option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEY PREVENCION RIESGOS LABORALES 31/1995

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEY PREVENCION RIESGOS LABORALES 31/1995

Descripción:
Test prevencion riesgos laborales

Fecha de Creación: 2014/06/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 47

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuántos artículos contiene el capitulo III de la ley 31/1995 de 8 de noviembre?. 13. 15. 16. 14.

2. ¿De qué trata el artículo 16 de la ley 31/1995?. a) Plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva. b) Principios de la acción preventiva. c) Equipos de trabajo y medios de protección. d) Información, consulta y participación de los trabajadores.

3. A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido en la presente Ley, el empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: a) Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función. b) Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. c) Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la presente Ley. d) Todas son correctas.

5. Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en materia de protección. b) Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. En este supuesto no podrá exigirse a los trabajadores que reanuden su actividad mientras persista el peligro, salvo excepción debidamente justificada por razones de seguridad y determinada reglamentariamente. c) Disponer lo necesario para que el trabajador que no pudiera ponerse en contacto con su superior jerárquico, ante una situación de peligro grave e inminente para su seguridad, la de otros trabajadores o la de terceros a la empresa, esté en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro. d) Todas son correctas.

6. Los datos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador vienen recogidos en que artículo y apartado de la ley 31/1995. a) Articulo 15, apartado b. b) Articulo 22, apartado 3. c) Articulo 22, apartado 4. d) Articulo 15, apartado 4.

7. ¿En qué artículo de la ley de prevención hace mención a los trabajadores especialmente sensibles?. a) Art. 22. b) Art. 23. c) Art. 14. d) Art. 25.

8. ¿Qué artículo de la ley 31/1995 trata sobre la protección de la maternidad?. a) Art. 26. b) Art. 25. c) Art. 22. d) Art .16.

9. Los principios de acción preventiva mencionados en la ley de prevención de riesgos laborales, vienen establecidos en: a) en el artículo 15. b) en el artículo 22. c) en el artículo 11. d) en el artículo 19.

El artículo 22 de la ley de prevención de riesgos laborales 31/1995 trata sobre: a) protección de menores. b) La vigilancia de la salud. c) Formación de los trabajadores. d) Riesgo grave e inminente.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, ¿en qué artículo de la ley 31/1995 de 8 de noviembre viene recogido?. 30.4. 35.1. 36.2. 33.1.

Las unidades de prevención de riesgos laborales de los centros asistenciales del servicio andaluz de salud fueron creadas a través de….. a) orden 11 de marzo de 2004. b) RD 487/1997. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.

Las unidades de prevención de riesgos laborales del SAS pueden ser: I. a) nivel I, nivel II, nivel III. b) nivel bajo, nivel medio, nivel alto. c) nivel local, nivel provincial, nivel autonómico. d) nivel provincial, nivel autonómico.

¿Qué Real Decreto trata sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo? II. a) RD 1215/1997. b) RD 773/1997. c) RD 664/1997. d) RD 39/1997.

El Real Decreto 664/1997 sobre protección contra agentes biológicos clasifica a los agentes biológicos en: a) agentes biológico por vía respiratoria, cutánea digestiva y parenteral. b) grupo 1, grupo 2, grupo 3, grupo 4. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.

Según el Real Decreto 487/1997 sobre manipulación manual de cargas, Constituyen factores individuales de riesgo: a) la falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión y la inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. b) la insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación y la existencia previa de patología dorsolumbar. c) a y b son correctas. d) ninguna es correcta.

¿En qué articulo de la ley de prevención de riesgos laborales viene reflejada la protección a menores?. 26. 27. 28. 29.

¿ La consulta y participación de los trabajadores en que capitulo de la ley 31/1995 viene recogido?. a) CAPITULO V apartado I. b) CAPITULO V. c) CAPITULO VI apartado I. d) CAPITULO V y VI.

Los delegados de prevención vienen recogidos en la ley de prevención en el artículo: 36. 35. 37. 40.

En una empresa que cuenta entre 1001 a 2000 trabajadores, ¿con cuántos delegados de prevención debe contar?. a) 5 delegados. b) 4 delegados. c) 3 delegados. d) 6 delegados.

