LEY IGUALDAD (6) Ley 3/2007, de 22 de marzo, orgánica, par
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY IGUALDAD (6) Ley 3/2007, de 22 de marzo, orgánica, par Descripción: de todo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál es la Ley Orgánica de Igualdad?: a. Ley Orgánica 13/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombre. b. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombre. c. Ley 3/2010, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva De Mujeres Y Hombre. d. Ley Orgánica 3/2007, de 19 de abril, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombre. 2. ¿Qué artículos de la constitución son el fundamento de la ley?: a. El art.14 y el 9.2. b. El art.15 y el 9.2. c. El art. 17. d. El art. 18. 3. ¿Cuál es el objeto de la ley?: a. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres. b. Hacer efectivo el derecho de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. c. Ninguno de los dos. d. Los dos, las respuestas a y b son correctas. 4. ¿Quiénes gozarán de los derechos de igualdad?: a. Todas las personas. b. Únicamente las personas de nacionalidad española. c. Únicamente las personas jurídicas. d. Las personas que no se encuentren en territorio español. 5. ¿Cómo enuncia la presente ley el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres?: a. Supone la discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. b. Supone de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. c. Supone ausencia de toda discriminación por razón de sexo. d. Supone ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. 6.La diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo, puede ser en algún supuesto no constitutiva de discriminación: a.En ningún caso, toda diferencia de trato es discriminatoria, ya sea directa o indirectamente. b Puede no ser discriminatoria si es consecuencia de la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto, y constituye un requisito profesional esencial y determinante. c.Puede no ser discriminatoria si es consecuencia de la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto, y el objetivo es legítimo y el requisito proporcionado. d.Puede no ser discriminatoria si es consecuencia de la naturaleza de las actividades profesionales concretas o al contexto, y constituye un requisito profesional esencial y determinante y el objetivo es legítimo y el requisito proporcionado. 7.¿Qué es discriminación indirecta?: a.La situación en que una disposición, criterio o practica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. b.La situación en que se encuentra una persona que sea o haya sido tratada, en atención al sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. c.Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad. d.Ninguna es correcta. 8.La ley considera en todo caso discriminatorias: a.Toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo. b.El acoso sexual y acoso por razón de sexo. c.Efecto negativo o trato adverso producido a una persona como consecuencia de presentación de una queja destinada a impedir la discriminación y exigir el cumplimiento del principio de igualdad detrato. d. Todas ellas son correctas. 9. A los efectos de la Ley Orgánica, ¿qué se entiende por acoso sexual?: a. Comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, tenga por propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, y en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b. Comportamiento físico, de naturaleza sexual, que produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. c. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, tenga por propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad, y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d. El condicionamiento de un derecho o expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o acoso por razón de sexo. 10. A los efectos de la Ley orgánica, ¿qué se entiende por agresión sexual?: a. Comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, tenga por propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, y en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b. Comportamiento físico, de naturaleza sexual, que produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. c. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, tenga por propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad, y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d. Ninguna es correcta pues no se regula en la Ley Orgánica de Igualdad. 11. ¿Qué se entiende a efectos de la Ley Orgánica de Igualdad, por acoso por razón de sexo?: a. Comportamiento físico, de naturaleza sexual, que produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona. b.El comportamiento verbal realizado en función del sexo de una persona, tenga por propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad, y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. c.Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona que la coloque en situación de desventaja respecto a otra de distinto sexo. d.Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad, y crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. 