option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY BASICA REGULADORA DE LA AUTONOMIA DEL PACIENTE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY BASICA REGULADORA DE LA AUTONOMIA DEL PACIENTE

Descripción:
PREGUNTAS TEST

Fecha de Creación: 2020/11/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

01. DE ACUERDO CON LA LEY 41/2002, HA DE CONSTAR SIEMPRE POR ESCRITO. a) La información al paciente. b) El consentimiento informado. c) La aceptación del tratamiento. d) La negativa al tratamiento.

02. SEGÚN EL ART. 4 SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL DE LA LEY 41/2002, DICHA INFORMACIÓN: a) Como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica. b) Como regla general se proporcionará por escrito y dejando constancia en la historia clínica. c) Como regla general se proporcionará por escrito sin ser necesario dejar constancia en la historia clínica. d) Como regla general se proporcionará por escrito o verbalmente dejando constancia en la historia clínica.

03. SEGÚN EL ART. 15 DE LA LEY 41/2002, EL CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA INCLUYE: a) El informe de urgencias. b) La hoja de interconsulta. c) El informe de anatomía patológica. d) Todas son correctas.

04. CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS SÓLO SERÁ EXIGIBLE EN LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CUANDO SE TRATE DE PROCESOS DE HOSPITALIZACIÓN O ASÍ SE DISPONGA: a) La anamnesis y la exploración física. b) El informe de anestesia. c) Los informes de exploraciones complementarias. d) Las órdenes médicas.

05. EN RELACIÓN CON LOS USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA REGULADOS EN EL ART. 16 DE LA LEY 41/2002, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA: a) La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. b) Cada Comunidad Autónoma establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten. c) Cada centro sanitario regulará el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y su uso. d) Todas son ciertas.

06. SEGÚN EL ART. 17 SOBRE CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DE LA LEY 41/2002: a) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica en el soporte original. b) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo, tres años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. c) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo, cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. d) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, aunque no necesariamente en el soporte original.

07. SEGÚN EL ART. 16 DE LA LEY 41/2002, EL PERSONAL QUE ACCEDE A LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES QUEDA SUJETO AL DEBER DE: a) Vigilancia. b) Secreto. c) Gestión. d) Todas son correctas.

08. SE ENTIENDE POR CERTIFICADO MÉDICO, SEGÚN LA LEY 41/2002: a) La declaración verbal de un médico sobre el estado de salud de una persona. b) La declaración escrita de un médico sobre el estado de salud de una persona. c) La declaración verbal o escrita de un médico sobre el estado de salud de una persona. d) Todas las respuestas son incorrectas.

09. DE ACUERDO CON LA LEY 41/2002, NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA: a) La autorización de ingreso. b) El gráfico de constantes. c) Las órdenes médicas. d) Todas las respuestas son incorrectas.

10. UNO DE LOS FUNDAMENTOS ÉTICOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA. EN APLICACIÓN DEL MISMO EL PROFESIONAL SANITARIO TIENE EL DEBER DE: a) Evitar el mal del paciente. b) Hacer el bien al paciente. c) Respetar la libre determinación del paciente. d) Actuar sin discriminación.

11. DE ACUERDO CON LA LEY 41/2002, EL INSTRUMENTO FUNDAMENTAL PARA LA ADECUADA ASISTENCIA DEL PACIENTE ES: a) El informe de anatomía patológica. b) La hoja de interconsulta. c) La historia clínica. d) Los informes de exploraciones complementarias.

12. SEGÚN ESTABLECE EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL PACIENTE PUEDE REVOCAR SU CONSENTIMIENTO: a) Libremente y verbalmente o por escrito. b) Libremente, verbalmente y en cualquier momento. c) Libremente, por escrito y en cualquier momento. d) Todas las respuestas son incorrectas.

13. UNO DE ESTOS DERECHOS NO SE CONTEMPLA EN LA LEY 41/2002 BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. ¿CUÁL?: a) El derecho a la información asistencial. b) El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. c) El derecho a la información epidemiológica. d) El derecho a la intimidad.

14. LA HISTORIA CLÍNICA ES: a) El conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e información de cualquier índole sobre situaciones y evolución del paciente. b) Son los datos cualquiera que sea su forma, que permiten ampliar conocimiento sobre la evolución del paciente. c) El documento emitido por el médico responsable al finalizar el proceso asistencial. d) Las respuestas B y C son correctas.

