option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley Orgánica 9/2011

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley Orgánica 9/2011

Descripción:
TÍTULO PRELIMINAR

Fecha de Creación: 2025/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objeto de esta ley orgánica según el artículo 1?. Regula el ejercicio por los miembros de las Fuerzas Armadas de los derechos fundamentales y libertades públicas establecidos en la Constitución. Regula únicamente las obligaciones militares y la disciplina en las Fuerzas Armadas.

¿A quiénes se aplica esta ley según el artículo 2?. A todos los miembros de las Fuerzas Armadas que adquieren la condición militar según la Ley 39/2007. Solo a los militares en activo sin importar su situación administrativa.

¿Qué derechos tienen los miembros de las Fuerzas Armadas en relación con la Constitución, según el artículo 3?. Son titulares de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución. Solo tienen derechos limitados y específicos en función de su situación militar.

¿Qué garantiza el principio de igualdad en las Fuerzas Armadas según el artículo 4?. No cabrá discriminación alguna por razón de nacimiento, género, religión o condición social. Se permite la discriminación en función de la antigüedad o el rango militar.

¿Cuál es uno de los deberes de carácter general del militar según el artículo 5?. Guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado. Participar en actividades políticas para promover los intereses de las Fuerzas Armadas.

¿Qué define las reglas esenciales que deben seguir los militares en su comportamiento según el artículo 6?. La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida si fuera necesario. La obligación de mantenerse alejado de cualquier situación de combate o riesgo.

¿Qué colaboración deben mantener los militares cuando actúan en misiones internacionales según el artículo 6, segunda regla?. La colaboración estrecha con ejércitos de países aliados y en el marco de organizaciones internacionales. La independencia total de las fuerzas internacionales y la no colaboración en misiones de paz.

¿Cómo deben actuar los militares en situaciones de grave riesgo o calamidad según el artículo 6, tercera regla?. Preservar la seguridad y bienestar de los ciudadanos durante la actuación de las Fuerzas Armadas. Limitarse a cumplir órdenes sin preocuparse por el bienestar público.

¿Qué actitud deben mantener los militares ante situaciones de conflicto o crisis, según el artículo 6, cuarta regla?. Afrontar con valor, abnegación y espíritu de servicio. Evitar el enfrentamiento y limitarse a tareas administrativas.

¿Qué conducta deben respetar los militares en conflictos armados según el artículo 6, quinta regla?. Respetar el derecho internacional, la dignidad y los derechos inviolables de la persona. Limitarse a cumplir órdenes sin considerar el respeto a los derechos humanos.

¿Qué tipo de uso de la fuerza se recomienda en las operaciones en las que participen los militares?. Uso gradual y proporcionado de la fuerza, conforme a las reglas de enfrentamiento. Uso inmediato y sin limitaciones de la fuerza en cualquier situación.

¿Qué características deben tener el comportamiento profesional de los militares según el artículo 6, séptima regla?. Adecuar su conducta a las características de disciplina, jerarquía y unidad. Actuar de manera autónoma y sin seguir las órdenes superiores.

¿Qué representa la disciplina en las Fuerzas Armadas según el artículo 6, octava regla?. Un factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y obedecer. Una norma que puede ser flexible si la situación lo requiere.

¿Cómo deben desempeñar sus cometidos los militares en relación con el orden jerárquico, según el artículo 6, novena regla?. Con respeto al orden jerárquico militar en la estructura orgánica y operativa. Con independencia del mando cuando consideren que las órdenes no son convenientes.

¿Qué debe hacer un mando militar respecto a su responsabilidad según el artículo 6, décima regla?. Reafirmar su liderazgo y procurar el apoyo y cooperación de sus subordinados. Compartir su responsabilidad con otros mandos sin ejercer autoridad directa.

¿Qué obligación tiene un militar respecto a las órdenes que pueden constituir delito?. No está obligado a obedecerlas y debe comunicarlo al mando superior. Debe obedecer sin importar si las órdenes implican un delito, para mantener la disciplina.

¿Cómo debe comportarse un militar en relación con sus subordinados según el artículo 6, decimotercera regla?. Con lealtad y compañerismo, contribuyendo a la unidad. Con indiferencia, siempre que cumpla con su deber individual.

¿Qué nivel de competencia profesional debe alcanzar un militar según el artículo 6, decimosexta regla?. El más alto posible, especialmente en ámbitos operativo, técnico y de gestión. Un nivel básico, suficiente para cumplir órdenes inmediatas.

¿Qué desarrollarán las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas en relación con las reglas de comportamiento?. Reglamentariamente las desarrollarán y recogerán el código de conducta. Se limitarán a reglas generales sin regulación específica.

¿Qué medio tiene el Estado para facilitar el ejercicio de derechos y cumplimiento de reglas por los militares?. Proporcionará cauces, medios, acciones y medidas. Dejará en manos de los militares la gestión de sus derechos sin intervención estatal.

¿Cuál es la obligación del militar en relación con la neutralidad política?. Mantener una estricta neutralidad pública y no afiliarse a partidos políticos. Participar activamente en campañas políticas para promover sus intereses.

¿Qué actividad sindical está permitida para los miembros de las Fuerzas Armadas?. No podrán ejercer el derecho de sindicación ni realizar actividades sindicales. Podrán fundar sindicatos y participar en actividades sindicales en horarios libres.

¿En qué casos solo podrán ser privados de libertad los miembros de las Fuerzas Armadas?. En los casos previstos por las leyes y en la forma que éstas dispongan. En cualquier momento si el mando lo considera necesario para la disciplina.

¿Qué derecho tiene el militar en relación con la libertad religiosa?. Tiene derecho a la libertad religiosa que se protegerá y respetará. La libertad religiosa queda limitada a la religión oficial del Estado.

¿Qué derechos tiene el militar en relación con su domicilio y comunicaciones?. Tiene derecho al secreto de las comunicaciones y a la inviolabilidad del domicilio. Los registros en domicilios militares pueden realizarse sin consentimiento en cualquier circunstancia.

¿Cómo se deben tratar los datos relativos a los miembros de las Fuerzas Armadas?. Sujetos a la legislación sobre protección de datos de carácter personal. Pueden compartirse libremente sin restricciones legales.

¿Qué libertad tiene el militar para desplazarse dentro del territorio nacional?. Podrá desplazarse libremente sin perjuicio del deber de disponibilidad. Solo podrá desplazarse con autorización expresa en todos los casos.

¿Qué criterio se aplica a los desplazamientos al extranjero de los militares?. Se aplicarán los mismos criterios que a los que se realicen en territorio nacional. Siempre requerirán autorización del Ministro de Defensa sin excepciones.

¿Qué derechos tiene el militar en relación con la libertad de expresión?. Tiene derecho a comunicar y recibir información, respetando la seguridad y la dignidad. La libertad de expresión está restringida únicamente en tiempo de paz.

¿Qué puede hacer un militar respecto al derecho de reunión y manifestación?. Ejercer el derecho de reunión, pero no podrá organizar ni participar en reuniones políticas o sindicales. Participar activamente en manifestaciones políticas vestiendo el uniforme en lugares públicos.

Denunciar Test