option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY DE IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Descripción:
PREGUNTAS TEST

Fecha de Creación: 2023/08/15

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Hola Paula. Muchas gracias por tu aporte. Quisiera comentar que, en mi opinón, en la 3ª pregunta, la respuesta que das como correcta, no lo es. Un saludo.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

01. CONFORME AL ARTÍCULO 7.1 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE HOMBRES Y MUJERES, CUALQUIER COMPORTAMIENTO, VERBAL O FÍSICO, DE NATURALEZA SEXUAL QUE TENGA EL PROPÓSITO O PRODUZCA EL EFECTO DE ATENTAR CONTRA LA DIGNIDAD DE UNA PERSONA, EN PARTICULAR CUANDO SE CREA UN ENTORNO INTIMIDATORIO, DEGRADANTE U OFENSIVO, SE DENOMINA: a. Acoso sexual. b. Discriminación sexual. c, Acoso por razón de sexo. d. Discriminación por razón de sexo.

02. EN EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE HOMBRES Y MUJERES, SE REGULA LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. INDIQUE LA RESPUESTA CORRECTA: a. La capacidad y legitimación para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativos que versen sobre la defensa de este derecho corresponden a las personas físicas y jurídicas con interés legítimo, determinadas en las Leyes reguladoras de estos procesos. b. Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, de acuerdo con lo establecido en el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. c. La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

03. DE ACUERDO CON LAS LEYES PROCESALES, EN AQUELLOS PROCEDIMIENTOS EN LOS QUE LAS ALEGACIONES DE LA PARTE ACTORA SE FUNDAMENTEN EN ACTUACIONES DISCRIMINATORIAS POR RAZÓN DE SEXO CORRESPONDERÁ, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY ORGÁNICA DE IGUALDAD 3/2007, DE 22 DE MARZO: a. A la parte demandante probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. b. A la fiscalía probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. c. A la fiscalía probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad. d. Al juez probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad.

04. LOS PODERES PUBLICOS ADOPTARAN LOS SIGUIENTES CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION. a. integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades. b.eliminación de las diferencias retributivas. c. participación equilibrada de mujeres y de hombres en candidaturas electorales. d. todas son correctas.

05. SEGÚN EL ARTÍCULO 1.1 DE LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES: a. No se puede promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en puestos directivos y de responsabilidad, ya que esto implicaría discriminación por razón de sexo. b. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. c. Todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación por razón de sexo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas y están contempladas en dicho Artículo.

06. LOS PLANES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES SON ACUERDOS APROBADOS POR: a. El Presidente del Gobierno. b. El Consejo de Ministros. c. La Ministra de Igualdad. d. El Presidente del Gobierno.

07. EL ART. 2.1 DE LA LEY 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES ESTABLECE QUE GOZARÁN DE DERECHOS DERIVADOS DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TRATO Y DE LA PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO: a. Todas las mujeres y los hombres mayores de edad. b. Todas las personas. c. Todas las mujeres y los hombres exclusivamente con residencia legal en España. d. Todas las mujeres y los hombres mayores de edad.

08. SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA. LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES, SON APLICABLES A: a. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español siempre que tenga la nacionalidad española. b. A toda persona, física o jurídica, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. c. A toda persona física, que se encuentre o actúe en territorio español, siempre que tengan la nacionalidad española. d. Solo a las personas físicas que se encuentren o actúen en territorio español, siempre que tengan la nacionalidad española.

09. LA LEY ORGÁNICA QUE REGULA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES ES LA: a. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre. b. Ley Estratégica de Igualdad de Oportunidades. c. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. d. Ley Orgánica 23/1998, de 7 de julio.

EN EL CASO DEL NACIMIENTO DE UN HIJO/A EL TRABAJADOR/A TIENE DERECHO A UN PERMISO RETRIBUIDO DE. a. 12 semanas. b. 11 semanas. c. 16 semanas. d. 5 semanas.

SEGUN EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY: a. las personas son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. b. las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. c. las personas son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes. d. las personas son iguales ante la ley, e iguales en derechos y deberes.

LA LEY DE IGUALDAD: a. establece principios de actuación de los Poderes Públicos. b. únicamente regula derechos y deberes de las personas físicas. c. prevé medidas destinadas a eliminar y corregir exclusivamente en el sector público, toda forma de discriminación por razón de sexo. d. todas son correctas.

CONSTITUYE DISCRIMINACION DIRECTA POR RAZON DE SEXO TODO TRATO DESFAVORABLE A LAS MUJERES RELACIONADO CON: a. el embarazo. b. la maternidad. c. a y b son correctas. d. a y b son incorrectas.

