option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY IGUALDAD (8) Ley 9/2003 de 2 de abril, y LO 3/2007, de

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY IGUALDAD (8) Ley 9/2003 de 2 de abril, y LO 3/2007, de

Descripción:
DE TODO

Fecha de Creación: 2021/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es la afirmación correcta conforme a La ley 9/2003?. a) Establece una prohibición general que impedir establecer diferencias. b) Se pueden establecer diferencias por medios proporcionados y adecuados a los fines que se persiguen. c) Toda desigualdad es discriminación. d) La a y c son correctas.

2. ¿Cuál no es un principio general recogido en el art. 2 de la ley?. a) Son contrarios al ordenamiento jurídico las actuaciones públicas que sean discriminatorios. b) Son contrarios al ordenamiento jurídico los comportamientos privados que sean discriminatorios. c) Cuando se disponga una diferencia de trato deben emplearse medios proporcionados y adecuados o congruentes con los fines que se persigan. d) Toda desigualdad es constitutiva de discriminación.

3. Conforme a la ley 9/2003 de 2 abril para la igualdad entre mujeres y hombres, son contrarios al ordenamiento jurídico: a) Las actuaciones públicas que sean discriminatorias. b) Los comportamientos privados que sean discriminatorias. c) Solo la a es correcta. d) Ambas, a y b, son ciertas.

4. ¿Qué finalidad tiene la acción administrativa de los poderes públicos en materia de igualdad en la comunidad valenciana, al adoptar medidas para modificar patrones socio-culturales de conducta asignados en función del género?. a) Eliminar los prejuicios, los usos y costumbres basados en la idea de inferioridad de mujeres y hombres. b) Fijar estereotipos de funciones de mujeres y hombres siempre de modo motivado. c) Modificar la forma de pensamiento social. d) Todas son correctas.

5. ¿Cuál de los siguientes principios no es correcto conforme a la Ley de Igualdad Valenciana?: a) Toda desigualdad es constitutiva de discriminación. b) Las diferencias de trato deben emplear medios que resulten proporcionados y adecuados o congruentes a los fines perseguidos. c) Son contrarias al ordenamiento jurídico las actuaciones públicas discriminatorios. d) No hay ninguna de las opciones incorrecta.

6. Los informes de impacto por razón de género, ¿Qué normas deberán acompañar?: a) Se incorpora a los proyectos normativos. b) A los proyectos normativos que sean ley. c) A los proyectos normativos reglamentarios únicamente. d) Ninguna es cierta.

7. ¿Quién elabora el informe de impacto por razón de género?. a) Lo elabora el departamento o centro directo que propone el anteproyecto o proyecto, plan o programa. b) La Conselleria en materia de Igualdad. c) La Administración General del Estado. d) La Comisión de Igualdad.

8. ¿Conforme a la Ley de Igualdad de la Generalitad, la adopción por el Gobierno Valenciano de medias especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre mujeres y hombre, se consideran discriminatorias?. a) Si, se consideran discriminatorias en todo caso. b) No, si cumplen con las convenciones internacionales. c) Si, salvo que cesen una vez alcanzado los objetivos. d) No aparecen contempladas en la ley valenciana de igualdad.

9. ¿Cuál es el objeto de la Ley Orgánica de Igualdad?. a) Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. b) Hacer efectivo el derecho de igualdad del art. 14 de la CE. c) Establecer la igualdad en dignidad humana. d) Promover el cambio cultural.

10. ¿A quién son aplicables las obligaciones contenidas en La ley Orgánica de igualdad?: a) Toda persona física o jurídica, que resida en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad. b) Toda persona física o jurídica, española, que se encuentre o actúe en territorio español. c) Toda persona física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio residencia. d) Únicamente las personas físicas, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio residencia.

11. ¿Según la LO, que supone el principio de igualdad de trato?: a) Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. b) Ausencia de discriminación derivada de la maternidad, asunción de obligaciones familiares, y estado civil. c) La a únicamente. d) La a y b son correctas.

12.¿A qué ámbito resulta aplicable el principio de igualdad de trato y oportunidades?: a) Ámbito del empleo privado. b) Ámbito del empleo público. c) Ámbito empleo público y privado. d) Ámbito funcionarial.

13. ¿Cuándo no constituirá discriminación, en el acceso al empleo, la diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo?. a) Siempre será discriminatoria. b) Cuando la característica sea un requisito profesional esencial y determinante del empleo. c) Cuando sea motivado por el empresario y consentidos expresamente por el afectado. d) Cuando sea consentido expresamente por la persona afectada.

14. ¿Qué entiende la LO que es discriminación indirecta?: a) Una práctica aparentemente neutra pone a personas del mismo sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro sexo. b) Situación en que se encuentra una persona que sea, o haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otea en situación comparable. c) Situación en que se encuentra una persona que sea tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otea en situación comparable. d) Situación en que se encuentra una persona que sea, o haya sido tratada, atención a su sexo, de manera menos favorable que otea en situación comparable.

15. ¿Qué es acoso por razón de sexo para la Ley O. de igualdad?: a) Comportamiento verbal de naturaleza sexual que tenga el propósito o efecto de atentar contra su dignidad. b) Comportamiento realizado en función del sexo de una persona con el propósito o efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. c) Comportamiento físico de naturaleza sexual una persona con el propósito o efecto de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. d) Comportamiento realizado en función del sexo de una persona, aparentemente neutro, y que atenta contra su dignidad y creando un entorno intimidatorio y amenazante.

