option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley de Régimen de Bases Local (V)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley de Régimen de Bases Local (V)

Descripción:
Título V, Capítulo I.

Fecha de Creación: 2024/12/06

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 26

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 46.1 de la Ley de Régimen de Bases Local, los órganos de las entidades locales funcionan. en sesiones ordinarias, de periodicidad establecida. en sesiones extraordinarias urgentes. en sesiones extraordinarias. todas son correctas.

Según el artículo 46.2 de la Ley de Régimen de Bases Local, el funcionamiento del Pleno de las Corporaciones Locales funciona de la siguiente forma: celebra una sesión ordinaria cada mes en los Ayuntamientos de municipios de menos de 5000 habitantes. celebra sesiones extraordinarias cada vez que lo decida el Presidente o lo solicite un tercio, al menos, del número legal de miembros de la Corporación sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. celebra sesiones ordinarias cada tres meses en los Ayuntamientos de municipios de más de 20.000 habitantes. ninguna es correcta.

Según el artículo 46.2 a) de la Ley de Régimen de Bases Local, si el Presidente no convocase el Pleno extraordianrio solicitado por el número de concejales indicados para el plazo señalado, que es (rellenar). de quince días hábiles, desde que fuera solicitada. de diez días hábiles, desde que fuera solicitada. de cinco días hábiles, desde que fuera solicitada. inmediata.

Según el artículo 46.2 a) de la Ley de Régimen de Bases Local, si el Presidente no convocase el Pleno extraordianrio solicitado por el número de concejales indicados para el plazo señalado, que es de quince días, desde que fuera solicitada, se convocará de forma automática para. el décimo día hábil siguiente al de la finalización del plazo, a mediodía. el vigésimo día hábil siguiente al de la finalización del plazo, a mediodía. el quinto día hábil siguiente al de la finalización del plazo, a mediodía. el trigésimo día hábil siguiente al de la finalización del plazo, a mediodía.

Como fija el artículo 46.2. b) de la Ley de Régimen de Bases Local, las sesiones plenarias han de convocarse con, al menos,. tres días hábiles de antelación. dos días hábiles de antelación. veinticuatro horas de antelación. el tiempo que se fije por ordenanza municipal.

La excepción al plazo legal de dos días hábiles (de antelación) para convocar sesión está en las sesiones. plenarias ordeinarias. plenarias extraordinarias. plenarias automáticas. plenarias extraordinarias urgentes, cuya convocatoria necesita ratificación por el Pleno.

Como fija el artículo 46.2 b), la docuentación íntegra relativo a los asuntos incluidos en el Orden del Día que sirvan de base al debate y, en su caso, la votación, deberá figurar puesta a disposición de los Concejales, en la Secretaría de la Corporación. veinticuatro horas de celebrar la sesión. setenta y dos horas antes de celebrar la sesión. desde el momento en que se convoque la sesión. tendrá que fijarse reglamentariamente.

Según fija el artículo 46.2 c), el Pleno estará válidamente constituido con la asistencia. de un cuarto del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres. de un tercio del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres. de la mitad del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a dos. de cuantas personas estén presentes.

Según fija el artículo 46.2 c), el Pleno estará válidamente constituido con la asistencia de un tercio del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres. Sin embargo, para los municipios de hasta 100 residentes que no funcionen en régimen de Concejo Abierto, el Pleno estará válidamente constituido con la sistencia del. de un cuarto del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a tres. número legal de miembros del mismo, que nunca deberán ser inferior a dos. de la mitad del mínimo legal de miembros del mismo, que nunca podrá ser inferior a dos. de cuantas personas estén presentes.

En todo caso, el Pleno requerirá de la asistencia del. Presidente y del Secretario de la Corporación. del Teniente de Alcalde. público. Jefe de la Policía Local.

Según la letra d) del artículo 46.2, la adopción de acuerdos se va a producir por. votación ordinaria. votación nominal. votación secreta. votación a mano alzada.

Según el artículo 46.2 d) la adopción de acuerdos será mediante votación ordinaria, salvo que el propio Pleno acuerde, para un caso concreto, la. votación a mano alzada. votación secreta. votación nominal. no se puede hacer votación distinta a la ordinaria.

El sentido del voto será, según el artículo 46.2 d). afirmativo. negativo. abstención, entendiendo por esta la ausencia. todas son correctas.

¿Cuál será el procedimiento en el caso de que existan votaciones con resultado de empate?. Decidirá al Secretario. Tendrá que volver a repetirse la votación y, en caso de persistir el empato, se decidirá mediante voto de calidad del Presidente. Se convocará un referéndum para que el pueblo decida. Decidirá el grupo político con mayor peso en el Pleno.

