Ley general de sanidad 14/ 1986
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley general de sanidad 14/ 1986 Descripción: Lavanderia y planchado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.La Ley General de Sanidad 14/1986 entró en vigor: a. 25 de abril de 1986. b. 26 de abril de 1986. c. 19 de mayo de 1986. d. 18 de mayo de 1986. 2.¿Quiénes son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria según el artículo 1 de la ley 14/1986?: a. Todos los españoles. b. Todos los españoles y extranjeros. c. Sólo los andaluces. d. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. 3.Según la Ley General de Sanidad la asistencia sanitaria pública se extenderá a: a. Solo los españoles de origen. b. Solo a los españoles con cotizaciones a la Seguridad Social y a su familia. c. Será una asistencia universal. d. Toda la población española. 4.¿Podrán las CC.AA. crear sus propios Servicios de Salud?: a. Si, previa autorización del Ministerio de Sanidad. b. Si, previa información del Ministerio de Sanidad al Consejo de Ministros. c. No, en ningún caso. d. Si, en el marco de la Ley General de Sanidad y sus Estatutos de Autonomía. 5.¿A qué estarán orientadas las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias?: a. A la prevención de la salud. b. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población Sólo los andaluces. c. Sólo a la curación de las enfermedades. d. A la promoción de la enfermedad. 6.Señala cuál de estas actividades se considera fundamental del sistema sanitario según el artículo ocho de la ley 14/1986: a. La realización de los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población Sólo los andaluces. b. La planificación y evaluación sanitaria. c. La vigilancia y acción epidemiológica. d. Todas son correctas. 7.Señala cuál de los siguientes derechos tienen todas las personas respecto a las administraciones públicas sanitarias: a. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad. b. A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. c. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas. d. Todas las respuestas son correctas. 8.Señala la afirmación correcta según el artículo diez de la ley 14/1986: a. Todos tenemos derecho a utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencias sin tener en cuenta los plazos. b. Todos tenemos derecho a elegir el médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas. c. Todos tenemos derecho a obtener cualquier medicamento. d. Todas las respuestas son correctas. 9.En relación a intrusismo profesional y la mala práctica. a. El Gobierno aprobará las normas precisas. b. El Congreso de los Diputados aprobará las normas precisas. c. Serán competencia de los Colegios Profesionales. d. Cada CC.AA. aprobará su propia legislación. 10.Los poderes públicos procederán, mediante el correspondiente desarrollo normativo, a la aplicación de la facultad de elección de médico en la atención primaria del Área de Salud: a. En los núcleos de población de más de 50.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad. b. En los núcleos de población de más de 200.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad. c. En los núcleos de población de más de 250.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad. d. En los núcleos de población de más de 100.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad. 11.Son competencia exclusiva del Estado: a. La Sanidad exterior. b. Las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. c. Ambas son correctas. d. Ninguna es correcta. 12.Según el artículo treinta y nueve: ¿en qué colabora España con otros países y organismos internacionales?: a. En su presupuesto económico. b. En el control de los recursos sanitarios. c. En el control epidemiológico. d. En la lucha contra la zoonosis. 13.No es una competencia del Estado: a. La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición y de los requisitos técnicos y condiciones mínimas, en materia de control sanitario del medio ambiente. b. La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones técnico-sanitarias de los alimentos, servicios o productos directa o indirectamente relacionados con el uso y consumo humanos En el control epidemiológico. c. El registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos o instalaciones que los producen, elaboran o importan. d. Las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera. 14.Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias: a. Que así estipule su Estatuto de Autonomía. b. Aquellas que expresamente se transfieran. c. Las acordadas en Consejo de Ministros. d. Asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue. 15.¿Qué responsabilidades y competencias deberán tener en cuenta las Comunidades Autónomas en la creación de sus normas?: a. Las de las provincias. b. Las de los municipios. c. Las de las demás Administraciones Territoriales intracomunitarias. d. Las de las provincias, municipios y demás Administraciones Territoriales intracomunitarias. 