LEY ORGÁNICA 2/2023 SISTEMA UNIVERSITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LEY ORGÁNICA 2/2023 SISTEMA UNIVERSITARIO Descripción: Regulación del sistema universitario español |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto de la Ley 2/2023?. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración entre las Administraciones Públicas con competencias en materia universitaria. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de descentralización, desconcentración y colaboración entre las Administraciones Públicas con competencias en materia universitaria. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación, cooperación y desconcentración en materias de competencia del Estado y las Administraciones públicas con competencias universitarias. La regulación del sistema universitario, así como de los mecanismos de coordinación, cooperación y colaboración en materias de competencia del Estado y las Administraciones públicas con competencias universitarias. A efectos de la Ley 2/2023 del Sistema Universitario. ¿Qué se entiende por sistema universitario?. El conjunto de universidades, públicas y privadas, y de los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. El conjunto de universidades, públicas y de los centros y estructuras que les sirven para el desarrollo de sus funciones. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento. Aquellas instituciones, públicas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento. A efectos de la Ley 2/2023 del Sistema Universitario. ¿Qué se entiende por universidades?. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones, públicas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.2 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones, públicas o privadas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.1 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Aquellas instituciones, públicas, que desarrollan las funciones centrales de docencia, investigación y transferencia e intercambio del conocimiento, además de las recogidas en el artículo 2.1 y que ofertan títulos universitarios oficiales de Grado, Máster Universitario y Doctorado en la mayoría de ramas de conocimiento, pudiendo desarrollar otras actividades formativas. Según el artículo 2 de las ley 2/2023 del Sistema universitario, ¿El sistema universitario?. El sistema universitario presta y garantiza el servicio público de la educación superior universitaria mediante la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. El sistema universitario fomenta, presta y garantiza el servicio público de la educación superior universitaria mediante la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. El sistema universitario a través de la coordinación, cooperación y colaboración con los servicios públicos con competencia en educación superior universitaria, promueven la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. El sistema universitario a través de la coordinación, cooperación y colaboración con los servicios públicos con competencia en educación superior universitaria, garantizan la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento. ¿Cómo se crean las universidades públicas y el reconocimiento de las universidades privadas?. Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Por ley de la del Gobierno del Estado. Por la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Por Ley del Congreso, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. ¿Cómo se crean las universidades de especiales características?. Por ley de las Cortes Generales a propuesta del Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley de la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en cuyo territorio vaya a ubicarse, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de Estado, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley del Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. Por ley de las Cortes Generales a propuesta del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma en cuyo ámbito territorial hayan de establecerse, cuando se trate de universidades de especiales características, previo informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria. ¿A través de que norma el Gobierno determina las condiciones y requisítos básicos para la creación de universidades públicas y reconocimiento de las privadas, así como el desarrollo de sus actividades?. mediante Real Decreto. mediante reglamento. mediante decreto legislativo. ninguna es correcta. ¿A quién le corresponde la autorización para el inicio de actividades, una vez comprobado el cumplimiento condiciones y requisitos establecidos?. A los órganos competentes de la Comunidad Autónoma. A Gobierno de la Nación. Al Rector. Al Consejo de Gobierno de la Universidad. ¿Qué requisito deben de contar las universidades para su creación?. Planes que garanticen la igualdad de género en todas sus actividades. Medidas para la corrección de la brecha salarial entre mujeres y hombres. Condiciones de accesibilidad y ajustes razonables para las personas con discapacidad y medidas de prevención y respuesta frente a la violencia, la