option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY GENERAL DE SANIDAD I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY GENERAL DE SANIDAD I

Descripción:
OPE CELADORES, 10 MARZO DE 2019

Fecha de Creación: 2019/02/16

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 36

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 - El derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud viene reconocido en el ámbito constitucional en: Los artículos 43 y 44. Los artículos 49 y 50. El artículo 43 solamente. Los artículos 43 y 49.

2 - La Ley General de Sanidad establece que son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria: Todos los españoles y extranjeros con residencia en el territorio nacional. Todos los españoles y los mayores de 18 años. Todos los españoles y cualquier extranjero. Solamente los españoles.

3 - La financiación de las necesidades sanitarias se efectuará a través de: Las consignaciones en las partidas presupuestarias del Estado, exclusivamente. Las consignaciones en las partidas presupuestarias del Estado, Comunidades Autónomas, y Corporaciones Locales. Las consignaciones en las partidas presupuestarias del Estado, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad Social. Las consignaciones en las partidas presupuestarias del Estado y Seguridad Social.

4 - La Ley General de Sanidad se aprobó en el siguiente año: 1984. 1986. 1984. 1985.

5 - La Ley General de Sanidad efectúa la siguiente proclamación: El personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades imperativas de la organización sanitaria, dentro del Área de Salud. El personal podrá ser trasladado a cualquier Centro sanitario de la CC.AA. correspondiente. El personal de la CC.AA. correspondiente a cualquier Centro sanitario del Distrito de Atención Primaria. El personal podrá ser cambiado de puesto por necesidades derivadas de la organización sanitaria de cada provincia.

6 - El reconocimiento del derecho al ejercicio libre de las profesionales sanitarias se establece en el siguiente artículo de la Constitución: Artículo 35. Artículo 36. Artículos 35 y 36. Artículos 34 y 35.

7 - La Ley General de Sanidad consta del siguiente número de artículos: 112. 113. 115. 116.

8 - La estructura del Sistema Sanitario Público, se regula en el siguiente título de la Ley General de Sanidad: Título II. Título VI. Título IV. Título III.

9 - ¿Cuántas Disposiciones Transitorias tiene la Ley General de Sanidad?: 1. 3. 5. 4.

10 - ¿Cuál es el propósito básico, el objeto de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?: La regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectico el derecho a la protección de la salud. El desarrollo de una acción global de prevención que implique a la colectividad, considerada como conjunto. La puesta al día de las técnicas de intervención pública en los problemas de la colectividad. La cobertura de los riesgos sanitarios a través de una cuota vinculada al trabajo.

15 - Las Corporaciones Locales participan en los órganos de dirección de: Las zonas básicas de salud. Los centros de atención especializada. Las Áreas de salud. Los centros de atención comarcal.

16 - En relación con la Alta Inspección no es cierto que: La Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud elaborará una memoria anual sobre el funcionamiento del sistema que deberá presentarse al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para su aprobación. Entre sus competencias se encuentran la creación y mantenimiento de una base de datos compartida con los servicios de inspección del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad y Consumo presentará en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el plan anual de actividades de la Alta Inspección. Los funcionarios de la Administración del Estado que ejerzan la Alta Inspección gozarán de las consideraciones de autoridad pública a todos los efectos.

17 - Las principales características del modelo establecido por la LGS son: Universalización de la atención, desconcentración, descentralización y atención primaria. Universalización de la atención, coordinación y desconcentración, descentralización y atención primaria. Universalización de la atención, accesibilidad y desconcentración, descentralización y atención primaria. Universalización de la atención, accesibilidad y desconcentración, descentralización y atención primaria y especializada.

18 - En relación con las Áreas de Salud, como mínimo deberá existir: Dos Áreas por provincia. Un Área por provincia. Un Área a nivel comarcal. Un Área por Comunidad Autónoma.

19 - Las Áreas de salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas situadas con una representación: No inferior al 40%, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo. No superior al 40%, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo. No superior al 40%,dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma. No inferior al 40%, dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma.

20 - Los órganos colegiados de participación comunitaria para la consulta y el seguimiento de la gestión, en los que participaran las organizaciones empresariales y sindicatos, se denomina: Consejos de Salud de Área. Consejos de Dirección de Área. Gerencias de Área. Consejos de Participación.

21 - Con relación a los Consejos de Salud de Área no es cierto que: Están constituidos por la representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales comprendidas en su demarcación, que supondrá el 50% de sus miembros. Los Consejos de salud del área podrán crear órganos de participación de carácter general. Entre sus competencias están las de verificar la adecuación de las actuaciones en el área de salud a las normas y directrices de la política sanitaria y económica. Conocer e informar el anteproyecto del Plan de Salud del área y de sus adaptaciones anuales, forma parte de sus competencias.

22 - Señalar la opción incorrecta. Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas a: Garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas. Promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente. Garantizar la asistencia sanitaria en los casos graves y urgentes de pérdida de la salud. Promocionar la salud.

23 - ¿Cuál de los siguientes no es un Título de la LGS?: De las estructuras del sistema sanitario público. De las actividades sanitarias privadas. De las Áreas de Salud. Del sistema de salud.