RESPECTO AL ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZON DE SEXO ES CORRECTO. a. constituye acoso sexual cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. b. constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. c. el acoso sexual y el acoso por razón de sexo se considerarán discriminatorios cuando así lo determine un juez. d. el condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará también acto de discriminación por razón de sexo.

SE CONSIDERA DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO CUALQUIER TRATO ADVERSO O EFECTO NEGATIVO QUE SE PRODUZCA EN UNA PERSONA COMO CONSECUENCIA DE. a. la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de oportunidades. b. la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. c. la presentación por su parte de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. d. la presentación por una tercera persona de queja, reclamación, denuncia, demanda o recurso, de cualquier tipo, destinados a impedir su discriminación y a exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres.

LOS EFECTOS Y CLAUSULAS DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS QUE CONSTITUYEN O CAUSEN DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO SE CONSIDERAN. a. anulables. b. nulos y sin efecto. c. irregulares. d. revisables.

CUALQUIER PERSONA PODRA RECABAR DE LOS TRIBUNALES LA TUTELA DEL DERECHO A LA IGUALDAD, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN. a. el artículo 14 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. b. el artículo 14 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. c. el artículo 53.2 de la Constitución, antes de la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. d. el artículo 53.2 de la Constitución, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación.

NO ES CORRECTO EN RELACION A LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD DE LAS MUJERES. a. las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios aumentar la participación de las mujeres en el mercado de trabajo. b. las políticas de empleo tendrán como uno de sus objetivos prioritarios avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. c. se mejorará la empleabilidad y la permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo. d. los Programas de inserción laboral activa comprenderán todos los niveles educativos y edad de las mujeres, salvo los de Formación Profesional, Escuelas Taller y Casas de Oficios.

RESPECTO A LOS DERECHOS DE CONCILIACION DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL. a. se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares. b. el permiso y la prestación por maternidad se concederán en los términos previstos en la normativa laboral y de Seguridad Social. c. para contribuir a un reparto más equilibrado de las responsabilidades familiares, se reconoce a los padres el derecho a un permiso y una prestación por paternidad. d. todas son correctas.

LOS PLANES DE IGUALDAD DE LAS EMPRESAS (SEÑALA LA OPCION FALSA). a. son un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación. b. buscan alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo. c. fijarán los concretos objetivos de igualdad a alcanzar y las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución. d. incluirán la totalidad de una empresa, sin posibilidad de establecer acciones especiales respecto a determinados centros de trabajo.

RESPECTO AL ACOSO SEXUAL Y POR RAZON DE SEXO LAS EMPRESAS DEBEN. a. promover condiciones de trabajo para evitarlo. b. promover condiciones de trabajo para evitarlo. c. arbitrar procedimientos específicos para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo. d. todas son correctas.

LA LEY ORGANICA 3/2002 DEL 22 DE MARZO TIENE: a. 65 artículos. b. 78 artículos. c. 81 artículos. d. 93 artículos.

LOS COSTES RELACIONADOS CON EL PARTO Y EMBARAZO: a. justificarán diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, sin que puedan autorizarse diferencias al respecto. b. justificarán diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, sin que puedan autorizarse diferencias al respecto. c. no justificarán diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, pudiendo autorizarse diferencias al respecto. d. justificarán diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, pudiendo autorizarse diferencias al respecto.

EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS. a. el contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud. b. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos en ningún caso. c. el contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos para ofrecerle una prestación adecuada a su situación. d. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud.

LA PUBLICIDAD QUE COMPORTE UNA CONDUCTA DISCRIMINATORIA DE ACUERDO CON LA LEY SE CONSIDERA. a. irregular. b. anulable. c. nula. d. ilícita.

RESPECTO A LA LICENCIA POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA. a. cuando las condiciones del puesto de trabajo de una funcionaria incluida en el ámbito de aplicación del mutualismo administrativo pudieran influir negativamente en la salud de la mujer, del hijo e hija, podrá concederse licencia por riesgo durante el embarazo. b. se garantizará la plenitud de los derechos económicos de la funcionaria durante toda la duración de la licencia por riesgo durante el embarazo. c. lo dispuesto respecto a la licencia por riesgo durante el embarazo será también de aplicación durante el período de lactancia natural. d. todas son correctas.

SE ENTIENDE POR COMPOSICIÓN EQUILIBRADA. a) hombres y mujeres al 50 %. b) que ninguno de los sexos supere el 70% del total. c) cada sexo no supere el 60 % ni sea inferior al 40 %. d) a y c son correctas.