discriminación o el acoso. Todas son correctas. El sistema universitario deberá garantizar niveles de buen gobierno y calidad contrastables con los estándares internacionalmente reconocidos, ¿en particular?. Con los criterios y directrices establecidos para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Con los criterios y directrices establecidos para el aseguramiento de la calidad en el Registro Europeo de Agencias de Calidad (EQAR). Con los criterios y directrices establecidos para el aseguramiento de la calidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Con los criterios y directrices establecidos para el aseguramiento de la calidad de la Conferencia General de Pólitica Universitaria. ¿Quién tiene la responsabilidad de la promoción y aseguramiento de la la Calidad de las Universidades?. Es responsabilidad compartida por las universidades, las agencias de evaluación y las Administraciones Públicas con competencias en esta materia. Es responsabilidad del Consejo de universidades. Es responsabilidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Es responsabilidad del Consejo de Gobierno. ¿Cómo se asegura la calidad del sistema universitario?. Mediante los procedimientos de evaluación, certificación y acreditación que establezca el Gobierno, mediante real decreto, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. Mediante los procedimientos de evaluación, certificación y acreditación que establezca el Consejo Social, mediante reglamento, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. Mediante los procedimientos de evaluación, certificación y acreditación que establezca la Conferencia General de Política Universitaria, mediante convenio, previo informe de el Gobierno. Mediante los procedimientos de evaluación, certificación y acreditación que establezca el Gobierno, mediante real decreto, previo informe del Claustro Universitario. ¿Quién tiene las funciones de acreditación y evaluación del profesorado universitario, de acreditación institucional, de evaluación de titulaciones universitarias, de seguimiento de resultados e informe en el ámbito universitario, y de cualquier otra que les atribuyan las leyes?. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo de Gobierno. El Consejo Social. ¿Con cuántos trabajadores deben las Agencias de Acreditacion y Evaluación contar con un plan de igualdad relativo a sus procesos de evaluación?. Con más de 50 trabajadores. Con 50 o más trabajadores. Ninguna es correcta. Con más de 100 trabajadores. ¿Quién regula el procedimiento y condiciones para la acreditación institucional de los centros universitarios?. El Gobierno. El Consejo de Gobierno. El Consejo Social. La Conferencia General de Política universitaria. ¿Cómo se entiende la docencia y la formación?. La transmisión ordenada del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico, y de las competencias y habilidades inherentes al mismo. La impartición academina del saber. La transmisión desconcentrada del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico, y de las competencias y habilidades inherentes al mismo. La transmisión ordenada del conocimiento cabalístico, metafórico, folclórico y supino, y de las competencias y habilidades inherentes al mismo. La docencia ¿constituye?. Un derecho y un deber del personal docente e investigador sin más límites que los establecidos en la Constitución y las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas en sus universidades. un derecho y un saber del personal docente e investigador sin más límites que los establecidos en la Constitución y las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas en sus universidades. Un derecho, exento de deber del personal docente e investigador sin más límites que los establecidos en la Constitución y las leyes y los derivados de la organización de las enseñanzas en sus universidades. ninguna es correcta. La Docencia, será, ¿preferentemente?. La docencia, preferentemente presencial, podrá impartirse también de manera virtual o híbrida. La docencia, preferentemente particular, podrá impartirse también de manera virtual o híbrida. La docencia, preferentemente virtual, podrá impartirse también de manera presencial o híbrida. La docencia, preferentemente híbrida, podrá impartirse también de manera presencial o virtual. ¿Debe garantizarse la participación del estudiantado en los planes de estudios?. Si, en la elaboración, seguimiento y actualización. No. Si, en la acreditación, valoración y evaluación. Si, en la elaboración, seguimiento y evaluación. ¿Cuál de los siguiente debe de ser un principio fundamental en el desarrollo de las actividades docentes y formativas?. La innovación en las formas de enseñar y aprender. La innovación en las formas de evaluar y aprender. La innovación en las formas de participar y enseñar. La innovación en las formas de elaborar y participar. ¿Cómo se estructuran la docencia y la formación universitaria?. Se estructuran, por una parte, en la docencia oficial con validez y eficacia en todo el Estado, configurada por los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado, y, por otra parte, en