16.¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al artículo cuarenta y cuatro de la ley 14/1986?: a. Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema Nacional de Salud. b. El Sistema Nacional de Salud está compuesto sólo por el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado. c. El Sistema Nacional de Salud está compuesto sólo por el conjunto de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. d. El Sistema Nacional de Salud está compuesto por las zonas básicas de salud. 17.Son características fundamentales del Sistema Nacional de Salud: a. La extensión de sus servicios a toda la población. b. La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación. c. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. d. Todas son correctas. 18.¿Quién tendrá la competencia de la ordenación territorial de los Servicios de salud?: a. Las provincias de cada comunidad. b. El Estado. c. La capital de la nación española. d. Cada Comunidad Autónoma. 19.Señala la afirmación que mejor corresponda al artículo cincuenta y cuatro de la Ley 14/1986: a. Cada provincia elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud. b. El Plan de Salud de cada Comunidad Autónoma, que se ajustará a los criterios generales de coordinación aprobados por el Gobierno, deberá englobar el conjunto de planes de las diferentes Áreas de Salud. c. Las Comunidades Autónomas regularán la organización, funciones, asignación de medios personales y materiales de cada uno de los Servicios de Salud. d. Cada Comunidad Autónoma elaborará un acuerdo que comprenderá todas las acciones sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud. 20.Elige la respuesta adecuada a la siguiente definición: “son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos”: a. Las zonas básicas de salud. b. Los distritos sanitarios. c. Las áreas de salud. d. Las zonas hospitalarias. 21.El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está constituido por: a. Solamente por el Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará su presidencia. b. El Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará su presidencia, y por los Consejeros competentes en materia de sanidad de las comunidades autónomas. c. El Ministro de Sanidad y Consumo, que ostentará su presidencia, y por algunos Consejeros de las comunidades autónomas. d. Ninguna es correcta. 22.Dentro de un Área de Salud. ¿Qué órganos tendrán que formar parte como mínimo del mismo?: a. El Consejo Sanitario. b. El Gerente hospitalario. c. El Consejo de Dirección de Área. d. Los tres órganos citados. 23.Según el artículo 58 de la ley 14/1986,los Consejos de Salud de Área estarán constituidos por: a. La representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales comprendidas en su demarcación, que supondrá el 20 por 100 de sus miembros. b. La representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales comprendidas en su demarcación, que supondrá el 50 por 100 de sus miembros. c. Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no inferior al 15 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados. d. Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no inferior al 50 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados. 24.El Consejo de Dirección estará formado por la representación de la Comunidad Autónoma, que supondrá: a. El 60 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. b. El 20 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud Las áreas de salud. c. El 40 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. d. El 80 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. 25.Serán funciones del Consejo de Salud: a. Verificar la adecuación de las actuaciones en el Área de Salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica. b. Dirigir las directrices sanitarias del Área, a cuyo efecto podrán elevar mociones e informes a los órganos de dirección. c. Aprobar medidas a desarrollar en el Área de Salud para estudiar los problemas sanitarios específicos de la misma, así como sus prioridades. d. Controlar y definir la participación comunitaria en el seno del Arca de Salud. 26.Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las Áreas de Salud se dividirán en zonas básicas de salud teniendo en cuenta: a. Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios. b. El grado de concentración y de edad de la población. c. Las características ambientales de la zona. d. Las instalaciones y recursos económicos de la zona. 27.¿Qué artículo se encuentra derogado en la ley 14/1986?: a. El artículo 62. b. El artículo 60. c. El artículo 61. d. El artículo 63. 28.Elige la respuesta adecuada a la siguiente definición: “es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de Salud, centros integrales de atención primaria”: a. Las zonas básicas de salud. b. Los distritos sanitarios. c. Las áreas de salud. d. Las zonas hospitalarias. 