CON RESPECTO A LOS PERMISOS DE TRABAJO LA LEY ESTABLECE. b. Permiso remunerado de 4 días cuando sea necesario un desplazamiento. b. Permiso remunerado de 4 días cuando sea necesario un desplazamiento. c. Permiso remuerado de 6 días en casos de intervención quirúrgica con hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consaguinidad o afinidad y 4 días más si es necesario un desplazamiento. d. Las respuestas a y b son correctas.

LA DURACION DEL PERMISO DE LACTANCIA. a. Se podrá disfrutar acumulándolo en joranadas completas en los términos previstos en la negociación colectiva o por un acuerdo con la empresa. b. Vendrá siempre estipulado por un acuerdo de empresa igualitario para hombres y mujeres. c. Se incrementará proporcionalmente tanto en hombres como en mujeres. d. La ley no contempla el permiso de lactancia, tan solo se puede reducir la jornada laboral entre un octavo ( antes de un tercio) y la mitad para el cuiado de un menor de ocho años (antes de seis años) o persona con discapacidad, con la disminución proporcional del salario.

LA EXCEDENCIA DEL PUESTO DE TRABAJO DENTRO DE LA LEY SE CONCRETA. a. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia voluntaria por un plazo mínimo de 4 meses. b. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia voluntaria por un plazo mínimo de dos años. c. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excendencia involuntaria por un plazo mínimo de 4 meses. d. El trabajador o la trabajadora puede pedir una excedencia involuntaria por un plazo mínimo de dos años y podrá disfrutarla de forma fraccionada.

ENTRE LAS CAUSAS DE SUSPENSION DE CONTRATO ESTABLECIDAS POR LA LEY DE IGUALDAD SE ENCUENTRAN. a. Los permisos de adopción y acogimiento de los menores de más de 6 años con dificultades de inserción social. b. Los permisos de adopción y acogimiento de menores de menos de 6 años discapacitados, o con dificultades de inserción social y familiar. c. Los permisos de adopción y acogimiento de menores de más de 6 años si son discapacitados, o tienen especiales dificultades de inserción social y laboral debidamente acreditadas. d. Los permisos de adopción y acogimiento de menores de más de 6 años si son discapacitados, o tienen especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas.

LA PRESTACION ECONOMICA POR PATERNIDAD CONSISTE EN. A. Un subsidio equivalente al 50% de la base reguladora correspondiente. B. Una prestación equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. C. Un subsidio equivalente al 100% de la base específica reguladora. D. Un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente.

LA LEY DE IGUALDAD ESTABLECE PARA EL PERMISO DE PARTENIDAD. A. Un permiso de 15 días. B. Un permiso de 10 días. C. Un permiso de 15 días solo en embarazos con riesgo. D. Un permiso de 15 días en por nacimiento y de 10 en caso de acogimiento o adopción de un hijo o hija.

ESTA LEGITIMADO EN LOS LITIGIOS SOBRE ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZON DE SEXO. a. Los testigos presenciales. b. La persona acosada. c. a y b son correctas. d. únicamente la persona acosada.

EN EL TÍTULO I DE LA LEY. A. Se establece el objeto y el ámbito de aplicación de la misma. B. Se definen los conceptos y categorías jcas básicas relativas a la igualdad, como las de discriminación directa e indirecta, acoso sexual y acoso por razón de sexo, y acciones positivas. C Se determinan las consecuencias jcas d las conductas discriminatorias e incorpora garantías de carácter procesal para reforzar la protección judicial del derecho de igualdad. D. B y C son ciertas, A es falsa.

SE INTRODUCE COMO NOVEDAD DENTRO DE LA LEY. A. El permiso de paternidad de 13 días de duración, ampliable en caso de parto múltiple en 2 días más por cada hijo o hija a partir del segundo. B. Este es derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento. C. Mejoras en el actual permiso de maternidad , ampliándolo en 2 semanas para los supuestos de hijo o hija con discapacidad, pudiendo hacer uso de ésta ampliación indistintamente ambos progenitores. D. Todas son novedades introducidas por la ley de igualdad.

EL TITULO V QUE REGULA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL EMPLEO PUBLICO. A). Se establecen los criterios generales de actuación a favor de la igualdad para el conjunto de las admones públicas . B). Se regula la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los nombramientos de órganos directivos de la AGE, que se aplica también a los órganos de selección y valoración del personal y en las designaciones de miembros de órganos colegiados , comités y consejos de admón de empresas en cuyo capital participe dicha Admón. C). Regula las medidas de igualdad en el empleo en el ámbito de la AGE , en sentido análogo a lo previsto para las relaciones de trabajo en el sector privado, y con la previsión específica del mandato de aprobación de un protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo. D). Todas son ciertas.