la articulada en los títulos propios. Se estructuran, por una parte, en la docencia oficial con validez y eficacia en la Comunidad Autónoma, configurada por los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado, y, por otra parte, en la articulada en los títulos propios. Se estructuran, por una parte, en la docencia oficial con validez y eficacia en todo el Estado, configurada por los títulos de Grado, Máster Universitario, y, por otra parte, en la articulada en los títulos propios. Se estructuran, por una parte, en la docencia oficial con validez y eficacia en todo el Estado, configurada por los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado, y, por otra parte, en la articulada en los títulos impropios. ¿Cuándo podrán organizarse como titulaciones conjuntas entre universidades españolas o entre universidades españolas y extranjeras?. Cuando se trate de los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado, y, por otra parte, en la articulada en los títulos propios. Cuando sean por los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado. Cuando sean articulado en títulos propios. Cuando se trate de los títulos de Grado, Máster Universitario y Doctorado, no siendo posible cuando se trate de títulos propios. ¿Deben inscribirse en el Registro de Universidades, Centros y Titulos los titulos ofertados en las universidades?. Si, los títulos universitarios de carácter oficial deberán inscribirse en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Podrán, igualmente, inscribirse otros títulos no oficiales a efectos informativos. No es necesario si lo aprueba el Consejo General de Política Universitaria por 2/3 de sus miembros. No es necesario si lo aprueba el Consejo General de Política Universitaria por mayoria absoluta. Si, los títulos universitarios de carácter oficial deberán inscribirse en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Los títulos propios son de inscripción obligatoria. ¿Quién regula el procedimiento y condiciones para la inscripción de los títulos universitarios?. El Gobierno regulará el procedimiento y las condiciones para la inscripción de los títulos universitarios. El Ministerio de Universidades regulará el procedimiento y las condiciones para la inscripción de los títulos universitarios. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo social. La formación a lo largo de la vida puede desarrollarse mediante distintas modalidades, ¿entre las que se incluyen?. Microcredenciales, micromódulos u otros programas de corta duración. Educación para mayores de 25 años, Educación para mayores de 45 años. FP de grado médio. Credenciales, módulos y otros programas. ¿Quién establece la obtención y expedición de los títulos universitarios oficiales?. El Gobierno, mediante real decreto, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria y del Consejo de Universidades. El Consejo social, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria y del Consejo de Universidades. La Conferencia General de política Universitaria, de acuerdo con el Consejo de Gobierno. El Rector en nombre del Rey. ¿Quién expide los títulos Universitarios oficiales?. En nombre del Rey, por el Rector o Rectora de la universidad. En nombre del Presidente de la CCAA, por el Rector o Rectora de la universidad. Por el Rey, en nombre del Rector. La autoridad competente de la Asamblea legislativa en nombre del Rey. Cuándo se quiere impartir una enseñanza, tras el informe favorable de la agencia de calidad correspondiente, ¿quién verifica el plan de estudios?. El Consejo de Universidades. La Conferencia General de política Universitaria. El Consejo Social. El Consejo de gobierno. ¿Quién ordena publicar el plan de estudios en el «Boletín Oficial del Estado» y en el diario oficial de la Comunidad Autónoma competente?. El Rector. El Rey. La Administración compentente. El Ministro de Universidades. ¿A quién corresponde establecer el plazo máximo que tiene la Universidad para implantar e iniciar la docencia desde la publicación oficial del plan de estudios y asi como los efectos del incumplimiento?. Al Gobierno por Real Decreto. Al Consejo Social por Reglamento. Al Rector por Resolución. Al Consejo de Gobierno. ¿En cuantos ciclos se estructuran las enseñanzas oficiales?. En tres ciclos. En dos ciclos y uno opcional. En enseñanzas oficiales y titulos própios. En cuatro ciclos. ¿Què finalidad tiene la obtención de los estudios de Grado?. La obtención por parte del estudiantado de una formación básica y generalista en una disciplina determinada. La obtención por parte del estudiantado de una formación especializada y generalista en una disciplina determinada. La obtención por parte del estudiantado de una formación autónoma y básica en una disciplina determinada. La obtención por parte del estudiantado de una formación avanzada y especializada en una disciplina determinada. ¿Qué finalidad tiene los estudios de Máster universitario?. La formación avanzada, de carácter especializado temáticamente, o de carácter multidisciplinar o interdisciplinar, dirigida a la especialización académica o profesional, o bien encaminada a la iniciación