16. ¿Como se considera el condicionar un derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso por razón de sexo?. a) Acto discriminatorio por razón de sexo. b) Acto discriminatorio por acoso sexual. c) Discriminación indirecta. d) Indemnidad.

17. ¿Cuál es considerado acto discriminación directa por razón de sexo?: a) Trato desfavorable por embarazo. b) Trato adverso como consecuencia de la presentación de una queja, denuncia, reclamación destinado a exigir el efectivo cumplimiento de la ley. c) Trato desfavorable por la maternidad. d) Todas son correctas.

18. ¿Quien ostenta el derecho a recabar la tutela judicial efectiva, conforme a la LO de igualdad?: a) Cualquier persona mientras dure la relación donde se produjo la discriminación. b) Cualquier persona incluso tras la terminación de la relación donde se produjo la discriminación. c) La persona acosada por razón de sexo o acoso sexual en todo caso, y por medio de asociaciones cuyo interés sea la protección del derecho de igualdad. d) Todas con correctas.

19. ¿En qué consiste la inversión de la práctica de la prueba en materia de igualdad?. a) Corresponde a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. b) Corresponde a la persona demandante probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. c) La a es correcta incluso para los procesos penales. d) La b es correcta excepto para los procesos penales.

20. ¿Qué se reconoce como acción administrativa para la igualdad en materia de política de salud?. a) El principio de igualdad de trato asumiendo, no obstante, que las diferencias biológicas puedan provocar discriminación justificada. b) El principio de igualdad de trato evitando que se produzca discriminación por las diferencias biológicas o estereotipos sociales asociados. c) En las políticas se integran las distintas necesidades de mujeres y hombres que darán lugar a tratos discriminatorios aceptados por la ley. d) Ninguna de las anteriores se recoge en la meritada ley.

21. Quien aprobara el plan estratégico de igualdad de oportunidades: a) El Gobierno. b) Las Cortes Generales. c) Cada Ministerio. d) Todas son ciertas.

22. ¿Cuál de las siguientes acciones administrativas en materia de igualdad no es propia del ámbito rural?: a) Ampliar redes de servicios sociales para atender a menores, mayores o dependientes. b) Desarrollo de la figura de la titularidad compartida reconociendo plenamente derechos de las mujeres en el sector agrario. c) Medidas para la feminización de la pobreza. d) Todas son acciones de la administración para el desarrollo rural.

23. ¿Qué valoración de actuaciones se pueden incluir en las bases reguladoras de las subvenciones?: a) Medidas de conciliación de la vida personal, laboral y familiar. b) Responsabilidad social de la empresa. c) Distintivo empresarial en materia de igualdad. d) Todas son ciertas.

24.Conforme a la Ley O. de Igualdad, ¿resulta posible adoptar medidas especificas a favor de las mujeres?: a) No, en ningún caso porque suponen discriminación para el otro sexo. b) Si, siempre que las adopten los poderes públicos y se apliquen en tanto subsistan las situaciones patentes de desigualdad, y sean razonables y proporcionadas. c) La b es correcta, pero también pueden adoptarlas las personas físicas y jurídicas privadas. d) Es posible pero su vigencia quedará limitada a un año, pasado ese plazo la ley quedará derogada automáticamente.

Da Paquita Belga, superó el proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa. Sin embargo, no pudo realizar, al tiempo que lo hicieron los demás compañeros de su promoción, el curso de prácticas previo a la toma de posesión como funcionaria judicial pues se encontraba embarazada. Una vez superado dicho curso, solicitó el reconocimiento retroactivo de los derechos económicos y de antigüedad a la fecha en que sus compañeros de promoción tomaron posesión, lo que le fue denegado. ¿Es un supuestos discriminación por razón de sexo?. a. Discriminación directa por razón de sexo. b.Discriminación indirecta por razón de sexo. C. no existió discriminación porqué el curso sí pudo hacerlo después que sus compañeros. d. la ley orgánica de igualdad no contempla un supuesto derivado de la maternidad.

La afectada recurrió en vía administrativa, y posteriormente en vía Judicial; ¿Qué otra opción tuvo?. Recurso de inconstitucionalidad. Cuestión de inconstitucionalidad. Recurso de amparo ante el TS. Recurso de amparo ante el TC.

Dentro de su labor cotidiana de seguimiento y análisis de los mensajes publicitarios que se dirigen a los consumidores, ASOCIACION DE CONSUMIDORES constató una inserción publicitaria en el Diario "La Razón", del pasado jueves día 5 de mayo de 2016, de un anuncio que ocupaba en su totalidad la página 57(izquierda), relativa a la línea de productos "CCCX" de la empresa demandada "XXL, S.L." La difusión de dicho mensaje publicitario, contra el que se dirige la presente demanda muestra, de una forma muy destacada, una mujer desnuda, de frente, mirando hacia el posible receptor del mensaje, tapándose un pecho con el brazo y parte del otro con la mano, con el pubis oculto por una toalla, y ocupando la parte izquierda del anuncio, a tamaño de la misma. En esa misma parte izquierda, que, a decir de los análisis de recepción de los mensajes publicitarios, es la de mayor relevancia, a pie de página aparece un sello corporativo con el logo de la línea de productos CCCX, y la leyenda "definitiva hair". 27. ¿Qué acción se podría ejercitar?. Rectificación. Cesación. No discriminación. Derecho de igualdad.

La asociación de consumidores, ¿ostenta legitimación para interponer la demanda?. a. No, solo la mujer del anuncio lo está. b. Si, cuando se venga reconocido por la Ley. c. Sí, lo reconoce la ley orgánica de igualdad. d.En ningún caso.

Denunciar Test