ES DICRIMINACION INDIRECTA POR RAZON DE SEXO. A) La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada , en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. B) La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a otras del otro, , salvo que dicha disposición criterio o práctica puedan justificarse objetivamente en atenció a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados. C) Ambos son supuestos de discriminación indirecta. D) Ambos son falsos o incompletos.

EN RELACION A LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LAS CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS. A) Los actos y las cláusulas de los negocios jcos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo se considerarán anulables. B) Darán lugar a responsabilidad a través de un sistema de reparaciones e indemnizaciones que san reales, efectivas y proporcionadas al perjuicio sufrido. C) Ambas son ciertas. D) Solo es cierta la B, añadiendo que se la responsabilidad se hará efectiva a través de un sistema eficaz y disuasorio de sancones que prevenga la reaización de conductas discriminatorias.

EN RELACION A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ES FALSO QUE. A) Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres , de acuerdo con lo establecido en el art 53.2 de la CE, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. B) La capacidad y leitimación para intervenir en los proceso civiles, sociales y con-admvos que versen sobre la defensa de este derecho corresonde exclusivamente a las personas físicas con interés legítimo, determinadas en las leyes reguladoras de éstos procesos. C) La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo. D) Las persnas jcas con interés legítimo , también tienen capacidad y legitimación para intervenir en los procesos mencionados en el punto B.

NO ES UN CRITERIO GENERAL DE ACTUACION DE LOS PODERES PUBLICOS. A) El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre homres y mujeres. B) La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica , laboral, social, cultural y artística. C) L a participación igualitaria de hombres y mujeres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. D) La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género , la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo.

SEÑALA LA OPCION CORRECTA. A) El principio de igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres informará , con carácter transversal , la actuación de todos los poderes públicos. B) Los poderes públicos atenderán al principio de presencia igualitaria de hombres y mujeres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan. C) El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del Estado, aprobará anualmente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades . D) El gobierno elaborará un informe anual sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres.

EN RELACION A LOS CONTRATOS DE LA AGE ES FALSO QUE. A) Anualmente el Consejo de Ministros , a la vista de la evolución e impacto de las políticas de igualdad en el mercado laboral, determinará los contratos de la AGE y de sus organismos públicos que obligatoriamente deberán incluir entre sus coniciones de ejecución medidas tendentes a promover la igualdad efectgiva de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, coforme a lo previsto en la legislación de contratos del sector público. B) En el Acuerdo a que se refiere el párrafo anterior podrán estabecerse , en su caso ,las características de las condiciones que deban incluirse en los pliegos atendiendo a la naturaleza de los contratos y al sector de acticvidad donde se generen las prestaciones. C) Los órganos de contratación deberán establecer en los pliegos de cláusulas admvas particulares la preferencia en la adjdicación de los contratos de las proposiciones presentadas por aquellas empresas que , en el momento de acreditar su solvencia técnica o profesional , cumplan con las directrices del apartado anterior . D) Sólo son ciertas A y B.

SEÑALA LA OPCION FALSA. A) El Ministerio de Economía y Hacienda creará un distintivo para reconocer a aquellas empresas que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadores y trabajadoras. B) Este distintivo podrá ser utilizado en el tráfico comercial de la empresa y con fines publicitarios. C) La denominación de este distintivo, el procedimiento y las condiciones para su concesión se determinarán reglamentariamente. D) Para la concesión de este distintivo se tendrán en cuenta , entre otros criterios, la presencia equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de dirección y en los distintos grupos y categorías profesionales de la empresa.

EN EL AMBITO DE LAS FUERZAS ARMADAS SEÑALA LA OPCION FALSA. A) Las normas sobre personal de las Fuerzas Armadas procurarán la efectividad del principio de igualdad entre hombres y mujeres , en especial, en lo que se refiere al régimen de acceso , formción, ascensos, destinos y situaciones administrativas. B) Las normas referidas al personal al servicio de las Admones públicas en materia de igualdad, prevención de la violencia de género, y conciliación de la vida personal, familiar y profesional serán de aplicación en las Fuerzas Armadas, con las adaptaciones que resulten necesarias y en los términos establecidos en su legislación específica. C) Esto se regula en los arts 65 y 66 de Ley de Igualdad. D) Sólo son ciertas A y B.