Las competencias y facultades de los delegados de prevención viene recogido en la ley 31/1995 en el artículo: 36. 35. 40. 22.

Las competencias y facultades del comité de seguridad y salud viene recogido en la ley 31/1995 en el artículo: 39. 38.1. 36. 39 bis.

¿Qué norma crea las unidades de prevención de riesgos laborales del servicio andaluz de salud?. a) Reglamento de los servicios de prevención. b) La ley 31/1995 de 8 de noviembre. c) Orden 11 de marzo de 2004. d) Real decreto 664/1997.

¿Con cuántos técnicos cuenta una unidad de prevención de riesgos laborales del servicio andaluz de salud de nivel III?. a) 1 técnico de seguridad y 1 técnico de higiene industrial. b) 1 técnico de ergonomía y 1 técnico de seguridad. c) 1 técnico de seguridad, 1 de higiene industrial, 1 de ergonomía y psicosociología aplicada y 1 técnico intermedio apoyo a ergonomía y psicosociología. d) 1 técnico de seguridad, 1 de higiene industrial, 1 de ergonomía y psicosociología aplicada.

¿ Las unidades de prevención de nivel I con qué especialidades disciplinas cuenta?. a) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de seguridad en el trabajo e higiene industrial. Cada una de ellas será desempeñada por un técnico de nivel superior. b) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada, que serán desempeñadas, cada una de ellas, por un técnico superior. Además la ergonomía y psicosociología aplicada contará con el apoyo de un técnico de nivel intermedio. c) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de medicina del trabajo (1 Médico) y de seguridad en el trabajo (1 Técnico de Nivel Superior). Además contarán con un ATS de Empresa. d) Son correctas la a y b.

¿Las unidades de prevención de nivel con que técnicos no cuenta?. a) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de seguridad en el trabajo e higiene industrial. Cada una de ellas será desempeñada por un técnico de nivel superior. b) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada, que serán desempeñadas, cada una de ellas, por un técnico superior. Además la ergonomía y psicosociología aplicada contará con el apoyo de un técnico de nivel intermedio. c) Integran las especialidades-disciplinas preventivas de medicina del trabajo (1 Médico) y de seguridad en el trabajo (1 Técnico de Nivel Superior). Además contarán con un ATS de Empresa. d) a y b son correctas.

¿Qué norma regula la estructura organizativa de prevención de riesgos laborales para el personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía?. a) Orden 11 de marzo de 2004. b) Ley 31/1995 de 8 de noviembre. c) RD 39/1997. d) Decreto 304/2011 de 11 de octubre.

¿Cuáles son los Objetivos del Plan de Prevención de Riesgos Laborales del decreto 304/2011 de 11 de octubre?. La promoción e incentivación de las buenas prácticas y hábitos de salud y seguridad laboral. La contribución al desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa de la Administración de la Junta de Andalucía, mediante la atención a la mejora de la calidad de vida de sus empleados de uno y otro sexo, y el compromiso activo con el medio ambiente. La dotación adecuada y suficiente de la estructura orgánica de recursos preventivos y de los medios para la aplicación efectiva de la prevención. Todas son correctas.

Según el decreto 304/2011 de 11 de octubre Corresponde a los Centros de Prevención de Riesgos Laborales las siguientes funciones entre otras: Coordinación e intercambio de información, en relación con las patologías de origen laboral, con los servicios de salud pública. Asesoramiento técnico respecto de la evaluación de riesgos e investigación de accidentes, en supuestos singulares, a demanda de los Órganos preventivos. Servicio de información, documentación técnica preventiva y equipamiento de medición y análisis de higiene industrial. Todas son correctas.

¿Qué normativa trata sobre la protección de trabajadores ante la exposición a agentes biológicos?. a) RD 488/1997. b) RD 487/1997. c) RD 485/1997. d) RD 664/1997.

Según el Real decreto que trata la protección de los trabajadores ante la exposición a agentes biológicos. ¿En cuantos grupos clasifica este real decreto a los agentes biológicos?. a) Agentes biológicos de los grupos 1,2,3 y 4. b) Agentes biológicos A,V,C y T. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta.

