LEY CONTRATOS PÚBLICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY CONTRATOS PÚBLICOS Descripción: PENTESILEA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el RD 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, según el artículo 26, cuando la duración de un contrato de obras sea superior a un año, la expresión de su cuantía se efectuará por referencia: A) Al valor estimado del mismo. B) Al valor medio anual del mismo. C) Al presupuesto del proyecto. D) Al presupuesto base de licitación. En base al RD 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, según se recoge en la Sección 1ª, artículo 25, el grupo C de aplicación para la clasificación de empresas en los contratos de obras corresponde a: A) Edificaciones. B) Movimientos de tierra. C) Perforaciones. D) Grandes estructuras. De acuerdo con la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público una causa de resolución del contrato de obras, además de las generales de la Ley es: A) La demora injustificada en la comprobación del replanteo. B) La suspensión de la iniciación de las obras por plazo superior a tres meses. C) La suspensión de las obras por plazo superior a dos meses por parte de la Administración. D) La demora de la emisiónde la últlima certificación ordinaria. De acuerdo con lo regulado en el artículo 252 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, la ejecución de la obra que corresponda al concesionario: A) No podrá ser contratada con terceros. B) Podrá ser contratada en su totalidad con terceros. C) Podrá ser contratada en parte con terceros. D) Podrá ser contratada en todo o en parte con terceros. Las acciones para exigir la responsabilidad por daños por vicios ocultos prescribirán en un plazo de: A) Dos años desde que se produzcan o se manifiesten dichos daños. B) Quince años desde que se produzcan y se manifiesten dichos daños. C) Al finalizar el plazo de garantía. D) Un mes desde que se produzcan y se manifiesten dichos daños. Según los términos de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público no tendrán la consideración de modificaciones: A) La inclusión de precios nuevos fijados contradictoriamente suponiendo un incremento global del contrato inferior al 10%. B) Aquellas que alteran el equilibrio económico del contrato en beneficio del contratista no superando el 25% del importe global del contrato. C) El exceso de mediciones siempre que en global no representen un incremento del gasto superior al 10 por ciento del precio del contrato inicial. D) Cuando siendo sustanciales no alteran el importe del contrato. Según el RD 1098/2001 de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, según el artículo 26, un contrato de obras se clasificará en la Categoría 1: A) Si su cuantía es inferior o igual a 150.000€. B) Si su cuantía es superior a 150.000€ e inferior o igual a 360.000€. C) Si su cuantía es superior a 360.000€ e inferior o igual a 840.000€. D) Si su cuantía es superior a 840.000€ e inferior o igual a 2.400.000€. Según la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público el plazo para efectuar el acta de comprobación de replanteo, salvo casos excepcionales no podrá ser superior a un mes desde: A) La aprobación de los Planes de Seguridad y Gestión de Residuos. B) La formalización del contrato. C) La adjudicación de las obras. D) La apertura del Centro de Trabajo. En la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, según el art 243.3, el director facultativo de la obra, de oficio o a instancia del contratista, redactará un informe sobre el estado de las obras: A) Dentro del plazo de diez días posteriores al cumplimiento del plazo de garantía. B) Dentro del plazo de quince días posteriores al cumplimiento del plazo de garantía. C) Dentro del plazo de un mes posterior al cumplimiento del plazo de garantía. D) Dentro del plazo de quince días anteriores al cumplimiento del plazo de garantía. De conformidad con la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, en el caso de que el presupuesto base de licitación IVA excluido para la licitación de un contrato de obras sea inferior a 500.000,00 €, no es preceptivo que se emita informe por parte de la unidad de supervisión de proyectos. No obstante, hay excepciones. ¿Cuáles son?. A) Que se traten de obras que afecten a la altura, seguridad o estanqueidad de la obra. B) Que se traten de obras que afecten a la estabilidad, seguridad o estanqueidad de la obra. C) Que se traten de obras que afecten a la estabilidad, zanjado o estanqueidad de la obra. D) Que se traten de obras que afecten a la estabilidad, zanjado o impermeabilidad de la obra. Según el artículo 150 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el director, sobre la base de la relación valorada, expedirá la correspondiente certificación de obra en el plazo: A) o máximo de cinco días siguientes al período a que corresponda. B) máximo de diez días siguientes al período a que corresponda. C) máximo de veinte días siguientes al período a que corresponda. D) o máximo de quince días siguientes al período a que corresponda. En la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, según el artículo 232.1, a los efectos de elaboración de los proyectos se clasificarán las obras, según su objeto y naturaleza, en una serie de grupos entre los que se encuentra: A) Obras de reparación compleja. B) Obras de reforma. C) Obras de nueva planta. D) Obras de ampliación. Las certificaciones, conforme al artículo 151 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas: A) se ajustarán al modelo del anexo XI que será de uso voluntario para la Administración General del Estado, sus Organismos autónomos y restantes entidades públicas estatales sujetas a la Ley. B) se ajustarán al modelo del anexo XI que será de uso obligatorio para la Administración General del Estado, y voluntario para sus Organismos autónomos y restantes entidades públicas estatales sujetas a la Ley. C) se ajustarán al modelo del anexo XI que será de uso obligatorio para la Administración General del Estado. D) se ajustarán al modelo del anexo XI que será de uso obligatorio para la Administración General del Estado, sus Organismos autónomos y restantes entidades públicas estatales sujetas a la Ley. Según el artículo 240 