SEGUN EL ART. 71 ES FALSO. A) Se prohíbe la celebración de contratos de seguros o de servicios financieros afines en los que,al considerar el sexo como factor de cálculo de primas y prestaciones, se generen diferencias en las primas y prestaciones de laspersnas aseguradas. B) No obstante, reglamentariamente se podrán fijar los supuestos en los que sea admisible determinar diferencias proporcionadas de las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente, , cuando el sexo constituya un factor determinante de la evaluación del riesgo, a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y fiables. C) Los costes relacionados con el embarazo y el parto podrán dar lugar a diferencias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente. D) Los costes relacionados con el embarazo y el parto no justificarán diferenecias en las primas y prestaciones de las personas consideradas individualmente.

QUE ORGANOS CREA LA LEY DE IGUALDAD. a) La Conferencia Interministerial de Igualdad. b) La Comisión de Participación de la Mujer. c) Los Consejos de Igualdad en cada departamento ministerial. d) Todas son falsas.

POR MATRIMONIO EL FUNCIONARIO PUBLICO DISPONDE DE UN PERMISO DE. a. 7 días. b. 15 días. c. 20 días. d. 14 días.

EL PERMISO DE NACIMIENTO PARA LA MADRE SERA DE. a. 12 semanas. b. 16 semanas. c. 18 semanas. d. 14 semanas.

EL PERMISO DE NACIMIENTO PARA LA MADRE EN EL SUPUESTO DE DISCAPACIDAD DEL HIJO/A A PARTIR DEL SEGUNDO SE AMPLIARA EN. a. 2 semanas, una para cada uno de los progenitores. b. 2 semanas que podrán disfrutar cualquiera de los progenitores. c. 4 semanas que podrán disfrutar cualquiera de los progenitores. d. 4 semanas, una para cada uno de los progenitores.

LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO (SEÑALA LA OPCION FALSA). a. a la ocupación efectiva. b. a la promoción y formación profesional en el trabajo, salvo la dirigida a su adaptación a las modificaciones operadas en el puesto de trabajo, así como al desarrollo de planes y acciones formativas tendentes a favorecer su mayor empleabilidad. c. a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo. d. a su integridad física y a una adecuada política de prevención de riesgos laborales.

SEGUN LA DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA SE ENTIENDE POR COMPOSICION EQUILIBRADA. a. hombres y mujeres al 50%. b. que ninguno de los sexos supere el 70% del total. c. cada sexo no supere el 60% ni sea inferior al 40%. d. a y c son correctas.

¿A CUAL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS CORRESPONDE LA SIGUIENTE DEFINICION? "LA SITUACION EN QUE UNA DISPOSICION, CRITERIO O PRACTICA APARENTEMENTE NEUTROS, PONE A UNA PERSONA DE UN SEXO EN DESVENTAJA PARTICULAR RESPECTO DE PERSONAS DE OTRO SEXO". A. Principio de Igualdad de trato entre mujeres y hombres. B. Discriminación Directa. C. Discriminación Indirecta. D. Acoso Sexual.

EN CUAL DE LOS SIGUIENTES AMBITOS NO INCIDE LA LEY DE IGUALDAD. A) Contratos de las AAPP, contratos de la Admón del Estado y Subvenciones públicas. B) Desarrollo rural, Sociedad de la Información, Educación. C) Deportes. D) En todos ellos incide la Ley de Igualdad.

EN RELACION A LA ELABORACION Y APLICACION DE LOS PLANES DE IGUALDAD. A) En empresas de más de 250 trabajadores éstas elaborarán y aplicarán un plan de igualdad, que deberá ser objeto de negociación en la forma que se determine en la legislación laboral. B) Sin perjuicio de lo anterior , las empresas deberán elaborar y aplicar un plan de igualdad cuando así se establezca en el CV Colectivo que sea aplicable , en los términos previstos en el mismo. C) Las empresas también elaborarán y aplicarán un plan de igualdad cuando la Autoridad Laboral hubiera acordado en un procedimiento sancionador la sustitución de las sanciones por la elaboración y aplicación de dicho plan. D) La elaboración e implantación de planes de igualdad será voluntaria para las demás empresas, previa consulta a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras.

CUANDO LAS CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO DE UNA FUNCIONARIA INCLUIDA EN EL AMBITO DE APLICACION DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO PUDIERAN INFLUIR NEGATIVAMENTE EN LA SALUD DE LA MUJER, DEL HIJO/A. A) Se concederá licencia por riesgo durante el embarazo, garantizando las prestaciones económicas básicas. B) Podrá concederse licencia por riesgo durante el embarazo, garantizándose en estos casos la plenitud de los derechos económicos de la funcionaria durante toda la duración de la licencia . C) Lo dispuesto en el párrafo anterior será tambien de aplicación durante el período d lactancia natural. D) Sólo B y C son ciertas.