15. LOS CIUDADANOS TIENEN FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN: a) Derecho sanitario a obtener información detallada de la técnica clínica aplicada a su familiar. b) Derecho a cancelar todos los datos clínicos recogidos en su historia clínica. c) Derecho a acceder a los archivos y registros de la Administración, con los límites legalmente establecidos. d) Derecho a ser tratado con deferencia por razón de edad y sexo.

16. LOS FACULTATIVOS PODRÁN LLEVAR A CABO LAS INTERVENCIONES CLÍNICAS INDISPENSABLES EN FAVOR DE LA SALUD DEL PACIENTE, SIN NECESIDAD DE CONTAR CON SU CONSENTIMIENTO, EN EL SIGUIENTE CASO. a) Si cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad psíquica del enfermo. b) Cuando existe riesgo para la salud pública. c) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física del enfermo y no es posible conseguir su autorización. d) Todas las respuestas son correctas.

17. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL SE PROPORCIONARÁ COMO REGLA GENERAL: a) Por escrito, dejando constancia en la historia clínica. b) Verbalmente, dejando constancia en Ia historia clínica. c) En los puestos habilitados del Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP). d) En los mostradores de información al público.

18. EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS PACIENTES FALLECIDOS: a) No podrá facilitarse nunca. b) Solamente puede facilitarse al resto de personal sanitario. c) Solamente podrá facilitarse a las personas vinculadas al paciente, por razones familiares de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. d) Solamente podrá facilitarse a las personas vinculadas al paciente, por razones familiares de hecho, aunque el fallecido lo hubiese prohibido expresamente por cualquier medio admitido en derecho.

20. SEGÚN EL ART. 5 DE LA LEY 41/2002 EN EL QUE SE HABLA DEL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL, CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS NO ES CORRECTA: a) El titular del derecho a la información es el paciente. b) Serán informadas todas las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, aunque que el paciente no lo permita de manera expresa o tácita. c) El paciente será informado, salvo caso de incapacidad, informándose entonces de modo adecuado a su representante legal. d) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica.

21.¿Cómo tiene que ser la información que daremos a los pacientes?. a) Veraz. b) Concreta. c) No estereotipada. d) Específica. e) En un formato adecuado. f) Todas las respuestas anteriores son correctas.

27. SEGÚN ESTABLECE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL MÉDICO RESPONSABLE DEL PACIENTE LE GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE SU DERECHO A LA INFORMACIÓN. ¿QUIÉNES SERÁN TAMBIÉN, RESPONSABLES DE INFORMARLE?. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial. Los profesionales que le apliquen un procedimiento concreto. Los profesionales que le apliquen una técnica. Todas las respuestas anteriores son correctas.

28. SEGÚN EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY 41/2002, CAPÍTULO III, EL DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS REFERENTES A LA SALUD DE LAS PERSONAS, SUPONE QUE: Nadie puede acceder a estos datos sin previa autorización amparada por la ley. Nadie puede acceder a estos datos salvo que el médico que atiende al paciente lo autorice. No existe tal derecho. Nadie puede acceder a estos datos salvo que sean necesarios para la investigación clínica.

26. EN RELACIÓN CON EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL, LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EN SU ARTÍCULO 4 ESTABLECE QUE LA INFORMACIÓN COMPRENDE, COMO MÍNIMO: La hoja de interconsulta, el informe de anestesia, el gráfico de constantes, las órdenes médicas y la autorización del ingreso. Los facultativos que pueden estar disponibles en el momento de la intervención, las posibles alternativas y reducción de costes, así como un plano de las instalaciones sanitarias. La finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias. El coste de la intervención, fecha prevista de alta, identidad de los facultativos que intervienen en los procesos pre-operatorios, operatorios y post-operatorios, además de una relación de los protocolos, registros, informes y demás documentación asistencial que guarde relación con el proceso clínico.

24. SEGÚN LA LEY 41/2002, LA CONFORMIDAD LIBRE, VOLUNTARIA Y CONSCIENTE DE UN PACIENTE, MANIFESTADA EN PLENO USO DE SUS FACULTADES DESPUÉS DE RECIBIR LA INFORMACIÓN ADECUADA, PARA QUE TENGA LUGAR UNA ACTUACIÓN QUE AFECTA A SU SALUD, SE DENOMINA: Consentimiento informado. Testamento vital. Registro de últimas voluntades. Documento anticipado de voluntades.