Según fija el artículo 46.3 de la Ley de Régimen de Bases Local, cuando concurran situaciones excepcionales de fuerza mayor, de grave riesgo colectivo o catástrofes públicas que impidan o dificulten de manera desproporcionada el normal funcionamiento del régimen presencial de las sesiones de los órganos colegiados de las Entidades Locales, estos podrán, pareciada la concurrencia de la situación descrita por el Alcalde o el Presidente o quien válidamente les sustituya al efecto de la convocatoria de acuerdo con la normativa vigente, constituirse, celebrar sesiones y adoptar acuerdos (rellenar). mediante asistenca de las Fuerzas Armadas, que serán garantes de la posibilidad de que se celebren los acuerdos plenarios. se deberá asegurar la comunicación entre ellos en tiempo real durante la sesión, disponiéndose de los medios necesarios para garantizar el carácter público o secreto de las mismas, según proceda*. por medios electrónicos y telemáticos, seimrpe que sus miembros aprticipantes estén en el territorio español y quede acreditada su identidad*. las dos marcadas son correctas (*).

Según el artículo 47.1 de la Ley de Régimen de Bases Local, los acuerdos de las Corporaciones Locales se adoptan, como regla general por. mayoría absoluta. mayoría simple de los miembros presentes. quórum constitutivo. voto único.

Entendemos la mayoría simple como. el supuesto en que los votos negativos son superiores a los negativos. el supuesto en que los votos afirmativos son más que los negativos. el supuesto en que los votos afirmativos son más que los afirmativos. ninguna es correcta.

En cambio, según el artículo 47.2 de la Ley de Régimen de Bases Locales, se requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros para adoptar acuerdos en (por ejemplo). creación, modificación o disolución de mancomunidades u otras organizaciones asociativas, como Provincias, así como la adhesioón a las mismas y la aprobación y modificación de sus estatutos. cesión por cualquier título de aprovechamiento de los bienes privativos. municipalización o provincialización de las actividades en régimen de concurrencia competitiva y aprobación de la forma concreta de gestión del servicio correspondiente. ninguna es correcta.

Según fija el artículo 49 de la Ley de Régimen de Bases Local, la aprobación de las Ordenanzas municipales han de seguir un procedimiento, que consiste en: aprobación inicial por el Pleno. información pública y audiencia a los interesados por el plazo mínimo de treinta días (es decir, como mínimo, se podrá presentar alegaciones durante 30 días, aunque es posible un tiempo mayor; lo que no permite la ley es un tiempo menor) para la presentación de reclaamciones y sugerencias. resolución de estas presentadas en plazo y aprobación definitiva del Pleno. todas son correctas.

¿Qué pasaría en caso de que, tras haberse dado el plazo de información pública y audiencia a los interesados del artículo 49 b), nadie hubiese presentado reclamación sugerencia?. El Pleno volverá a dar plazo para que se presenten reclamaciones. La cuestión no podrá salir adelante. El acuerdo se entenderá por definitivamente aprobado. La ley no prevé este caso.

Según el artículo 51 de la Ley de Régimen de Bases Local, los actos de las entidades son. inmediatamente recurribles. inmediatamente ejecutivos. inmediatamente nulos. susceptibles de recurso.

Según el artículo 51 de la Ley de Régimen de Bases Local, los actos de las entidades son inmediatamente ejecutivos, salvo en aquellos casos en que. una disposición legal establezca lo contrario. se suspenda su eficacia de acuerdo con la ley. ninguna de las dos es correcta. todas son correctas.

De conformidad con el artículo 52.1 de la Ley de Régimen de Bases Local, contra los actos y acuerdos de las Entidades Locales que pongan fin a la vía administrativa, los interesados. tienen la obligación de acatar el contenido de la resolución. podrán interponer el recurso de alzada. podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo interponer con carácter previo y potestativo recurso de reposición. todas son correctas.

Según el artículo 52.2 de la Ley de Régimen de Bases Local, podrán fin a la vía administrativa las resoluciones de los siguientes órganos y autoridades. las del Pleno, Alcaldes o Presidentes y Junta de Gobierno, salvo que proceda recurso o ciertos casos excepcionales. las de las autoridades y órganos inferiores en los casos que resuelvan por delegación del Alcalde, del Presidente o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa. todas son correctas. las de cualquier otra autoridad u órgano cuando así lo establezca una disposición legal.

Como fija el artículo 53 de la Ley de Régimen de Bases Local, sin perjuicio de las previsiones específicas contenidas en los artículos 65, 67 y 110 de la presente normativa, las Corporaciones Locales podrán. revisar sus actos y acuerdos en los términos y con el alcance que, para la Administración del Estado, se establece en la legislación del estado reguladora del procedimiento administrativo Común. revisar sus actos y acuerdos en los términos y con el alcance que, para la Administración Autonómica, se establece en la legislación del estado reguladora del procedimiento administrativo Común. revisar sus actos y acuerdos en los términos y con el alcance que, para la Administración Provincial, se establece en la legislación del estado reguladora del procedimiento administrativo Común. todas son ciertas.

Las Entidades Locales responderán directamente de los daños y perjuicios causados a los particulares en sus bienes y derechs como conscuencia. del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos. de la actuación de su Alcalde. del funcionamiento de los servicios públicos o de la actuación de sus autoridades, funcionarios o agentes, en los términos establecidos en la legislación general sobre responsabilidad administrativa. ninguna es correcta.

Denunciar Test