SERAN CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION DE LOS PODERES PUBLICOS (SEÑALA LA OPCION FALSA). A. el compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. B. la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias retributivas. C. la colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades. D. una participación de mujeres de al menos un 30% del total de las candidaturas electorales y en la toma de decisiones.

SERAN CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION DE LOS PODERES PUBLICOS LA ADOPCION DE MEDIDAS NECESARIAS PARA LA ERRADIACION DE (SEÑALA LA OPCION FALSA). A. la violencia de género. B. la femenización de la pobreza. C. la violencia familiar. D. todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo.

SERAN CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION DE LOS PODERES PUBLICOS LA PROTECICON DE LA MATERNIDAD, CON ESPECIAL ATENCION A LA ASUNCION POR LA SOCIEDAD DE LOS EFECTOS DERIVADOS DE. A. el embarazo. B. el parto. C. la lactancia. D. todas son correctas.

SEGUN LA LEY 1/2004 LA VIOLENCIA DE GENERO COMPRENDE. A. únicamente actos de violencia física. B. solamente actos de violencia psicológica. C. actos físicos y psicológicos incluyendo las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad. D. ninguna de las anteriores.

EL SISTEMA EDUCATIVO INCLUIRA (SEÑALA LA OPCION FALSA). A. entre sus fines la educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. B. entre sus fines la educación en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. C. dentro de sus principios de calidad, el fomento de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. D. dentro de sus principios de calidad, el fomento de la igualdad plena entre mujeres y hombres.

PARA LA CONCESION DEL DISTINTO EMPRESARIAL EN MATERIA DE IGUALDAD SE TENDRAN EN CUENTA, ENTRE OTROS CRITERIOS (SEÑALA LA OPCION FALSA). A. la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección y en los distintos grupos y categorías profesionales de la empresa. B. la adopción de planes de igualdad u otras medidas innovadoras de fomento de la igualdad. C. la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa. D. las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral adoptadas.

RESPECTO AL ACOSO SEXUAL Y POR RAZON DE SEXO EN EL TRABAJO SE PODRAN ESTABLECER MEDIDAS QUE DEBERAN NEGOCIARSE CON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, TALES COMO. A. la elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas. B. la realización de campañas informativas. C. acciones de formación. D. todas son correctas.

EL ACCESO A LA INFORMACION SOBRE EL CONTENIDO DE LOS PLANES DE IGUALDAD Y LA CONSECUCION DE SUS OBJETIVOS ESTA GARANTIZADO. A. a la representación legal de los trabajadores y trabajadoras o, en su defecto, a los propios trabajadores y trabajadoras. B. a la representación legal de los empresarios. C. a la representación legal de los empresarios o, en su defecto, a los propios empresarios. D. siempre directamente a los propios trabajadores y trabajadoras.

RESPETARAN LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EVITANDO CUALQUIER FORMA DE DISCRIMINACION. A. los medios de comunicación públicos. B. los medios de comunicación privados. C. todos los medios de comunicación. D. ninguna es correcta.

LA CORPORACION RTVE EN EL EJERCICIO DE SU FUNCION DE SERVICIO PUBLICO PERSEGUIRA EN SU PROGRAMACION LOS SIGUIENTES OBJETIVOS (SEÑALA LA OPCION FALSA). A. reflejar adecuadamente la presencia de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida social. B. utilizar el lenguaje en forma sexista. C. adoptar, mediante la autorregulación, códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad. D. colaborar con las campañas institucionales dirigidas a fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y a erradicar la violencia de género.

LA COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISION INTERMINISTERIAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DETERMINARAN. A. mediante norma con rango de ley. B. reglamentariamente. C. mediante ley orgánica. D. mediante ley ordinaria.

ESTA LEGITIMADO/A PARA EJERCER LA ACCION DE CESACION CUANDO CONSIDERE QUE PUDIERA HABERSE INCURRIDO EN SUPUESTOS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA. A. el Instituto de la Mujer. B. el Consejo de Participación de la Mujer. C. la Comisión Interministerial de Igualdad entre mujeres y hombres. D. el Ministerio Fiscal.

EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS. A. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos en ningún caso. B. ningún contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud. C. el contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos para ofrecerle una prestación adecuada a su situación. D. el contratante podrá indagar sobre la situación de embarazo de una mujer demandante de los mismos, salvo por razones de protección de su salud.

EL ART. 26 DE LA LEY 1/2004 DEL 28 DE DICIEMBRE ESTABLECE QUE LA CONDICION DE VICTIMA DE VIOLENCIA DE GENERO SE REALIZA A TRAVES DE. A. una orden de protección. B. mediante un informe del ministerio fiscal. C. indicios. D. todas son correctas.

LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS PROMOVERAN COMO MEDIDA DE CONCILIACION DE LA VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL DE HOMBRES Y MUJERES EN MUNDO RURAL, EL DESARROLLO DE UNA RED DE SERVICIOS SOCIALES PARA ATENDER A. A. menores. B. mayores. C. dependientes. D. todas son correctas.

LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS PROMOVERAN. A. nuevas actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural. B. actividades laborales tradicionales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural. C. modificaciones en las actividades laborales que favorezcan el trabajo de las mujeres en el mundo rural. D. ninguna es correcta.

CON FIN DE HACER EFECTIVA LA IGUALDAD, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Y EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DESARROLLARAN LA FIGURA JURIDICA DE LA TITULARIDAD COMPARTIDA PARA QUE. A. se reconozcan plenamente los derechos de las mujeres en el sector agrario. B. se reconozca la correspondiente protección de la Seguridad Social. C. se reconozca el reconocimiento de su trabajo. D. todas son correctas.

EN LOS PROYECTOS DEL AMBITO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION. A. sufragados totalmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas. B. sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas. C. sufragados totalmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas. D. ninguna es correcta.

RESPECTO A LA IGUALDAD EN EL AMBITO DE LA EDUCACION SUPERIOR LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS PROMOVERAN (SEÑALA LA INCORRECTA). A. la realización de estudios e investigaciones especializadas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. B. la inclusión, en los planes de estudio en que proceda, de enseñanzas en materia de igualdad entre mujeres y hombres. C. la creación de postgrados específicos. D. la realización de prácticas universitarias en empresas que garanticen la igualdad entre mujeres y hombres.

VELARAN POR LA TRANSMISION DE UNA IMAGEN IGUALITARIA, PLEURAL Y NO ESTEREOTIPADA DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD Y PROMOVERAN EL CONOCIMIENTO Y LA DIFUSION DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. A. los medios de comunicación social de titularidad pública. B. los medios de comunicación social de titularidad privada. C. los medios de comunicación social de titularidad pública y privada. D. ninguna es correcta.

ENTRE LAS FUNCIONES DE LA COMISION DE IGUALDAD NO SE ENCUENTRA. A. vigilar la correcta aplicación del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. B. negociar medidas dirigidas a promover la igualdad entre ambos generos. C. interpretación del plan y seguimiento de su aplicaci´pn. D. implantar medidas correctoras para el cumplimiento de los objetivos del plan.

SEGUN LA DA 1ª EN LA COMPOSICION EQUILIBRADA, LAS PERSONAS DE CADA SEXO NO PUEDEN SUPERAR. A. 70%. B. 50%. C. 30%. D. 60%.

SEGUN EL ART 17 ¿QUIEN APROBARA UN PLAN ESTRATEGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES?. A. las cortes. B. el rey. C. el gobierno. D. el pueblo.

LAS MODIFICACIONES SEGUN EL RDL 6/2019 Y EL RDL 8/2019 EN MATERIA DE IGUALDAD SON. A. planes de igualdad obligatorio en empresas con más de cincuenta trabajadores. B. permiso por nacimiento para el padre se irá equiparando con el de la madre. C. se introduce trabajo de igual valor, violencia de género. D. todas las anteriores respuestas son correctas.

SEGUN EL ART 6 ¿COMO SE CONSIDERA LA SITUACION EN QUE SE ENCUENTRA UNA PERSONA QUE SEA, HAYA SIDO O PUDIERA SER TRTADA, EN ATENCION A SU SEXO, DE MANERA MENOS FAVORABLE QUE OTRA EN SITUACION COMPARABLE?. A. Discriminación directa por razón de sexo. B. Discriminación indirecta por razón de sexo. C. Acción positiva. D. Ninguna de las anteriores es cierta.

SEGUN EL ART 4 LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES ES UN PRINCIPIO. A. Informador. B. Fundamental. C. Sustancial. D. Principal.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD SUPONE LA AUSENCIA DE DISCRIMINACION DIRECTA E INDIRECTA POR RAZON DE SEXO Y ESPECIALMENTE LAS DERIVADAS DE. A. La maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil. B. La maternidad, la paternidad, las obligaciones conyugales y el estado civil de las personas. C. La maternidad, la paternidad, las obligaciones familiares y el estado civil. D. La paternidad y el estado civil.

¿QUE RANGO TIENE LA LA LEY ORGANICA 3/2007 DEL 22 DE MARZO?. A. Ley autonómica. B. Ley ordinaria. C. Ley de bases. D. Ley orgánica.