29.¿De cuántos hospitales dispondrá cada área de salud?: a. Mínimo dos hospitales. b. Como máximo un hospital. c. Al menos, de un hospital general, con los servicios que aconseje la población a asistir, la estructura de ésta y los problemas de salud Las zonas hospitalarias. d. No tiene por qué tener ningún hospital. 30.Entre las funciones del Centro de Salud se encuentran: a. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que no se puedan disponer en la zona. b. Servir como centro de asociación entre la comunidad y los profesionales sanitarios. c. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. d. Mejorar la organización administrativa de la atención de salud en la ciudad. 31.¿Cuáles pueden ser las causas de denuncia del Convenio por parte de la Administración Sanitaria competente?: a. Prestar atención sanitaria objeto de Convenio contraviniendo el principio de gratuidad Como máximo un hospital. b. Establecer sin autorización servicios complementarios no sanitarios o percibir por ellos cantidades no autorizadas. c. Infringir las normas relativas a la jornada y al horario del personal del hospital establecidas en el apartado 2. d. Todas son correctas. 32.Según el artículo 68 de la ley 14/1986, los centros hospitalarios: a. Sólo desarrollarán sus tareas estrictamente asistenciales. b. No desarrollarán funciones de promoción de salud. c. Desarrollarán, además de las tareas estrictamente asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada Área de Salud, con objeto de complementar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria. d. No tienen que desarrollar tardeas de prevención de las enfermedades. 33.El Estado y las Comunidades Autónomas podrán establecer planes de salud conjuntos. Cuando estos planes conjuntos impliquen a todas las Comunidades Autónomas: a. Este caso no se puede dar nunca. b. Solo se puede dar con Comunidades Autónomas Uniprovinciales. c. En el caso de que se diese se formularán en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. d. Los planes de Salud Conjuntos se harán de forma excepcional previa autorización del Ministerio. 34.Según el artículo 65 de la Ley 14/1986: a. Las Comunidades Autónomas no remitirán los proyectos de planes aprobados. b. A efectos de la confección del presupuesto general del estado, las Comunidades Autónomas remitirán los proyectos de planes aprobados. c. Una vez comprobada la adecuación de los Planes de Salud de las Comunidades Autónomas a los criterios generales de coordinación, el Departamento de Sanidad de la Administración del Estado confeccionará el Plan Integrado de Salud. d. Ninguna respuesta es correcta. 35.Son obligaciones de los ciudadanos en materia de salud: a. Responsabilizarse del uso adecuado de los recursos ofrecidos por el sistema de salud, fundamentalmente en lo que se refiere a la utilización de los servicios, procedimientos de capacidad laboral y prestaciones. b. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se les otorgan a través de la presente Ley. c. Mantener el debido respeto a las normas establecidas a nivel general, así como al personal que preste servicios en los mismos. d. Firmar por triplicado, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente, en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y rechaza el tratamiento sugerido. 36.¿Por quién está compuesto el Consejo Interterritorial?: a. Por el Ministro de Sanidad y Consumo. b. Sólo por los Consejeros y el Ministro de Sanidad y consumo. c. Por el Ministro de Sanidad y Consumo, los consejeros competentes, la vicepresidencia y una secretaría. d. Por la vicepresidencia y la secretaría. 37.¿Con qué periodo realizará el Consejo Interterritorial la memoria de las actividades desarrolladas en el Senado?: a. Trimestralmente. b. Anualmente. c. Cuando lo estime conveniente. d. Semestralmente. 38.Señala la función que desarrolla el Consejero Interterritorial: a. El desarrollo de la cartera de servicios correspondiente al Catálogo de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, así como su actualización. b. El establecimiento de prestaciones sanitarias complementarias a las prestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud por parte de las comunidades autónomas. c. El uso tutelado al que se refiere el artículo 22 de esta ley. d. Todas son funciones del Consejo Interterritorial. 39.Según el artículo 72, ¿a través de quien realizan las administraciones sanitarias los acuerdos de cooperación?: a. A través de la Comisión Delegada. b. A través del Secretaria General de Sanidad. c. A través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. d. A través del Ministerio de Sanidad. 40.¿Sobre qué trata el artículo 75 de la ley 14/1986?: a. Adscripción de organismos y estructuras de apoyo y cooperación al Consejo. b. Composición del Del Consejo Interterritorial. c. Régimen de Funcionamiento. Acuerdos. d. Comisiones y grupos de trabajo. |