en tareas de investigación. La formación avanzada por parte del estudiantado de una formación básica y generalista en una disciplina determinada. La adquisición de las competencias y las habilidades concernientes a la investigación dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico, artístico o cultural. La adquisición de las competencias y las habilidades concernientes a la investigación básica dentro de un ámbito del conocimiento científico, técnico, humanístico, artístico o cultural o bien encaminada a la iniciación en tareas de investigación. ¿Quién establece las directrices generales para el diseño de los planes de estudio en las enseñanzas de Grado y Máster Universitario, incluyendo el número de créditos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS, en sus siglas en inglés) que los conforman?. Serán establecidas reglamentariamente por el Gobierno. Serán establecidas por Real Decreto por el Gobierno. Serán establecidas reglamentariamente por el Consejo social. Serán establecidas reglamentariamente por la Conferencia General de Política Universitaria. ¿Cómo se organizan los estudios de Doctorado?. En la forma que determinen los Estatutos o normas de organización y funcionamiento de las respectivas universidades. En la forma que determinen el Consejo social por Reglamento. En la forma que determinen el Consejo social por Reglamento, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. En la forma que determinen el Consejo de gobierno de la CCAA. ¿Quién aprueba los criterios para la la obtención del título de Doctor o Doctora?. El Gobierno mediante Real Decreto. El Consejo Social mediante Reglamento. El Consejo de Universidades por Reglamento. El Consejo de Gobierno mediante Reglamento. ¿Qué requerirá en todo caso para el Doctorado con mención industrial?. De un convenio con la universidad, podrá desarrollarse mediante el contrato predoctoral bien por entidades públicas, bien por empresas o entidades privadas cuando sean beneficiarias de ayudas o subvenciones públicas que tengan como objeto la contratación de personal predoctoral para esta modalidad de doctorado. De un convenio con la universidad, podrá desarrollarse mediante el contrato predoctoral bien por entidades públicas, bien por empresas o entidades privadas sin que sea necesario ser beneficiarias de ayudas o subvenciones públicas que tengan como objeto la contratación de personal predoctoral para esta modalidad de doctorado. De un Acuerdo con la universidad, podrá desarrollarse mediante el contrato predoctoral bien por entidades públicas, bien por empresas o entidades privadas cuando sean beneficiarias de ayudas o subvenciones públicas que tengan como objeto la contratación de personal predoctoral para esta modalidad de doctorado. De un convenio con la universidad, podrá desarrollarse mediante un Acuerdo con las entidades públicas o bien por empresas o entidades privadas cuando sean beneficiarias de ayudas o subvenciones públicas que tengan como objeto la contratación de personal predoctoral para esta modalidad de doctorado. ¿A quién le corresponde establecer los criterios generales a los que habrán de ajustarse las universidades en materia de convalidación y adaptación de estudios cursados en centros académicos españoles o extranjeros?. Corresponde al Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde al Rector, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde al Consejo Social, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde al Consejo Social, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. ¿Quién regula las condiciones para el reconocimiento académico de la experiencia laboral o profesional, así como la formación a lo largo de la vida?. Corresponde al Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde al Consejo Social, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde al Consejo de Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades. Corresponde a la Conferencia General de Política Universitaria, previo informe del Consejo de Universidades. La investigación universitaria deberá abarcar todos los ámbitos de conocimiento, ya sean de tipo... científico, tecnológico, humanístico, artístico o cultural. científico, técnico, humanístico, artístico o cultural. científico, tecnológico, humanístico, artístico o nihilista. científico, técnico, humanístico, artístico o nihilista. La investigación universitaria podrá desarrollarse juntamente con otros organismos o Administraciones Públicas, así como... con entidades y empresas públicas, privadas y de economía social. con entidades y empresas públicas y de economía social. con entidades y empresas privadas y de economía familiar. con entidades y empresas públicas, privadas y de economía familiar. Las actividades de investigación, y de transferencia e intercambio del conocimiento e innovación realizadas por el personal docente e investigador, ¿se considerarán conceptos evaluables a efectos?. retributivos y de promoción. salario y promocion interna. salario y promoción interna horizontal. retributivo y promoción interna vertical. ¿Qué se considerará como mérito en la evaluación