Ley orgánica 2/1987, de conflictos jurisdiccionales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley orgánica 2/1987, de conflictos jurisdiccionales Descripción: Capítulo I |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la respuesta incorrecta. De acuerdo con la Ley Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales, podrán plantear conflictos de jurisdicción a los Juzgados y Tribunales, entre otros: En el caso de la Administración Local, los Presidentes de los Cabildos y Consejos insulares. En el caso de la Administración del Estado, los Delegados de Hacienda. En el caso de la Administración del Estado, los Generales con mando de región militar o zona militar, los Almirantes con mando de zona marítima, el Almirante Jefe de la jurisdicción central, el Comandante General de la Flota y los Generales Jefes de región aérea o zona aérea. En el caso de la Administración Autonómica, el órgano que señale la correspondiente norma con rango de Ley aprobada por la cámara legislativa autonómica. A falta de esta previsión, podrán plantear conflictos, el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma o cualquiera de sus miembros, por conducto del Presidente. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales, señale la afirmación correcta: No podrán plantearse conflictos de jurisdicción a los Juzgados o Tribunales en los asuntos judiciales resueltos por auto o sentencia firmes o pendientes sólo de recurso de amparo o de constitucionalidad, salvo cuando el conflicto nazca o se plantee con motivo de la ejecución de aquéllos o afecte a facultades de la Administración que hayan de ejercitarse en trámite de ejecución. No podrán plantearse conflictos, frente a la iniciación o seguimiento de un procedimiento de “habeas corpus” o de adopción en el mismo de las resoluciones de puesta en libertad o a disposición judicial. Quién viere rechazado el conocimiento de un asunto de su interés tanto por el Juez o Tribunal como por el órgano administrativo que él estime competentes, podrá instar un conflicto positivo de jurisdicción. Contra las sentencias del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción no cabrá otro recurso que el de amparo constitucional, cuando proceda. No obstante, podrá interponerse escrito de aclaración en los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia. Señale cuál de los siguientes enunciados es el INCORRECTO. Según la Ley orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de conflictos jurisdiccionales: Cualquier juzgado o tribunal podrá plantear conflictos jurisdiccionales a la Administración. Sin embargo, los juzgados de Paz tramitarán la cuestión al juez de primera instancia e instrucción, que, de estimarlo, actuará conforme a lo dispuesto en el artículo 9. Podrán plantear conflictos de jurisdicción a los juzgados y tribunales, en la Administración del Estado solo los miembros del Gobierno, los delegados del Gobierno en las comunidades autónomas y los gobernadores civiles. Podrán plantear conflictos de jurisdicción a los juzgados y tribunales, en la Administración autonómica, el órgano que señale el correspondiente estatuto de autonomía. A falta de previsión en el estatuto de autonomía, podrán plantear conflictos, el consejo de gobierno de la comunidad autónoma o cualquiera de sus miembros, por conducto del presidente. Podrán plantear conflictos de jurisdicción a los juzgados y tribunales, en la Administración local, los presidentes de las diputaciones provinciales u órganos de la Administración local de ámbito provincial, los presidentes de los cabildos y consejos insulares y los alcaldes presidentes de los ayuntamientos. Según lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales, en el ámbito de la Administración del Estado, señale, de entre los siguientes, quién no podrá plantear conflictos de jurisdicción a los Juzgados y Tribunales: Un miembro del Gobierno. Un Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma. Un Presidente o Director de un organismo público. Un Delegado de Hacienda. |