LAS TRABAJADORAS TENDRAN DERECHO EN EL CASO DE PARTO A UNA PRESTACION POR MATERNIDAD NO CONTRIBUTIVA DE. A. 42 días. B. 36 días. C. 45 días. D. 25 días.

CUALQUIER PERSONA PODRA RECABAR DE LOS TRIBUNALES LA TUTELA DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN. A. artículo 53.2. B. artículo 35. C. artículo 53.3. D. artículo 14.

LA DISCRIMINACION POR EMBARAZO O MATERNIDAD ES. A. discriminación indirecta. B. acoso por razón de sexo. C. discriminación directa. D. a y b son correctas.

LA LEY DE IGUALDAD ESTABLECE PARA EL PERMISO DE PATERNIDAD. A. un permiso de 15 días. B. un permiso de 15 días por nacimiento y de 10 días en caso de acogimiento o adopción de un hijo o hija. C. un permiso de 10 días. D. un permiso de 15 días solo en embarazos con riesgo.

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD SE RECOGE EN EL TITULO. A. 2. B. 4. C. 3. D. 5.

LA LEY 1/2004 DEL 28 DE DICIEMBRE HA SUFRIDO MODIFICACIONES POR PARTE DE LA LEY 1/2021. A. protección y asistencia a las víctimas en confinamiento. B. medidas para garantizar el funcionamiento de los servicios de asistencia y protección de las víctimas de violencia de género declarados servicios esenciales. C. campañas de concienciación. D. todas las anteriores respuestas son correctas.

EL TITULO IV SE DENOMINA. A. el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. B. el derecho a la participación de la mujer. C. el derecho a la igualdad en el acceso a bienes y servicios. D. todas las anteriores son correctas.

EL ORGANO RESPONSABLE DE LA CORDINACION DE LAS POLITICAS Y MEDIDAS AOPTADAS POR LOS DEPARTAMENTOS MINISTERIALES CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR LA IGUALDAD ES. A. la conferencia sectorial de la mujer. B. el comité de igualdad. C. la comisión interministerial de igualdad entre mujeres y hombres. D. el consejo de participación de la mujer.

RESPECTO A LAS PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS (SEÑALA LA OPCION VERDADERA). A. en el caso de las empresas de 50 o más trabajadores las medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre mujeres y hombres deben dirigirse a la elaboración y aplicación de un plan de igualdad. B. su elaboración y implantación es voluntaria en todas las empresas. C. las empresas deben elaborar y aplicar un plan de igualdad únicamente cuando así se establezca en el convenio colectivo que sea aplicable. D. su implantación y elaboración es obligatoria en todas las empresas.

SE CONTEMPLA SEGUN LA LEY EL DEBER DE NEGOCIAR PLANES DE IGUALDAD EN LAS EMPRESAS DE. A. más de 150 trabajadores. B. más de 250 trabajadores. C. más de 500 trabajadores. D. más de 200 trabajadores.

LA PUBLICIDAD QUE COMPORTE UNA CONDUCTA DISCRIMINATORIA SERA. A. ilícita. B. de igualdad. C. general. D. discriminatoria.

EL ARTICULO 1 DE LA LEY ESTABLECE QUE. A. las mujeres y los hombre son iguales ante la ley. B. las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana e iguales en derechos y deberes. C. el principio de igualdad supone la ausencia de toda discriminación directa e indirecta. D. ninguna de las anteriores es correcta.

EN EL ARTICULO 12 SE ESTABLECE QUE EN LOS LITIGIOS SOBRE ACOSO SEXUAL O POR RAZON DE SEXO. A. ninguna es correcta. B. la persona demandada será la única legitimada. C. está legitimada cualquier persona que conozca los hechos. D. la persona acosada será la única legitimada.

GOZARAN DE LOS DERECHOS DE IGUALDAD. A. todas las personas. B. únicamente las personas personas jurídicas. C. únicamente las personas de nacionalidad española. D. las personas que no se encuentren en territorio español.

LA LEY CONSIDERA EN TODO CASO DISCRIMINATORIAS. A. el acoso sexual y el acoso por razón de sexo. B. toda orden de discriminar, directa o indirecta, por razón de sexo. C. efecto negativo o trato adverso producido a una persona como consecuencia de una prestación de una queja destinada a impedir la discriminación y exigir el cumplimiento del principio de igualdad. D. todas son correctas.

LA LEY 5/2005 DEL 20 DE DICIEMBRE SE DENOMINA. A. ley integral contra la violencia de género. B. ley de identidad y expresión de género e igualdad social y no discriminación. C. ley de protección integral contra la lgtbifobia y la discriminación por razón de orientación e identidad sexual. D. ninguna de las anteriorese.

Denunciar Test