de la actividad del personal docente e investigador?. La interdisciplinariedad o multidisciplinariedad. La interdisciplinariedad. La Multidisciplinariedad. La Capacidad de abstracción investigadora. ¿Cómo promueven la ciencia abierta las Administraciones Públicas y las Universidades?. Mediante el acceso abierto a publicaciones científicas, datos, códigos y metodologías que garanticen la comunicación de la investigación. Mediante la participación activa en los médios de comunicacíon para dar a conocer a la sociedad de conocimiento científico. Mediante el acceso a través de la sede electrónica de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ninguna es correcta. ¿En qué momento tiene el personal docente e investigador que depositar una cópia de la versión final aceptada para la publicación en los repositorios institucionales de acceso abierto?. De forma simultánea a la fecha de publicación. Al día siguiente de la publicación en el BOE. De forma simúltanea a la publicación en el BOE. Al dia siguiente de la Aprobación de la autoridad compentente. ¿Quién facilita el libre acceso de los datos generados por la investigación?. Los Ministerios de Universidades y de Ciencia e Innovación y los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas. El Consejo de Gobierno. La Conferencia General de Política Universitaria, previo informe del Consejo social. El Consejo Social, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria. ¿Qué principios deben de tener los datos, entendidos como aquellas fuentes primarias necesarias para validar los resultados de las investigaciones?. datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables. datos accesibles, interconectados y reutilizables. datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y de lectura facil. datos digitalizados, accesibles, interoperables y de reutilizables. ¿Quién incluye entre sus criterios los requisitos de evaluación la accesibilidad en abierto de los resultados científicos del personal docente e investigador?. Las Agencias de Calidad Estatal y Autonómicas. El Gobierno por Real Decreto. El Consejo de Gobierno por Resolución. La Conferencia General de Política Universitaria. Las Administraciones públicas fomentan la investigación y el desarrollo tecnológico en el ámbito universitario, para ello conectará con otras universidades o centros educativos para reforzar las actividades educativas. Estas actividades atenderan especialmente a criterios de... renta, origen, territorio y género. territorio, cultura, origen. economia, territorio, historia. economia, territorio, origen y género. ¿Quienes son los órganos de cooperación y coordinación entre las universidades y las administraciones públicas?. La Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo de Universidades. La Conferencia General de Política Universitaria y el Consejo Consejo Social. El Consejo de Universidades y el Consejo de Gobierno. La Conferencia General de Política Universitaria y el Rector. ¿A quién le corresponde el desarrollo de las tareas de coordinación de las universidades de su respectivo ámbito competencial?. Gobierno y a las Comunidades Autónomas. A la Conferencia General de Política Universitaria. Al Consejo de Universidades. Al Consejo Social. ¿Quién es el órgano de cooperación y coordinación de la política universitaria entre las distintas Administraciones Públicas?. La Conferencia General de Política Universitaria, sin perjuicio de las funciones atribuidas a los órganos de coordinación universitaria de las Comunidades Autónomas. El Consejo de Universidades, sin perjuicio de las funciones atribuidas a los órganos de coordinación universitaria de las Comunidades Autónomas. El Consejo Social, sin perjuicio de las funciones atribuidas a los órganos de coordinación universitaria de las Comunidades Autónomas. El Claustro Universitario, sin perjuicio de las funciones atribuidas a los órganos de coordinación universitaria de las Comunidades Autónomas. ¿De quién es la Función de Planificar, informar, consultar y asesorar sobre la programación general y plurianual de la educación universitaria?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Universitario. El Consejo Social. El Rector. ¿De quién es la función de Informar las disposiciones legales y reglamentarias que afecten al conjunto del sistema universitario?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Universitario. El Consejo Social. El Rector. ¿De quién es la función formular propuestas para asegurar la transparencia, evaluación, desburocratización y eficacia de los principales procesos docentes, investigadores y de financiación y gestión de recursos humanos y económicos, que se desarrollan en las universidades?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Social. El Consejo de Universidades. El Rector. ¿De quién es la función de Aprobar, para cada curso, la oferta general de enseñanzas y plazas de las titulaciones oficiales del sistema universitario?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Universitario. El Consejo Social. El Rector. ¿De quién es la función de Formular propuestas e informar los planes para fomentar la relación entre el sistema universitario y el entorno social y económico?