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: A) A los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente, en los primeros cinco días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada conforme a proyecto durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden. B) A los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente, en los primeros quince días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada conforme a proyecto durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden. C) A los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente, en los primeros diez días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada conforme a proyecto durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden. D) A los efectos del pago, la Administración expedirá trimestralmente, en los primeros diez días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada conforme a proyecto durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden. Según se recoge en el artículo 311 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, si los trabajos efectuados no se adecuan a la prestación contratada: A) como consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, la Administración podrá rechazar la misma teniendo derecho, a la recuperación del precio satisfecho. B) como consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, podrá la Administración rechazar la misma quedando exento de la obligación de pago o teniendo derecho, en su caso, a la recuperación del precio satisfecho. C) como consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, la Administración podrá rechazar la misma sin quedar exento de la obligación de pago. D) como consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, podrá la Administración recibir una indemnización a cambio. Existen como contratos especiales de suministros regulados en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, los siguientes: A) El contrato de arrendamiento y de fabricación. B) El contrato de arrendamiento. C) El contrato de producción. D) El contrato de innovación de fabricación. En virtud del artículo 300 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el adjudicatario no tendrá derecho a indemnización por causa de pérdidas, averías o perjuicios ocasionados en los bienes antes de su entrega a la Administración: A) Cuando el tipo de suministro sea el de arrendamiento y aunque esta hubiere incurrido en mora al recibirlos. B) Cualquiera que sea el tipo de suministro y aunque esta hubiere incurrido en mora al recibirlos. C) Cuando el tipo de suministro sea el de arrendamiento y salvo que esta hubiere incurrido en mora al recibirlos. D) Cualquiera que sea el tipo de suministro y salvo que esta hubiere incurrido en mora al recibirlos. Es causa de resolución de los contratos de servicios el desistimiento una vez iniciada la prestación del servicio o la suspensión del contrato por: A) plazo superior a 8 meses acordada por el órgano de contratación, salvo que en el pliego se señale otro menor. B) plazo superior a 6 meses acordada por el órgano de contratación, salvo que en el pliego se señale otro menor. C) plazo superior a 4 meses acordada por el órgano de contratación, salvo que en el pliego se señale otro menor. D) plazo superior a 2 meses acordada por el órgano de contratación, salvo que en el pliego se señale otro menor. Son contratos de servicios: A) es aquel en cuya virtud uno o varios poderes adjudicadores encomiendan a título oneroso a una o varias personas, naturales o jurídicas, la gestión de un servicio cuya prestación sea de su titularidad o competencia, y cuya contrapartida venga constituida bien por el derecho a explotar los servicios objeto del contrato o bien por dicho derecho acompañado del de percibir un precio. B) los que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles. C) aquellos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o suministro, incluyendo aquellos en que el adjudicatario se obligue a ejecutar el servicio de forma sucesiva y por precio unitario. No podrán ser objeto de estos contratos los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos. D) aquellos cuyo objeto pueden ser prestaciones de hacer o no hacer. Finalizado el plazo de la concesión, el servicio revertirá a la Administración, debiendo el contratista, según el artículo 291 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público: A) Entregar las obras e instalaciones a que esté obligado con arreglo a los pliegos de clausulas administrativas y en el estado de conservación y funcionamiento más óptimo posible. B) Entregar las obras e instalaciones a que esté obligado con arreglo a los pliegos de clausulas administrativas y en el estado de conservación y funcionamiento adecuados. C) Entregar las obras e instalaciones a que esté obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento más óptimo posible. D) Entregar las obras e instalaciones a que esté obligado con arreglo al contrato y en el estado de conservación y funcionamiento adecuados. Tal y como se recoge en el artículo 295 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, en relación con los efectos de la resolución del contrato de concesión de servicios; cuando la resolución obedezca a causas no imputables a la Administración, el importe a abonar al concesionario por razón de la expropiación de terrenos, ejecución de obras y adquisición de bienes que deban revertir a la Administración será el que resulte de: A) La amortización lineal de la inversión. B) La previa tramitación del correspondiente expediente. C) La valoración de la concesión. D) Resolución motivada por el órgano de contratación. En los contratos que tengan por objeto la prestación de actividades docentes en centros del sector público desarrolladas en forma de cursos de formación o perfeccionamiento del personal al servicio de la Administración o cuando se trate de seminarios, coloquios, mesas redondas, conferencias, colaboraciones o cualquier otro tipo similar de actividad, siempre que dichas actividades sean realizadas por personas físicas, las disposiciones de esta Ley: A) serán de aplicación a la preparación pero no a la adjudicación del contrato. B) no serán de aplicación a la preparación pero sí lo serán a la adjudicación