Ley de Bases título 5 3º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley de Bases título 5 3º Descripción: Ley de Bases título 5 3º |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De conformidad con el art 64 de la LBRL ¿Qué plazo se concederá en el requerimiento de anulación de los actos o acuerdos de las Entidades Locales, que atenten gravemente el interés general de España?. a) Diez días. b) Cinco días. c) Ocho días. d) Quince días. De conformidad con el art 67.2 de la LBRL, el plazo para ejercitar la facultad de suspensión de los actos o acuerdos de las Entidades Locales que atentan gravemente el interés general de España será de: a) Diez días contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento. b) Diez días contados a partir del siguiente al de la respuesta del Presidente de la Corporación. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. Acordada la suspensión de un acto o acuerdo de una Entidad Local que atente gravemente el interés de España, éste se deberá impugnar ante: a) El Tribunal Supremo. b) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. c) El Tribunal Constitucional. d) La Audiencia Nacional. En qué plazo se debe realizar la impugnación del acuerdo de suspensión de un acto o acuerdo de una Entidad Local?: a) Ocho días desde la suspensión del acto. b) Diez días desde la suspensión del acto. c) Cinco días desde la impugnación del acto. d) Quince días desde la impugnación del acto. ¿Qué artículo de la Ley 7/1985, establece la obligación que tienen las Entidades Locales de ejercer las acciones necesarias para la defensa de sus bienes y derechos?: a) El artículo 69. b) El artículo 67. c) El artículo 68. d) El artículo 65. El requerimiento por un vecino del ejercicio de las acciones necesarias para la defensa de los bienes y derechos de las Entidades Locales, suspenderá el plazo para el ejercicio de las mismas por un término de: a) Treinta días hábiles. b) Treinta días naturales. c) Quince días hábiles. d) Quince días naturales. Si en el plazo establecido legalmente la entidad no acuerda el ejercicio de las acciones solicitadas, los vecinos podrán: a) Ejercitar acciones contra la Entidad. b) Ejercitar las acciones en nombre e interés de la Entidad Local. c) Realizar el requerimiento a la Comunidad Autónoma. d) Realizar el requerimiento al Senado. ¿Cuál de los siguientes Capítulos del Título V se denomina información y participación ciudadana?: a) El Capítulo IV. b) El Capítulo II. c) El Capítulo III. d) El Capítulo V. ¿Cuál de los siguientes artículos establece que las Corporaciones Locales facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos los ciudadanos en la vida local?: a) El artículo 70. b) El artículo 71. c) El artículo 69. d) El artículo 68. ¿Qué artículos comprende el Capítulo IV del Título V de la Ley 7/1985?: a) Los artículos 69 a 72. b) Los artículos 68 a 72. c) Los artículos 69 a 71. d) Los artículos 68 a 70. Como regla general, las sesiones del Pleno de las Corporaciones Locales son: a) Secretas. b) Públicas. c) Secretas en el debate y públicas en la votación. d) Públicas en el debate y secretas en la votación. ¿Cuál de los siguientes asuntos pueden ser secretos en su debate y votación?: a) Los que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 20 de la Constitución. b) Los que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18,2 de la Constitución. c) Los que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 18,1 de la Constitución. d) Los que puedan afectar al derecho fundamental de los ciudadanos a que se refiere el artículo 17 de la Constitución. Para que el debate y la votación de los asuntos establecidos en el artículo 70 de la Ley 7/1985 sean secretos, es preciso que se acuerde por: a) Mayoría simple. b) Mayoría absoluta. c) Unanimidad. d) Mayoría de 3/4. Las sesiones de la Junta de Gobierno Local son: a) Secretas. b) Públicas. c) Secretas en el debate y públicas en la votación. d) Públicas en el debate y secretas en la votación. Señale cuál de las siguientes disposiciones de las Corporaciones Locales se publicarán en el Boletín Oficial de la Provincia: a) Las Ordenanzas. b) Los Acuerdos. c) El articulado de las normas de los planes urbanísticos. d) Las opciones a) y c) son correctas. Las Ordenanzas Fiscales entran en vigor: a) A los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. b) A los quince días de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia. c) En los términos establecidos en el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de Haciendas Locales. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Tienen derecho a obtener copias y certificaciones acreditativa de los acuerdos de las Corporaciones Locales: a) Todos los ciudadanos. b) Únicamente los ciudadanos españoles. c) Únicamente los ciudadanos empadronados en la entidad local que aprueba el acuerdo. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los ciudadanos tienen derecho a consultar los archivos y registros en los términos establecidos en la Ley. La denegación o limitación de este derecho se realizará en cuanto afecte: a) A la averiguación de los delitos. b) A la intimidad de las personas. c) A la seguridad y defensa del Estado. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. La denegación o limitación del derecho de los ciudadanos a consultar los archivos y registros se verificará mediante: a) Resolución motivada. b) Acuerdo. c) Resolución que no precisa ser motivada. d) Decisión motivada. ¿Quién debe establecer y regular los procedimientos adecuados para la efectiva participación de los vecinos en los asuntos de la vida pública local?: a) Las provincias. b) Los Ayuntamientos. c) Las comarcas. d) Las Mancomunidades de Municipios. ¿Qué porcentaje de vecinos se precisa para ejercer la iniciativa popular, en materias de la competencia municipal, en un municipio de 7.500 habitantes?: a) El 5%. b) El 15%. c) El 20%. d) El 10%. ¿Qué porcentaje de vecinos se precisa para ejercer la iniciativa popular, en materias de la competencia municipal, en un municipio de 2.000 habitantes?: a) El 5%. b) El 15%. c) El 20%. d) El 10%. ¿Qué porcentaje de vecinos se precisa para ejercer la iniciativa popular, en materias de competencia municipal, en un municipio de 30.000 habitantes?: a) El 5%. b) El 15%. c) El 20%. d) El 10%. La iniciativa popular en las materias de las competencias municipales deberá ser sometidas a debate y votación en: a) La Junta de Gobierno Local. b) El Pleno. c) La Comisión correspondiente. d) Las opciones a) y b) son correctas. La resolución de todas las iniciativas populares requerirán: a) Informe de legalidad del Secretario del Ayuntamiento. b) Informe del Interventor. c) Informe del Interventor General Municipal. d) Las opciones a) y b) son correctas. Aquellas iniciativas populares que lleven incorporada una propuesta de consulta popular local, serán tramitadas por el procedimiento establecido en el artículo: a) 70 bis. b) 71. c) 69. d) 75. La utilización interactiva de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la participación y la comunicación con los vecinos debe ser impulsada especialmente por: a) Los municipios. b) Las provincias. c) Las comarcas. d) Las mancomunidades de municipios. El impulso de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la participación y la comunicación con los vecinos tendrá como finalidad: a) La realización de trámites administrativos. b) La presentación de documentos. c) La realización de encuestas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Los municipios que, por su insuficiente capacidad económica y de gestión, no puedan desarrollar en grado suficiente el deber establecido en el apartado 3 del artículo 70 bis, recibirán la colaboración de: a) Las Comunidades Autónomas. b) Las Diputaciones Provinciales. c) La Administración del Estado. d) Las opciones a) y b) son correctas. Siempre que tengan competencia estatutariamente atribuida para ello, podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local, que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos: a) El Pleno de la Corporación. b) La Junta de Gobierno Local. c) Los Alcaldes. d) Los Presidentes de las Diputaciones Provinciales. Para someter a consulta popular los asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local, de especial relevancia para los intereses de los vecinos se precisa: a) Autorización del Gobierno de la Nación. b) Previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno de la Corporación. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. ¿Cuál de los siguientes asuntos no pueden ser sometidos a consulta popular?: a) Los relativos a la Hacienda Local. b) Los relativos a la limpieza del municipio. c) Los relativos a la seguridad en el municipio. d) Los relativos a la recogida de basuras en el municipio. Señale la opción incorrecta: a) Las Corporaciones Locales favorecen el desarrollo de las asociaciones para la defensa de los intereses sectoriales o generales de los vecinos. b) Las asociaciones para la defensa de los intereses de los vecinos no pueden ser declaradas de utilidad pública. c) Las Corporaciones Locales facilitan a las asociaciones para la defensa de los intereses de los vecinos el uso de los medios públicos y el acceso a ayudas económicas para la realización de sus actividades. d) Las Corporaciones Locales impulsan la participación de las asociaciones para la defensa de los intereses de los vecinos en la gestión de la Corporación. ¿Qué artículos comprende el Capítulo V del Título V de la Ley 7/1985?: a) Los artículos 73 a 76. b) Los artículos 72 a 78. c) Los artículos 73 a 78. d) Los artículos 72 a 76. El Capítulo V del Título V de la Ley 7/1985 se denomina: a) Estatuto de los miembros de las Corporaciones Locales. b) Régimen estatutario de los miembros de las Corporaciones Locales. c) Régimen jurídico de los miembros de las Corporaciones Locales. d) Estatuto jurídico de los miembros de las Corporaciones Locales. La determinación del número de miembros de las Corporaciones Locales se regulará en: a) La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local. b) El Reglamento del Estatuto de los miembros de las Corporaciones Locales. c) La legislación electoral. d) La legislación de régimen administrativo. Los miembros de las Corporaciones Locales gozan de los honores, prerrogativas y distinciones propios del cargo desde el momento: a) De su nombramiento. b) En el que toman posesión de su cargo. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. La duración del mandato de los miembros de las Corporaciones Locales se regula en: a) La ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. b) La Ley 7/1985, de 2 de Abril. c) La legislación electoral. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. A efectos de su actuación corporativa, los miembros de las Corporaciones Locales se constituirán en: a) Comisiones. b) Grupos políticos. c) Grupos locales. d) Juntas. Tendrán la consideración de miembros no adscritos: a) Los miembros que no se integren en el grupo político que constituya la formación electoral por la que fueron elegidos. b) Los miembros que abandonen su grupo de procedencia. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. ¿Quién asigna a los grupos políticos una dotación económica con cargo a los Presupuestos anuales de la Corporación?: a) El Alcalde. b) El Pleno de la Corporación. c) El grupo político mayoritario. d) La Junta de Gobierno Local. La dotación económica asignada a los grupos políticos de las Corporaciones se compone de: a) una parte fija y una parte variable. b) Solamente una parte variable en función del número de miembros del grupo. c) Una parte fija, establecida en función del número de miembros del grupo. d) Una parte variable idéntica para todos los grupos. La dotación económica asignada a los grupos políticos de las Corporaciones no puede ser destinada a: a) La adquisición de bienes que puedan constituir activos fijos de carácter patrimonial. b) El pago de remuneraciones de personal de cualquier tipo al servicio de la Corporación. c) Las opciones a) y b) son correctas. d) Las opciones a) y b) son incorrectas. ¿Qué artículo de la Ley 7/1985, regula la asignación a los grupos políticos de una dotación económica?: a) El artículo 74. b) El artículo 73. c) El artículo 75. d) El artículo 72. Señale la opción incorrecta: a) Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos podrán ser superiores a los que les hubiesen correspondido de permanecer en el grupo de procedencia. b) Los derechos económicos y políticos de los miembros no adscritos se ejercerán en la forma que determine el reglamento orgánico de cada Corporación. c) Los grupos políticos deben llevar una contabilidad específica de la dotación económica asignada por el Pleno. d) Cuando la mayoría de los Concejales de un grupo político municipal abandonen la formación política que presentó la candidatura por la que concurrieron a las elecciones o sean expulsados de la misma, serán los Concejales que permanezcan en la citada formación los legítimos integrantes de dicho grupo político a todos los efectos. ¿Ante quién deben, los grupos políticos, poner a disposición la contabilidad específica de la dotación económica recibida?: a) Ante el Alcalde. b) Ante el Secretario de la Corporación. c) Ante el Pleno de la Corporación. d) Ante la Junta de Gobierno Local. De conformidad con el art. 73 de la LRBRL ¿Cada cuánto tiempo deben, los grupos políticos, poner a disposición del órgano establecido legalmente, la contabilidad específica de la dotación?: a) Cada dos meses. b) Cada seis meses. c) Cada tres meses. d) Cada vez que se lo pidan. Los miembros de las Corporaciones Locales que sean funcionarios de la propia Corporación para la que han sido elegidos quedarán en la situación de: a) Servicio activo. b) Suspensión. c) Servicios especiales. d) Excedencia forzosa. Los miembros de las Corporaciones Locales que sean personal laboral de la propia Corporación para la que han sido elegidos quedarán en la situación de: a) Servicios especiales. b) Servicio activo. c) Excedencia voluntaria. d) Excedencia forzosa. Quedarán en la situación de servicios especiales: a) Los miembros de las Corporaciones Locales que sean funcionarios de carrera de otras Administraciones Públicas y desempeñen en la Corporación para la que han sido elegidos, un cargo no retribuido. b) Los miembros de las Corporaciones Locales que sean funcionarios interinos de otras Administraciones Públicas y desempeñen en la Corporación para la que han sido elegidos, un cargo no retribuido. c) Los miembros de las Corporaciones Locales que sean funcionarios de carrera de otras Administraciones Públicas y desempeñen en la Corporación para la que han sido elegidos, un cargo retribuido y de dedicación exclusiva. d) Los miembros de las Corporaciones Locales que sean funcionarios de carrera de otras Administraciones Públicas y desempeñen en la Corporación para la que han sido elegidos, un cargo no retribuido y de dedicación exclusiva. |