23. DE ACUERDO A LA LEY 41/2002, DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE, HA DE CONSTAR SIEMPRE POR ESCRITO: El consentimiento informado. La información al paciente. La aceptación del tratamiento. La negativa del tratamiento.

RECIENTEMENTE, ¿CUÁL ES LA LEY QUE REGULA LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA?. La Ley de Protección de Datos de Carácter Personal de 1999. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. Ninguna es correcta. La Ley 28/2005, de 26 de diciembre.

15. ¿SE PUEDE FACILITAR INFORMACIÓN ASISTENCIAL A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE (ARTÍCULO 5.1 LEY 41/2002)?. Siempre que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. Únicamente a su acompañante. Siempre, hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad. Única y exclusivamente en caso de incapacidad del paciente.

14. EL PACIENTE PUEDE REVOCAR LIBREMENTE SU CONSENTIMIENTO (ARTÍCULO 8.5 LEY 41/2002): Por escrito y en cualquier momento. En cualquier momento y de cualquier forma. Por escrito y firmando el alta. De forma verbal y después de ser informado.

13. SEGÚN EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, ¿CÓMO DEBE DARSE LA INFORMACIÓN CLÍNICA A LOS USUARIOS?. En términos comprensibles. De manera clara y sin divagaciones, y solamente debe darla el personal de administración. De manera escueta y resumida. Siempre por escrito.

12. LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE, DEFINE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO: La conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La conformidad libre, involuntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades antes de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La conformidad libre, involuntaria y consciente de un paciente, manifestada en cuanto ya no se halla en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. La conformidad inducida, involuntaria pero consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.

11. LEY 41/2002 DE 14 DE NOVIEMBRE ES: La Ley básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. La Ley reguladora de las Medidas Sanitarias de Protección del Menor. La Ley que regula el Régimen del Personal Estatutario al servicio de las Instituciones Sanitarias. La Ley que regula el Estatuto Básico de la Función Pública.

10. SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, LA DEFINICIÓN EXACTA DE USUARIO ES: La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. La persona que requiere asistencia sanitaria. La persona que está sometida a los cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de la salud. Ninguna de las definiciones anteriores es exacta.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES NO ES CORRECTA. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito. Los pacientes o usuarios no tienen la obligación de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su estado de salud.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, SE OTORGARÁ EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO EN LOS SIGUIENTES CASOS... (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. Siempre. En la aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Intervenciones quirúrgicas. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, SE OTORGARÁ EL CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS... (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciséis años cumplidos. Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención.

LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, INDICA EN SU ART. 5.1 QUE EL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL ES: El paciente. El heredero legítimo del paciente. El paciente y sus familiares en todos los casos. Ninguna respuesta es correcta.

CÓMO SE LE LLAMA AL SOPORTE DE CUALQUIER TIPO O CLASE QUE CONTIENE UN CONJUNTO DE DATOS E INFORMACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL (LEY 41, 2002, REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE). Historia clínica. Información clínica. Documentación clínica. Informe de alta médica.

EN QUÉ ARTÍCULO DE LA LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE SE TRATA EL DERECHO A LA INTIMIDAD. 2. 7. 23. 11.

EN RELACIÓN CON LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, INDIQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que cualquiera pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter público de los datos referentes a su salud, y a que cualquiera pueda acceder a ellos con la previa autorización amparada por la Dirección del Centro Sanitario respectivo. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley. Toda persona tiene derecho a respetar el carácter público de los datos referentes a su salud y a la de sus familiares, sin que nadie pueda acceder a ellos ni aun con la previa autorización amparada por la Ley.

LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, ESTABLECE QUE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PUEDE SER REVOCADO POR EL PACIENTE....... ...con la autorización previa de la dirección médica del hospital. ...cuando no haya riesgo para la salud del paciente. ...libremente y por escrito, en cualquier momento. ...verbalmente, después de que el médico conceda la autorización oportuna.

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL SE PROPORCIONARÁ COMO REGLA GENERAL: a) Por escrito, dejando constancia en la historia clínica. b) Verbalmente, dejando constancia en Ia historia clínica. c) En los puestos habilitados del Servicio de Atención e Información al Paciente (SAIP). d) En los mostradores de información al público.