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Social. El Consejo Universitario. El Rector. ¿De quién es la función de Establecer y valorar las líneas generales de política universitaria, su internacionalización y, en especial, su articulación en el Espacio Europeo de Educación Superior y su interrelación con las políticas de investigación científica y tecnológica?. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo de Universidades. El Consejo Social. El Rector. ¿Cómo se establece la organización y funcionamiento de la Conferencia General de Política Universitaria?. por lo dispuesto de la Ley 40/2015. por lo dispuesto de la Ley 39/2015. por lo dispuesto de la Ley 2/2023, del sistema Universitario. por los estatutos respectivos. ¿Quién es el órgano de coordinación académica del sistema universitario español?. El Consejo de Universidades. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo Social. El Claustro Universitario. ¿A quién se adscribe el Consejo de Universidades?. al Ministerio de Universidades. A la Conferencia General de Política Universitaria. Al Consejo Social. Al Ministerio de Presidencia. ¿De quién es la función de Servir de espacio para la colaboración, la cooperación y la coordinación en el ámbito académico entre las universidades?. a el Consejo de Universidades. a la Conferencia General de Política Universitaria. al Consejo Social. al Rectos. ¿De quién es la función de Informar las disposiciones legales y reglamentarias que afecten al conjunto del sistema universitario?. del Consejo de Universidades. de la Conferencia General de Política Universitaria. del Consejo Social. del Rector. ¿De quién es la función de coordinar las características que deben seguirse en las distintas modalidades de impartición docente en el conjunto del sistema universitario, para garantizar su calidad?. del Consejo de Universidades. de la Conferencia General de Política Universitaria. del Consejo Social. del Claustro Universitario. ¿Quién preside el Consejo de Universidades?. A) por el Ministro o Ministra de Universidades. B) por el Rector. C) por el Presidente de la Conferencia General de Política Universitaria. D) A y C es correcta. ¿Por quién esta compuesto el Consejo de Universidades?. Por los Rectores/as de las universidades y por 5 vocales. Por los Rectores/as de las universidades y por 4 vocales. Por los Rectores/as de las universidades y por 3 vocales. Por los Rectores/as de las universidades y por 7 vocales. Indicar la correcta con respecto a los vocales del Consejo de Universidades. Esta formado por 5 miembros: 1- una persona perteneciente a la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas 2- una persona del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado 3- un representante a propuesta de los sindicatos más representativos en el ámbito universitario 4- uno será el titular de un órgano directivo del ministerio que ejercerá como secretario 5- un profesional de reconocido prestigio. Esta formado por 5 miembros: 1- una persona perteneciente a la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas 2- una persona del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado 3- un representante a propuesta de los sindicatos más representativos en el ámbito universitario 4- uno será el titular de un órgano directivo del ministerio que ejercerá como secretario 5- un representante de la CEOE. Esta formado por 5 miembros: 1- una persona perteneciente a la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas 2- una persona del Claustro Universitario 3- un representante a propuesta de los sindicatos más representativos en el ámbito universitario 4- uno será el titular de un órgano directivo del ministerio que ejercerá como secretario 5- un profesional de reconocido prestigio. Esta formado por 5 miembros: 1- una persona perteneciente a la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas 2- una persona del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado 3- un representante a propuesta de los sindicatos más representativos en el ámbito universitario 4- uno será el titular de un órgano directivo del ministerio de presidencia que ejercerá como secretario 5- un profesional de reconocido prestigio. ¿Quién es el órgano de participación, deliberación y consulta de las y los estudiantes universitarios ante el Ministerio de Universidades?. El Consejo de Estudiantes Universitario del Estado. La Conferencia General de Política Universitaria. El Consejo de Universidades. El Consejo Social. ¿Cómo se determina la composición del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado?. por Real Decreto del Consejo de Ministros. por Ley de Cortes. por Reglamento. por Acuerdo. ¿Quién actua como la vicepresidencia segunda en el Consejo de Estudiandes Universitario del Estado?. corresponde la vicepresidencia segunda al estudiantado. corresponde la vicepresidencia segunda al al Secretario Genedal de Universidades. corresponde la vicepresidencia segunda al Rector. corresponde la vicepresidencia segunda al Ministro o Ministra de Universidades. |