24 - Señalar cuál de las siguientes no es una característica fundamental del Sistema Nacional de Salud: La extensión de sus servicios a los familiares de todos los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social. La coordinación de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único. La prestación de una atención integral de la salud debidamente evaluada y contralada. La financiación de las obligaciones derivadas de la LGS mediante recursos de las Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de determinados servicios.

25 - La vigilancia y control de los posibles riesgos para la Salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros, es competencia: De la Comunidad Autónoma. Exclusiva del Estado. De ambas, dependiendo del lugar y situación. Del Estado, salvo si se produce por Comunidad Autónoma de Cataluña.

26 - El antecedente formal de creación de un Sistema sanitario, aparece en España con: La promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social. La creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942. La Ley de Hospitales de 1963. La Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944.

27 - Es competencia exclusiva de la Administración del Estado: Los acuerdos sanitarios internacionales. La Sanidad interior. La colaboración en misiones internacionales de cooperación. La autorización de la colaboración en materia sanitaria entre Comunidades Autónomas.

28 - ¿Sólo por vía estatutaria se puede asumir las competencias en materia sanitaria por las Comunidades Autónomas?: No. Sí. Depende. Solamente mediante Ley orgánica al efecto.

29 - El artículo 41.2 de la LGS prevé que las actuaciones previstas en dicha Ley no se haya reservado expresamente al Estado se entenderán atribuidas: Al propio Estado. A la Corporaciones Locales. A las Comunidades Autónomas. Al Estado y Comunidades Autónomas, compartidamente.

30 - El control sanitario de ruidos y vibraciones, en relación con el obligado cumplimiento de las normal sanitarias sobre esta materia corresponde: Al Estado. A las Comunidades Autónomas. A las Corporaciones Locales. A las Corporaciones Locales y Comunidades Autónomas compartidamente.

31 - En que título de la LGS se regula la materia referida a los productos farmacéuticos: Título III. Título VI. Título IV. Título V.

33 - ¿Quién tendrá la adscripción funcional de un establecimiento sanitario que a la entrada en vigor de la LGS dependiente de un Ayuntamiento?: El Ayuntamiento mantendrá su titularidad y por tanto a él estará adscrito funcionalmente el establecimiento. El Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma, aunque el Ayuntamiento podrá mantener la titularidad del centro. La Administración Autonómica, a quien además corresponderá la titularidad. La adscripción funcional de todos los centros y establecimientos sanitarios corresponde al Estado.

34 - ¿Qué órgano se creó con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Autónomas?. El Área de Salud. El Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma. El Consejo de Salud de Área. El Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma.

35 - ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en cuanto a la actividad municipal en materia sanitaria?: Los Ayuntamientos participarán en los órganos de dirección de las Áreas de Salud. Los Ayuntamientos tendrán responsabilidad en cuanto al obligado cumplimiento de las normas sobre control sanitario de los cementerios. Los Ayuntamientos tendrán responsabilidad en cuanto al obligado cumplimiento de las normas sobre el control sanitario de edificios y lugares de viviendas. Los Ayuntamientos tendrán la responsabilidad en cuanto al registro sanitario de alimentos.

36 - Quién elaborará los criterios generales de coordinación sanitaria: El Estado. La Comunidad Autónoma. Ambas. La Comunidad Autónoma con las Diputaciones Provinciales de su territorio.

32 - ¿Quién preside el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud?: El Subsecretario de Sanidad y Consumo. El Ministro de Sanidad y Consumo. El Secretario General de Sanidad. El Director General de Planificación Sanitaria, Sistemas de Información y Prestaciones.

11 - ¿Cuál de los siguientes términos no se corresponde con ninguno de los principios, que enumera la LGS, a los que adecuarán su organización y funcionamiento los servicios sanitarios?: Economía. Flexibilidad. Celeridad. Coordinación.

12 - Conforme al Real Decreto 1418/1986, de 13 de junio, no corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo, en materia de sanidad exterior: Las relaciones con los organismos sanitarios y de consumo internacionales por mediación del Ministerio de Economía. Adoptar las medidas necesarias para aplicar dentro del Estado los acuerdos sanitarios y de consumo internacionales en los que España sea parte. Control y vigilancia higiénico-sanitaria de puertos y aeropuertos de tráfico internacional, así como de los puestos de las terminales aduaneras TIR y TIF. Control y vigilancia higiénico-sanitaria en el tráfico internacional de personas, cadáveres y restos humanos.

13 - La Competencia en la autorización de los medicamentos y de los productos sanitarios corresponde: Al Ministerio de Sanidad y Consumo. A la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. A la Dirección General De Medicamentos y Productos Sanitarios. Al Gobierno, mediante Real Decreto.

14 - Las Comunidades Autónomas ejercerán, en materia de sanidad, las competencias: Asumidas en sus Estatutos, exclusivamente. Asumidas en sus Estatutos y las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que se hayan reservado en sus Estatutos. Asumidas en sus Estatutos. Las mencionadas en sus Estatutos y las transferidas, o en su caso, delegadas, por el Estado así como las decisiones y actuaciones públicas previstas en la LGS que nos se hayan reservado expresamente al Estado.

Denunciar Test