LA HISTORIA CLÍNICA ES. a) El conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e información de cualquier índole sobre situaciones y evolución del paciente. b) Son los datos cualquiera que sea su forma, que permiten ampliar conocimiento sobre la evolución del paciente. c) El documento emitido por el médico responsable al finalizar el proceso asistencial. d) Las respuestas B y C son correctas.

UNO DE ESTOS DERECHOS NO SE CONTEMPLA EN LA LEY 41/2002 BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. ¿CUÁL?: a) El derecho a la información asistencial. b) El derecho a la gratuidad de la prestación asistencial. c) El derecho a la información epidemiológica. d) El derecho a la intimidad.

DE ACUERDO CON LA LEY 41/2002, NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA. a) La autorización de ingreso. b) El gráfico de constantes. c) Las órdenes médicas. d) Todas las respuestas son incorrectas.

SE ENTIENDE POR CERTIFICADO MÉDICO, SEGÚN LA LEY 41/2002. a) La declaración verbal de un médico sobre el estado de salud de una persona. b) La declaración escrita de un médico sobre el estado de salud de una persona. c) La declaración verbal o escrita de un médico sobre el estado de salud de una persona. d) Todas las respuestas son incorrectas.

SEGÚN EL ART. 16 DE LA LEY 41/2002, EL PERSONAL QUE ACCEDE A LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES QUEDA SUJETO AL DEBER DE. a) Vigilancia. b) Secreto. c) Gestión. d) Todas son correctas.

SEGÚN EL ART. 17 SOBRE CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DE LA LEY 41/2002. a) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica en el soporte original. b) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo, tres años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. c) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, como mínimo, cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial. d) Los centros sanitarios tienen obligación de conservar la documentación clínica, aunque no necesariamente en el soporte original.

EN RELACIÓN CON LOS USOS DE LA HISTORIA CLÍNICA REGULADOS EN EL ART. 16 DE LA LEY 41/2002, SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. a) La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al paciente. b) Cada Comunidad Autónoma establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada paciente por los profesionales que le asisten. c) Cada centro sanitario regulará el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica y su uso. d) Todas son ciertas.

CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONTENIDOS SÓLO SERÁ EXIGIBLE EN LA CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CUANDO SE TRATE DE PROCESOS DE HOSPITALIZACIÓN O ASÍ SE DISPONGA. a) La anamnesis y la exploración física. b) El informe de anestesia. c) Los informes de exploraciones complementarias. d) Las órdenes médicas.

SEGÚN EL ART. 4 SOBRE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL DE LA LEY 41/2002, DICHA INFORMACIÓN. a) Como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica. b) Como regla general se proporcionará por escrito y dejando constancia en la historia clínica. c) Como regla general se proporcionará por escrito sin ser necesario dejar constancia en la historia clínica. d) Como regla general se proporcionará por escrito o verbalmente dejando constancia en la historia clínica.

SEGÚN EL ARTÍCULO 11.2 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA. a) “Cada centro sanitario regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que podrán constar por escrito”. b) “Cada servicio de salud podrá regular el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar siempre verbalmente”. c) “Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar siempre por escrito”. d) “Cada centro sanitario regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada comunidad de personas, que deberán constar siempre por escrito”.

SEGÚN EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE. a) Será verbal por regla general. b) Será por escrito por regla general. c) Será verbal en los casos de intervención quirúrgica y procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. d) En todo caso será por escrito.

SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, LOS FACULTATIVOS PODRÁN LLEVAR A CABO LAS INTERVENCIONES CLÍNICAS INDISPENSABLES EN FAVOR DE LA SALUD DEL PACIENTE, SIN NECESIDAD DE CONTAR CON SU CONSENTIMIENTO. a) Cuando los familiares y personas vinculadas al paciente así lo decidan, con el fin de evitar al paciente el sufrimiento de conocer su enfermedad. b) Cuando el médico responsable del paciente así lo decida, con el fin de evitar dilaciones en la atención sanitaria. c) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él. d) Todas las repuestas anteriores son correctas.

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA UN PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA), DEBE SER. a) Verbal, al ser un proceso ambulatorio. b) Libre, consciente y voluntario. c) Debe contener la descripción del procedimiento. d) Las respuestas B y C son correctas.

LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, DEFINE PACIENTE COMO: (SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA). a) La persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de su salud. b) La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. c) Ninguna respuesta es correcta. d) Las respuestas A y B son correctas.

ADEMÁS DEL PACIENTE TAMBIÉN SERÁN INFORMADAS LAS PERRONAS VINCULADAS A ÉL POR RAZONES FAMILIARES O DE HECHO. a) En todo caso. b) En la medida en que el paciente lo permita, manifestándolo por escrito. c) En la medida en que el paciente lo permita de forma expresa o tácita. d) Cuando el médico responsable lo considera necesario.

QUÉ DEFINE EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, COMO “EL CONJUNTO DE DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LOS DATOS, VALORACIONES E INFORMACIONES DE CUALQUIER ÍNDOLE SOBRE LA SITUACIÓN Y LA EVOLUCIÓN CLÍNICA DE UN PACIENTE A LO LARGO DEL PROCESO ASISTENCIAL. a) Documentación clínica. b) Historia clínica. c) Información clínica. d) Ninguna de las anteriores.

SEGÚN EL ARTÍCULO 10 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL FACULTATIVO PROPORCIONARÁ AL PACIENTE, ANTES DE RECABAR SU CONSENTIMIENTO ESCRITO, LA INFORMACIÓN BÁSICA SIGUIENTE: ¿CUÁL DE LAS RESPUESTAS NO ES CORRECTA?. a) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad. b) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales y familiares del paciente. c) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención. d) Las contraindicaciones.

EN RELACIÓN CON EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL CONSENTIMIENTO SERÁ VERBAL POR REGLA GENERAL. SIN EMBARGO, SE PRESTARÁ POR ESCRITO EN LOS CASOS SIGUIENTES. a) Sólo en intervención quirúrgica y procedimientos diagnósticos. b) Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. c) Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos no invasores. d) El consentimiento siempre será por escrito.

RESPECTO DEL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL, EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 41/2002 SEÑALA QUE. a) El paciente será informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. b) Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. c) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL SOPORTE VITAL BÁSICO. a) Es el procedimiento de actuación ante la obstrucción de la vía aérea en un paciente. b) Es el conjunto de procedimientos encaminados a mantener la vida de un paciente que presenta una parada cardiorrespiratoria. c) Es el conjunto de técnicas de compresiones torácicas internas. d) Es el procedimiento de actuación ante la pérdida súbita de conocimiento en un paciente.

EL SECRETO PROFESIONAL. a) El deber de mantener en secreto lo que el paciente nos comunique de forma confidencial. b) El deber de mantener en secreto lo que la familia nos comunique de forma confidencial sobre su familiar enfermo. c) El deber de mantener en secreto lo referente al paciente, descubierto en el ejercicio de nuestra profesión, sólo en el caso de que el paciente nos lo comunique de forma confidencial. d) El deber de mantener en secreto lo referente al paciente, excepto lo que pueda afectar a la salud del resto de los pacientes.

EL QUEBRANTO DE LA RESERVA DE LOS DATOS DEL CENTRO O LA INTIMIDAD PERSONAL DE LOS USUARIOS Y LA INFORMACIÓN DE SU PROCESO Y ESTANCIA EN LAS INSTITUCIONES O CENTROS SANITARIOS, ¿ES UNA FALTA DISCIPLINARIA DE CARÁCTER...?. a) Leve. b) Grave, si hay encubrimiento y consentimiento. c) Grave. d) Muy grave.

EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, ESTABLECE QUE LOS USUARIOS Y PACIENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, TANTO EN ATENCIÓN PRIMARIA COMO EN ESPECIALIZADA TENDRÁN DERECHO A: a) Recibir financiación e información sobre los servicios y unidades asistenciales de gestión privada disponibles, a los que pueda acceder para solicitar una segunda opinión médica. b) La información previa correspondiente exclusivamente para elegir médico, en el centro de referencia que previamente le sea asignado en función de su residencia habitual. c) Que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, salvo en el caso de datos que sean de interés epidemiológico. d) La información previa correspondiente para elegir médico e igualmente centro, con arreglo a los términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes.

EL PACIENTE PUEDE REVOCAR LIBREMENTE SU CONSENTIMIENTO (ARTÍCULO 8.5 LEY 41/2002): a) Por escrito y en cualquier momento. b) En cualquier momento y de cualquier forma. c) De forma verbal y después de ser informado. d) Por escrito y firmando el alta.

