ámbito: a) Estatal o autonómico. b) Autonómico o provincial. c) Estatal o provincial. d) Únicamente autonómico. Los órganos de colaboración de las Administraciones con las entidades locales podrán tener carácter: a) Sectorial. b) Especial. c) General. d) Las opciones a) y c) son correctas. Para asegurar la colaboración entre la Administración del Estado y la Administración local en materia de inversiones y de prestación de servicios se podrá crear una: a) Comisión Territorial de Administración Autonómica. b) Comisión Territorial de Administración Local. c) Comisión Específica de Administración Estatal. d) Comisión Específica de Administración Autonómica. La Comisión para asegurar la colaboración entre la Administración del Estado y la Administración Local en materia de inversiones y prestación de servicios, será creada por: a) El Gobierno. b) El Presidente de cada Comunidad Autónoma. c) El Pleno de la Corporación. d) El Presidente del Gobierno. La organización, composición y funcionamiento de la Comisión para asegurar la colaboración entre la Administración del Estado y la Administración Local en materia de inversiones y prestación de servicios, se establecerá mediante: a) Ley orgánica. b) Ley Estatal. c) Ley Autonómica. d) Reglamento. La participación de los municipios en la formación de los planes generales de obras públicas que les afecten se realizará de conformidad con lo que disponga la correspondiente: a) Legislación estatal. b) Legislación sectorial. c) Legislación autonómica. d) Legislación local. En la determinación de usos y en la adopción de resoluciones por parte de otras Administraciones públicas en materia de concesiones o autorizaciones relativas al dominio público de su competencia, será requisito indispensable para su aprobación: a) Informe previo de la Comisión Territorial de Administración Local. b) Informe previo de los municipios en cuyo territorio se encuentre dicho dominio público. c) Informe previo de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentre dicho dominio público. d) Autorización previa de los municipios en cuyo territorio se encuentre dicho dominio público. ¿Cuántos artículos comprende el Capítulo II del Título V de la Ley 7/1985?: a) Ocho. b) Cinco. c) Siete. d) Diez. A fin de asegurar la coherencia de la actuación de las Administraciones Públicas, en los supuestos previstos en el número 2 del artículo 10 de la Ley 7/1985, se podrá atribuir la facultad de coordinar la actividad de la Administración Local y, en especial, de las Diputaciones Provinciales en el ejercicio de sus competencias a: a) El Gobierno de la Nación. b) El Consejo de Gobierno. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. La coordinación de la actividad local se realizará a través de: a) Convenios de coordinación. b) Planes sectoriales. c) Planes generales. d) Conferencias sectoriales. Señale la opción incorrecta. La Ley que atribuya la facultad de coordinar la actividad local deberá prestar con suficiente grado de detalle: a) Las condiciones de la coordinación. b) Los límites de la coordinación. c) La duración de la coordinación. d) Las modalidades de control que se reserven las Cortes Generales o las Asambleas Legislativas. Cuando una Entidad Local incumpliera las obligaciones impuestas directamente por la Ley de forma que afecte al ejercicio de competencias de la Administración del Estado y cuya cobertura económica estuviere legalmente o presupuestariamente garantizada, dicha Administración deberá: a) Imponerle una sanción. b) Recordarle su cumplimiento concediendo el plazo necesario. c) Acudir a la vía contencioso-administrativa. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué plazo mínimo debe transcurrir para que en caso de que el incumplimiento persista, se proceda a adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de la obligación?: a) Tres meses. b) Dos meses. c) Un mes. d) Quince días. ¿Quién tiene la competencia para disolver los órganos de las Corporaciones Locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que supongan incumplimiento de sus obligaciones constitucionales?: a) El Consejo de Ministros. b) El Presidente del Gobierno. c) El Consejo de Gobierno. d) El Rey. Para la disolución de los órganos de las Corporaciones Locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que supongan incumplimiento de sus obligaciones constitucionales, será preciso el previo acuerdo favorable de: a) Las Cortes Generales. b) El Congreso de los Diputados. c) El Senado. d) El Presidente del Gobierno. La disolución de los órganos de las Corporaciones Locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales se realizará mediante: a) Ley Orgánica. b) Ley de las Comunidades Autónomas. c) Real Decreto. d) Decreto Ley. ¿Cuál de las siguientes decisiones de las Corporaciones Locales se consideran gravemente dañosas para los intereses generales y suponen incumplimiento de las obligaciones constitucionales?: a) Los acuerdos o actuaciones de los órganos de las Corporaciones Locales que den cobertura o apoyo, expreso o tácito de forma reiterada y grave, al terrorismo. b) Los acuerdos o actuaciones que menosprecien o humillen a las víctimas del terrorismo o a sus familias. c) Los acuerdos o actuaciones que den cobertura o apoyo a quienes participen en la ejecución del terrorismo, lo enaltezcan o justifiquen. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina el Capítulo III del Título V de la Ley 7/1985?: a) Impugnación de actos y acuerdos y ejercicios de acciones. b) Impugnación de actos y acuerdos. c) Ejercicios y acciones. d) Impugnación de actos y ejercicios de acciones. ¿Cuántos artículos contiene el Capítulo III del Título V de la Ley 7/1985?: a) Cinco. b) Seis. c) Cuatro. d) Siete. ¿En qué Capítulo del Título V se encuadra el artículo 62 de la Ley 7/1985?: a) En el Capítulo III. b) En el Capítulo I. c) En el Capítulo II. d) En el Capítulo IV. No están legitimados para impugnar los actos y acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico: a) Los miembros de las Corporaciones que hubieran votado a favor de tales actos y acuerdos. b) La Administración del Estado en los casos previstos en el Capítulo III del Título V. c) La Administración de las Comunidades Autónomas en los casos previstos en el Capítulo III del Título V. d) Ningunas de las respuestas anteriores es correcta. Están legitimados para impugnar los actos y acuerdos de las entidades locales que incurran en infracción del ordenamiento jurídico: a) Los sujetos legitimados en el régimen general del proceso contencioso-administrativo. b) Las entidades locales territoriales. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. Las entidades locales territoriales están legitimadas para la impugnación de las disposiciones y actos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas que lesionen su autonomía, tal como ésta resulta garantizada por: a) La Constitución. b) La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. c) La Ley 7/1985, de 2 de abril. d) Las opciones a) y c) son correctas. Las entidades locales territoriales podrán promover la impugnación de Leyes del Estado o de las Comunidades Autónomas cuando se estime que son éstas las que lesionan la autonomía constitucionalmente garantizada ante: a) El Tribunal Supremo. b) El Tribunal Constitucional. c) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. d) La Audiencia Nacional. ¿En qué plazo máximo deben remitir las entidades locales las copias o extractos de sus acuerdos a las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas?: a) En el plazo de veinte días hábiles. b) En el plazo de diez días naturales. c) En el plazo de cinco días hábiles. d) En el plazo de treinta días naturales. Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de sus competencias, que un acto o acuerdo de alguna Entidad Local infringe el ordenamiento jurídico, podrá requerirla, para que anule dicho acto en el plazo de: a) Un mes como mínimo. b) Quince días como máximo. c) Un mes como máximo. d) Quince días como mínimo. El requerimiento de la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas para que la entidad anule el acto que infringe el ordenamiento jurídico deberá: a) Expresar la normativa que se estime vulnerada. b) Ser motivado. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. ¿En qué plazo se formulará el requerimiento para que la entidad local anule el acto que infringe el ordenamiento jurídico?: a) Quince días naturales a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. b) Veinte días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. c) Quince días hábiles a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. d) Veinte días naturales a partir de la recepción de la comunicación del acuerdo. ¿Quién está legitimado para impugnar ante la jurisdicción contencioso-administrativa un acto o acuerdo de una Entidad Local que infringe el ordenamiento jurídico?: a) El Presidente del Gobierno. b) La Administración del Estado. c) Las Cortes Generales. d) El Senado. La impugnación ante la jurísdicción contencioso-administrativa se podrá interponer dentro del plazo señalado para la interposición del recurso en la Ley Reguladora de dicha Jurisdicción, contado a partir de: a) El día siguiente a aquel en que venza el requerimiento dirigido a la Entidad Local. b) El día siguiente al de la recepción de la comunicación de la entidad rechazando el requerimiento, si se produce dentro del plazo señalado para ello. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. ¿Pueden las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas impugnar directamente el acto o acuerdo de la entidad ante la jurisdicción contencioso-administrativa sin necesidad de formular requerimiento?: a) No, en ningún caso. b) Sí, en los casos establecidos expresamente en la Ley. c) Sí, en todo caso. d) Sí, cuando el acto atenta gravemente el interés público. La impugnación de los actos o acuerdos de las Entidades Locales que menoscaben competencias del Estado o de las Comunidades Autónomas deberá precisar: a) Las normas legales vulnerables en que se funda. b) La lesión causada. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. Si la impugnación de un acto o acuerdo de una entidad local que menoscabe competencias de las Administraciones del Estado o de las Comunidades Autónomas contiene petición expresa de suspensión del acto o acuerdo impugnado, el Tribunal, si la estima fundada, acordará dicha suspensión: a) Después de dar audiencia a la entidad local afectada. b) En el trámite de presentación de la impugnación. c) En el primer trámite subsiguiente a la presentación de la impugnación. d) Previo informe de la entidad local afectada. ¿Quién tiene la competencia para suspender los actos de una Entidad Local que atente gravemente el interés general de España?: a) El Delegado del Gobierno. b) El Presidente del Gobierno. c) Las Cortes Generales. d) El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. Para suspender los actos o acuerdos de una Entidad Local que atenten gravemente el interés general de España, será preciso previo requerimiento para su anulación a: a) El Presidente de la Comunidad Autónoma. b) El Presidente de la Corporación. c) El Pleno de la Corporación. d) El Senado. El previo requerimiento para la anulación de los actos o acuerdos de una Entidad Local que atenten gravemente el interés general de España deberá ser efectuado: a) Dentro de los diez días siguientes al de la recepción de los actos o acuerdos. b) Dentro de los cinco días siguientes al de la recepción de los actos o acuerdos. c) Dentro de los quince días siguientes al de la recepción de los actos o acuerdos. d) Dentro de los treinta días siguientes al de la recepción de los actos o acuerdos. |