12.Si en un negocio jurídico existen cláusulas que constituyen o causan discriminación por razón de sexo, la consecuencia será: a.Se consideran nulos y sin efecto. b.Dan lugar, únicamente, a responsabilidad mediante indemnizaciones reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido. c.Dan lugar, en todo caso, al inicio de expediente para imponer sanciones disuasorias que prevengan la realización de esas conductas. d.Todas son correctas. 13.Conforme a esta ley, ¿quién puede reclamar la tutela del derecho a la igualdad?: a.Cualquier persona si ha finalizado la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. b.Cualquier persona mientras no haya finalizado la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. c.Cualquier persona incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. d.Solo la persona física. 14.¿Quién tiene legitimación para ejercer la tutela judicial efectiva?: a.Toda persona física o jurídica. b.Que tenga un interés legítimo. c. La persona acosada única legitimada en litigio por acoso sexual y acoso por razón de sexo. d. Todas con ciertas. 15. ¿En estos procesos por discriminación a quién le corresponde probar la ausencia de discriminación?: a. Al demandante, por aplicación de la presunción de inocencia. b. Al demandado, por inversión de la carga de la prueba. c. A cada parte lo que alegue. d. Con las mismas reglas que en el derecho penal. 16. ¿Qué características tiene la tutela judicial del derecho de igualdad del art. 14 de la CE?: a. Se recaba conforme al art. 53.2 CE. b. Prevé un procedimiento preferente y. c. En su caso Recurso de Amparo. d. Todas son ciertas. 17. ¿Qué se entiende a efectos de esta ley por principio de presencia equilibrada?: a. Presencia de hombres y mujeres, en conjunto, en que las personas de cada sexo no superen el 30% ni sean inferior al 70%. b. Presencia de hombres y mujeres, no superen el 60% ni sean inferior al 40%. c. Presencia de hombres y mujeres, en conjunto, en que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean inferior al 40%. d. Presencia de hombres y mujeres, en conjunto, en que las personas de cada sexo no superen el 40% ni sean inferior al 60%. 18.Conforme a la Ley 9/2003, de la Generalitat en materia de igualdad, ¿es posible disponer alguna diferencia de trato entre mujeres y hombres?: a. En ningún caso, porque resultaría discriminatorio. b. Sí, en caso de emplearse medios proporcionados y adecuados o congruentes con los fines que se persiguen. c. En ningún caso en el ámbito de la administración pública, mientras que en el ámbito privado dependerá de la voluntad. d. Queda admitida la diferencia de trato conforme a la Ley Orgánica pero no en la Ley de la Generalitat Valenciana. 19. Los proyectos de disposiciones de carácter general deberán incorporar: a. Un Informe de impacto de Genero. b. Un informe de discriminación. c. Un informe de responsabilidad social. d. Ninguna es correcta. 20. El acceso a la vivienda, se fomentará por el Gobierno a: a. Todas las mujeres. b. Mujeres en situación de necesidad o riesgo de exclusión, en especial, cuando tengan hijos menores exclusivamente a su cargo. c. Mujeres víctima de violencia, únicamente cuando tengan hijos menores. d. Mujeres en situación de necesidad o riesgo de exclusión cuando tengan hijos menores. 21. Conforme a la Ley Valenciana de Igualdad, ¿quién deberá elaborar el informe de impacto por razón de género?: a. El departamento o centro directivo que propone el anteproyecto de ley o proyecto de norma, plan o programa. b. El órgano competente en materia de igualdad. c. El Consejo de Estado. d. Las cortes generales. 22. Las administraciones públicas valencianas, en relación con el lenguaje, velarán: a. Toda norma o escrito respete en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje no-sexista. b. Toda norma administrativa respete en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje sexista. c. Toda norma o escrito administrativo respeten en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje no-sexista. d. Todo escrito administrativo respeten en su redacción las normas relativas a la utilización de un lenguaje no-sexista. 23. Conforme a la Ley Orgánica 3/2007 de igualdad, ¿quiénes gozan de los derechos derivados del principio de igualdad de trato?: a. Todas las personas. b. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. c. Las mujeres españolas. d. La a y b son ciertas. 24. Conforme a la Ley Orgánica 3/2007 de igualdad, ¿a quién serán de aplicación las obligaciones de la ley?: a. Todas las personas. b. Toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. c. Las mujeres españolas. d. La a y b son ciertas. 25. ¿Es posible indagar sobre la situación de embarazo de una mujer?: a. No. b. No, salvo por razones de protección de la salud. c. Sí en todo el caso de acceso a bienes y servicios de consumo, no para acceder al empleo. d. La ley no lo contempla. 26. Conforme a la Ley Orgánica 3/2007 de igualdad, ¿qué significa el principio de indemnidad frente a las represalias?: a. El trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de una actuación de discriminación positiva. b. El trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de una conducta de desigualdad de trato. c. El trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de una sentencia condenatoria por infracción del principio de igualdad de trato. d. El trato adverso o efecto negativo que se produzca en una persona como consecuencia de la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. |