SEGÚN EL ART. 18 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, ¿QUÉ DERECHO TIENE EL PACIENTE CON RESPECTO AL ACCESO Y COPIA DE LOS DOCUMENTOS DE SU HISTORIA CLÍNICA?. a) Derecho de acceso y copia de todos los documentos que figuren en la Historia Clínica. b) Derecho de copia de todos los documentos que figuren en la Historia Clínica con la única salvedad de aquellos que contengan anotaciones subjetivas de los profesionales. c) Derecho de acceso a toda la Historia Clínica y copia únicamente del informe clínico de alta y del informe de urgencias. d) Derecho de acceso y copia de los datos que figuran en su Historia Clínica, salvo aquellos datos correspondientes a terceras personas que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, y a las anotaciones subjetivas de los profesionales participantes, a las que éstos pueden oponer el derecho de acceso.

LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, INDICA EN SU ART. 5.1 QUE EL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL ES: a) El paciente. b) El paciente y sus familiares en todos los casos. c) El heredero legítimo del paciente. d) Ninguna respuesta es correcta.

¿CÓMO SE LE LLAMA AL SOPORTE DE CUALQUIER TIPO O CLASE QUE CONTIENE UN CONJUNTO DE DATOS E INFORMACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL (LEY 41, 2002, REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE)?. a) Informe de alta médica. b) Historia clínica. c) Información clínica. d) Documentación clínica.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELACIONADAS CON EL CAPÍTULO II “DERECHO A LA INFORMACIÓN SANITARIA” DE LA LEY 41/2002, REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, ES CORRECTA: a) Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, sin excepciones. b) El médico responsable del paciente, y los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial, garantizarán el cumplimiento de su derecho a la información. c) El titular del derecho a la información es tanto el paciente como las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho. d) La información clínica no forma parte de las actuaciones asistenciales.

SEGÚN ESTABLECE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL MÉDICO RESPONSABLE DEL PACIENTE LE GARANTIZA EL CUMPLIMIENTO DE SU DERECHO A LA INFORMACIÓN. ¿QUIÉNES SERÁN TAMBIÉN, RESPONSABLES DE INFORMARLE?. a) Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial. b) Los profesionales que le apliquen una técnica. c) Los profesionales que le apliquen un procedimiento concreto. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

CONFORME AL ART. 17 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN CONDICIONES QUE GARANTICEN SU CORRECTO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD, CORRESPONDE A: a) Los celadores. b) Al personal de gestión y servicios. c) Al centro sanitario. d) Auxiliares administrativos.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN EXACTA DE "USUARIO"?. a) La persona que requiere asistencia sanitaria especializada. b) La persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de enfermedades y de información sanitaria. c) La persona que está sometida a los cuidados de los profesionales médicos para el mantenimiento o la recuperación de la salud. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES NO SE CONSIDERA EXCEPCIÓN A LA EXIGENCIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO?. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. Cuando el paciente manifiesta su voluntad de no ser informado. Cuando la urgencia no permita demoras por la posibilidad de ocasionar lesiones irreversibles. Todos los anteriores.

SEGÚN EL ARTÍCULO 9 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, LOS FACULTATIVOS PODRÁN LLEVAR A CABO LAS INTERVENCIONES CLÍNICAS INDISPENSABLES EN FAVOR DE LA SALUD DEL PACIENTE, SIN NECESIDAD DE CONTAR CON SU CONSENTIMIENTO: a) a) Cuando los familiares y personas vinculadas al paciente así lo decidan, con el fin de evitar al paciente el sufrimiento de conocer su enfermedad. b) b) Cuando el médico responsable del paciente así lo decida, con el fin de evitar dilaciones en la atención sanitaria. c) c) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él. d) d) Todas las repuestas anteriores son correctas.

EN RELACIÓN CON EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, EL CONSENTIMIENTO SERÁ VERBAL POR REGLA GENERAL. SIN EMBARGO, SE PRESTARÁ POR ESCRITO EN LOS CASOS SIGUIENTES: a) a) Sólo en intervención quirúrgica y procedimientos diagnósticos. b) b) Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. c) c) Intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos no invasores. d) d) El consentimiento siempre será por escrito.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, SE OTORGARÁ EL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR REPRESENTACIÓN, ENTRE OTROS, EN EL SUPUESTO: a) a) En todo caso, siempre que el paciente disponga de representante legal o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. b) b) Cuando así lo decida el médico responsable de la asistencia. c) c) Cuando el paciente no tiene la mayoría de edad. d) d) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia.