¿En qué artículo del real decreto 664/1997 trata sobre la identificación y evaluación de riesgos?. a) Art 4. b) Art 5. c) Art 10. d) Ninguna es correcta.

¿En qué artículo del real decreto 664/1997 trata sobre la vigilancia de la salud de los trabajadores?. 8. 4. 5. 6.

Según el real decreto 664/1997, la lista de los trabajadores expuestos y los historiales médicos deberán conservarse durante un plazo mínimo de diez años después de finalizada la exposición; este plazo se ampliará hasta cuarenta años en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una infección en la que concurran alguna de las siguientes características: a) Debida a agentes biológicos con capacidad conocida de provocar infecciones persistentes o latentes. Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales, hasta la manifestación de la enfermedad muchos años después. b) Cuyo período de incubación, previo a la manifestación de la enfermedad, sea especialmente prolongado. Que dé lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado, a pesar del tratamiento. c) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo. d) Todas son correctas.

Las recomendaciones sobre la higiene de manos se clasifican en: a) IA,IC,IB y II. b) Grupo 1, grupo 2, grupo 3 y grupo 4. c) No hay recomendaciones. d) Ninguna es correcta.

Algunas indicaciones para el lavado y antisepsia de las manos son: a) Las manos se deben descontaminar antes del contacto directo con un paciente (IB). b) Descontaminar las manos tras la retirada de guantes (IB). c) Descontaminar las manos después de tocar la piel intacta de un paciente (IB). d) Todas son correctas.

Se recomienda lavar las manos con agua y jabón no antiséptico: a) Antes de iniciar la jornada de trabajo y finalizarla. b) Antes y después de comer. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta.

Algunos pasos a seguir en el lavado y desinfección de manos quirúrgico son: a) Quitar anillos, pulseras y relojes antes de comenzar el lavado. b) Después del lavado y desinfección de manos, secar con toalla de papel desechable. c) Retirar los restos de debajo de las uñas utilizando un cepillo de uñas y agua corriente. d) A y C son correctas.

¿Qué real decreto trata sobre la manipulación manual de cargas?. a) El real decreto 487/1997. b) El real decreto 488/1997. c) El real decreto 486/1997. d) El real decreto 485/1997.

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: a) Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. b) Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. c) Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. d) Todas son correctas.

Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: a) Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. b) Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. c) Ninguna es correcta. d) A y b son correctas.

¿Qué normativa trata las pantallas de visualización de datos?. a) real decreto 487/1997. b) real decreto 488/1997. c) real decreto 486/1997. d) real decreto 485/1997.

Según el real decreto que regula la pantalla de visualización de datos se entenderá por pantalla de visualización. a) aquella en la que solo se visualicen gráficos e imágenes. b) aquella en la que solo se visualicen elementos alfanuméricos. c) pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado. d) Ninguna es correcta.

Según el real decreto 488/1997 se entenderá por puesto de trabajo. a) aquel que cuente con asiento, mesa o superficie de trabajo. b) el constituido por un equipo con pantalla de visualización provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos. c) El provisto de un programa para la interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos. d) Todas son correctas.

La evaluación del puesto de trabajo con pantallas de visualización de datos se realizará tomando en consideración las características propias del puesto de trabajo y las exigencias de la tarea y entre éstas, especialmente, las siguientes. El tiempo promedio de utilización diaria del equipo. El tiempo máximo de atención continua a la pantalla requerido por la tarea habitual. El grado de atención que exija dicha tarea. todas son correctas.

La vigilancia de la salud de los trabajadores que utilicen pantallas de visualización de datos deberá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones: a) Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. b) Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización. c) No es necesaria la vigilancia de la salud por uso de pvd. d) A y b son correctas.

¿En qué artículo del real decreto 488/1997 trata de las obligaciones en materia de formación e información?. 5. 6. 12. ninguna es correcta.

Los pinchazos accidentales por agujas pueden producirse en diferentes situaciones: a) durante la preparación de mezclas de medicamentos. b) al reenfundar la aguja. c) al desechar la aguja y al manipular los desechos. d) Todas son correctas.

Denunciar Test