del contrato. C) no serán de aplicación a la preparación y adjudicación del contrato. D) serán de aplicación a la preparación y adjudicación del contrato. Según dispone el artículo 290 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, no existirá derecho al restablecimiento del equilibrio económico financiero: A) por incumplimiento de las previsiones de la oferta recogidas en el estudio de la Administración. B) por incumplimiento de las previsiones de la demanda recogidas en el estudio de la Administración o en el estudio que haya podido realizar el concesionario. C) por incumplimiento parcial de las previsiones de la demanda recogidas en el estudio de la Administración. D) cuando lo estime oportuno la Administración contratante. Tal y como dispone el artículo 289 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, el concesionario en el contrato de concesión de servicios tiene derecho a las contraprestaciones económicas previstas en el contrato, entre las que se incluirá, una retribución fijada en función de su utilización que se percibirá: A) De la propia Administración. B) De los usuarios. C) Tanto de los usuarios como de la propia Administración. D) Directamente de los usuarios o de la propia Administración. Respecto al contrato de servicios, en ningún caso la entidad contratante podrá instrumentar la contratación de personal a través del contrato de servicios:(artículo 308 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público). A) incluidos los que por razón de la cuantía se tramiten como contratos menores. B) Salvo los que tengan carácter de emergencia. C) salvo los que por razón de la cuantía se tramiten como contratos menores. D) salvo casos de fuerza mayor. Se entiende que el cumplimiento del contrato deviene extraordinariamente oneroso para el concesionario cuando la incidencia de las disposiciones de las Administraciones o el importe de las mejoras técnicas que deban incorporarse: A) supongan un incremento neto anualizado de los costes de, al menos, el 5 por ciento del importe neto de la cifra de negocios de la concesión por el período que reste hasta la conclusión de la misma. Para el cálculo del incremento se deducirán, en su caso, los posibles ingresos adicionales que la medida pudiera generar. B) supongan un incremento neto anualizado de los costes de, al menos, el 6 por ciento del importe neto de la cifra de negocios de la concesión por el período que reste hasta la conclusión de la misma. Para el cálculo del incremento se deducirán, en su caso, los posibles ingresos adicionales que la medida pudiera generar. C) supongan un incremento neto anualizado de los costes de, al menos, el 4 por ciento del importe neto de la cifra de negocios de la concesión por el período que reste hasta la conclusión de la misma. Para el cálculo del incremento se deducirán, en su caso, los posibles ingresos adicionales que la medida pudiera generar. D) supongan un incremento neto anualizado de los costes de, al menos, el 10 por ciento del importe neto de la cifra de negocios de la concesión por el período que reste hasta la conclusión de la misma. Para el cálculo del incremento se deducirán, en su caso, los posibles ingresos adicionales que la medida pudiera generar. El artículo 13 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, relativo a las obligaciones tributarias, dispone que se considerará que las empresas se encuentran al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias cuando, en su caso, concurran las siguientes circunstancias (señale la respuesta incorrecta). A) Estar dadas de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, en el epígrafe correspondiente al objeto del contrato, siempre que ejerzan actividades sujetas a este impuesto, en relación con las actividades que vengan realizando a la fecha de presentación de las proposiciones o de las solicitudes de participación en los procedimientos restringidos, que les faculte para su ejercicio en el ámbito territorial en que las ejercen. B) No tener deudas de naturaleza tributaria con el Estado en período ejecutivo o, en el caso de contribuyentes contra los que no proceda la utilización de la vía apremio, deudas no atendidas en período voluntario. C) Haber presentado, si estuvieran obligadas, las declaraciones periódicas por el Impuesto sobre el Valor Añadido, así como la declaración resumen mensual. D) Haber presentado, si estuvieran obligadas, las declaraciones por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto sobre la Renta de no Residentes o el Impuesto sobre Sociedades, según se trate de personas o entidades sujetas a alguno de estos impuestos, así como las correspondientes declaraciones por pagos fraccionados, ingresos a cuenta y retenciones que en cada caso procedan. Respecto de la constitución de las garantías, el artículo 61 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, dispone que: (señale la respuesta incorrecta). A) Las garantías definitivas, especiales y complementarias se constituirán en todo caso en la Caja General de Depósitos o en sus sucursales o en las cajas o en los establecimientos públicos equivalentes de las Comunidades Autónomas o Entidades locales contratantes. B) En los contratos que se celebren en el extranjero, las garantías de todo tipo que se constituyan para responder del cumplimiento del contrato o de los pagos anticipados que se hicieran al contratista se depositarán en las sedes de la respectiva Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular. C) En el caso de uniones temporales de empresarios, las garantías provisionales podrán constituirse por una o varias de las empresas participantes, siempre que en conjunto se alcance la cuantía requerida en el artículo 35 de la Ley y garantice solidariamente a todos los integrantes de la unión temporal. D) Las garantías provisionales se constituirán, en todo caso, en la Caja General de Depósitos o en sus sucursales. Señle cual de los siguientes no forman parte del contenido de la inscripción en el Registro Oficial de Empresas Clasificadas: A) Nombre o razón social del empresario. B) Fecha del acuerdo de clasificación y plazo de vigencia de la misma. C) Acuerdos de prohibición de contratar y de suspensión de clasificaciones. D) Número nacional de identidad. |