SEGÚN REGULA EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, SON PRINCIPIOS BÁSICOS TODOS EXCEPTO: a) La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. b) La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva. c) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, sin excepción. Su negativa al tratamiento podrá ser verbal y no precisa estar por escrito. d) Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.

RESPECTO DEL TITULAR DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ASISTENCIAL, EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 41/2002 SEÑALA QUE: a) El paciente será informado incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal. b) Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. c) El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de necesidad terapéutica. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

SEGÚN EL ARTÍCULO 17.1 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA “LOS CENTROS SANITARIOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE CONSERVAR LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN CONDICIONES QUE GARANTICEN SU CORRECTO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD, AUNQUE NO NECESARIAMENTE EN EL SOPORTE ORIGINAL, PARA LA DEBIDA ASISTENCIA AL PACIENTE DURANTE EL TIEMPO ADECUADO A CADA CASO Y,…. a) como mínimo, cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencia”. b) como máximo, cuatro años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial”. c) como máximo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial”. d) como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial”.

EL CONJUNTO DE LOS DOCUMENTOS RELATIVOS A LOS PROCESOS ASISTENCIALES DE CADA PACIENTE, CON LA IDENTIFICACIÓN DE LOS MÉDICOS Y DE LOS DEMÁS PROFESIONALES QUE HAN INTERVENIDO EN ELLOS, DEFINIDO EN LA LEY 41/2002, HACE REFERENCIA A: a) Historia clínica. b) Instrumento de atención sanitaria. c) Circuitos de comunicación. d) Patrones de Salud.

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO: a) Tiene que ser escrito. b) Puede verse limitado. c) Por su naturaleza, es ilimitado. d) No hay norma estatal que lo regule.

SEGÚN REGULA EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, SON PRINCIPIOS BÁSICOS TODOS EXCEPTO. a) La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica. b) La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida. c) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, sin excepción. Su negativa al tratamiento podrá ser verbal y no precisa estar por escrito. d) El derecho a la intimidad.

EL FACULTATIVO, SEGÚN ESTABLECE EL ART. 9.2 DE LA LEY 41/2002, PODRÁ REALIZAR LAS INTERVENCIONES CLÍNICAS INDISPENSABLES A FAVOR DE LA SALUD DEL PACIENTE SIN EL CONSENTIMIENTO DEL MISMO: a) Cuando exista riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. b) Cuando los familiares así lo determines. c) Cuando exista riesgo inmediato grave para su integridad física o psíquica y no sea posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permiten a familiares o personas vinculadas a él. d) A y C son correctas.

SON FINES FUNDAMENTALES DE LA HISTORIA CLÍNICA, CONFORME A LA LEY 41/2002: a) Garantizar una asistencia adecuada al paciente. b) La investigación. c) La docencia. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO DEBE CONTENER COMO MÍNIMO INFORMACIÓN SOBRE: a) La finalidad y naturaleza de la intervención, riesgos y consecuencias más frecuentes. b) Naturaleza de la intervención y riesgos. c) Finalidad, riesgos y consecuencias. d) Finalidad y riesgos.

CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES NO SE CONSIDERA EXCEPCIÓN A LA EXIGENCIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO. a) Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. b) Cuando el paciente manifiesta su voluntad de no ser informado. c) Cuando la urgencia no permita demoras por la posibilidad de ocasionar lesiones irreversibles. d) Todos los anteriores.

EFECTOS DE LA LEY 41/2002, REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, ¿CÓMO SE LLAMA AL SOPORTE QUE CONTIENE UN CONJUNTO DE DATOS E INFORMACIONES DE CARÁCTER ASISTENCIAL?. a) Informe de alta médica. b) Historia clínica. c) Información clínica. d) Documentación clínica.

EL CAPÍTULO 1 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA SE DENOMINA: a) Ámbito de aplicación. b) Los derechos del paciente. c) Ninguna de las otras respuestas es correcta. d) Principios generales.

A LOS EFECTOS DE LA LEY 41/2002, SE ENTIENDE POR INFORMACIÓN CLÍNICA: a) El documento emitido por el médico responsable al finalizar cada proceso asistencial de un paciente. b) El soporte de cualquier tipo que contiene un conjunto de datos e informaciones de carácter asistencial. c) Todo dato que permite ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona. d) El conjunto de documentos que contienen informaciones de cualquier índole sobre la situación de un paciente.

SON PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LEY 41/2002, LOS SIGUIENTES: a) Todas las respuestas son correctas. b) La persona que tenga acceso a la información clínica está obligada a guardar la reserva debida. c) Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento. d) Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico.

EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS PACIENTES FALLECIDOS: a) No podrá facilitarse nunca. b) Solamente puede facilitarse al resto de personal sanitario. c) Solamente podrá facilitarse a las personas vinculadas al paciente, por razones familiares de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese prohibido expresamente y así se acredite. d) Solamente podrá facilitarse a las personas vinculadas al paciente, por razones familiares de hecho, aunque el fallecido lo hubiese prohibido expresamente por cualquier medio admitido en derecho.

EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS SE OTORGARÁ EL CONSENTIMIENTO POR REPRESENTACIÓN. a) Cuando el paciente esté incapacitado legalmente. b) Cuando el paciente mayor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la intervención. c) Cuando el paciente, aún siendo capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, considere que no es suficientemente adulto como para entender su situación. d) Todas las respuestas son correctas.

SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, CADA CENTRO ARCHIVARÁ LAS HISTORIAS CLÍNICAS DE SUS PACIENTES, CUALQUIERA QUE SEA EL SOPORTE PAPEL, AUDIOVISUAL, INFORMÁTICO O DE OTRO TIPO EN EL QUE CONSTEN, DE MANERA QUE QUEDE GARANTIZADA. a) Su seguridad. b) Su correcta conservación. c) La recuperación de la información. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

SEGÚN EL ARTÍCULO 16 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, ¿QUIÉN O QUIENES REGULARÁN EL PROCEDIMIENTO PARA QUE QUEDE CONSTANCIA DEL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA Y DE SU USO?. a) El Sistema Nacional de Salud. b) Las Comunidades Autónomas. c) Las Administraciones sanitarias. d) Los centros sanitarios.

RESPECTO AL DERECHO A LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, LA LEY 41/2002 ESTABLECE QUE: a) Los ciudadanos no tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad, salvo que impliquen un riesgo para su salud individual. b) Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual. c) Los ciudadanos tienen el derecho a que la información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para su interés y de acuerdo con su estado de salud. d) Los ciudadanos no tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad.

CÓMO SE DETERMINA EL DOCUMENTO DONDE SE EXPRESAN LOS DESEOS DEL PACIENTE. a) Documento de últimas voluntades. b) Documento de instrucciones previas. c) Documento final. d) Dossier de voluntades del paciente.

LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE, ¿DEDICA UN ARTÍCULO AL CONSENTIMIENTO INFORMADO?. a) No, no dedica ningún artículo completo. b) No, nada tiene que ver la autonomía del paciente con el consentimiento informado. c) Sí. d) Sí, pero sólo referido al consentimiento escrito.

EN RELACIÓN AL INFORME DE ALTA DEL PACIENTE, SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, INDIQUE LA RESPUESTA INCORRECTA. a) Las características, requisitos y condiciones de los informes de alta se determinarán reglamentariamente por las Administraciones sanitarias autonómicas. b) En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. c) El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito, no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos, aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos. d) En el caso de que el paciente no acepte el alta, el médico responsable lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme o revoque la decisión.

SEGÚN LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA, SE OTORGARÁ EL CONSENTIMIENTO INFORMADO POR REPRESENTACIÓN, ENTRE OTROS, EN EL SUPUESTO. a) En todo caso, siempre que el paciente disponga de representante legal o personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho. b) Cuando así lo decida el médico responsable de la asistencia. c) Cuando el paciente no tiene la mayoría de edad. d) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia.

SEGÚN SE INDICA EN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY 41/2002, DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA EN EL CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA SE ENCUENTRAN TODOS LOS DOCUMENTOS CITADOS EXCEPTO. a) La anamnesis y la exploración física. b) El parte judicial de lesiones. c) Las órdenes médicas. d) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.

Denunciar Test