Ley trans
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley trans Descripción: Test opos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A quién se aplica la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI?. A toda persona física o jurídica, de carácter público o privado, que resida, se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuera su nacionalidad, origen racial o étnico, religión domicilio, residencia, edad, estado civil o situación administrativa, en los términos y con el alcance que se contemplen en la ley y en el resto del ordenamiento jurídico. A toda persona física, de carácter privado, que resida, se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuera su nacionalidad, origen racial o étnico, religión, domicilio, residencia, edad, estado civil o situación administrativa, en los términos y con el alcance que se contemplen en la ley y en el resto del ordenamiento jurídico. A toda persona física o jurídica, de carácter público o privado, que resida, se encuentre en territorio español, cualquiera que fuera su nacionalidad, origen racial o étnico, religión, domicilio, residencia, edad, estado civil, en los términos y con el alcance que se contemplen en la ley y en el resto del ordenamiento jurídico. A toda persona física o jurídica, de carácter público o privado, que resida, se encuentre o actúe en territorio español, siempre que sea de nacionalidad española, y con independencia de su origen racial o étnico, religión, domicilio, residencia, edad, estado civil o situación administrativa, en los términos y con el alcance que se contemplen en la ley y en el resto del ordenamiento jurídico. ¿Qué se entiende por discriminación directa según la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI?. Situación en que se encuentra una persona o grupo en que se integra que sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera más favorable que otras en situación análoga o comparable por razón de orientación sexual e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Situación en que se encuentra una persona o grupo en que se integra que sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otras en situación análoga o comparable por razón de orientación sexual e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otras en situación análoga o comparable por razón de orientación sexual e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Situación en que se encuentra una persona o grupo en que se integra que sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otras en situación análoga o comparable por razón de sexo, orientación sexual e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Según la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ¿Cuándo estamos ante discriminación indirecta?. Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ocasiona o puede ocasionar a una persona desventaja particular con respecto a otras por razón de orientación sexual, e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ocasiona o puede ocasionar a una o varias personas una desventaja particular con respecto a otras por razón de sexo, de orientación sexual, e identidad sexual, expresión de género o caracteristicas sexuales. Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ocasiona o puede ocasionar a una o varias personas una desventaja particular con respecto a otras por razón de orientación sexual, e identidad sexual, expresión de género o características sexuales. Se produce cuando una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros ocasiona o puede ocasionar a un grupo de personas una desventaja particular con respecto a otras por razón de orientación. Según esta ley ¿Cuándo estamos ante una discriminación múltiple?. a) Se produce discriminación múltiple cuando una persona es discriminada, de manera simultánea o consecutiva, por tres o más causas de las previstas en esta ley, y/o por otra causa o causas de discriminación previstas en la Ley 15/2022, de 12 de julio integral para la igualdad de trato y la no discriminación. b) Se produce discriminación multiple cuando concurren o interactúan diversas causas comprendidas en el apartado anterior, generando una forma específica de discriminación. c) a y b son ciertas. d) Se produce discriminación múltiple cuando una persona es discriminada, de manera simultánea o consecutiva, por dos o más causas de las previstas en esta ley, y/o por otra causa o causas de discriminación previstas en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Según esta ley, ¿Cuándo estamos ante una discriminación interseccional?. a) Se produce discriminación interseccional cuando concurren o interactúan diversas causas comprendidas en el apartado anterior, generando una forma específica de discriminación. b) Se produce discriminación cuando interseccional una persona es discriminada, de manera simultánea o consecutiva, por tres o más causas de las previstas en esta ley, y/o por otra causa o causas de discriminación previstas en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. c) Se produce discriminación múltiple cuando una persona es discriminada, de manera simultánea o consecutiva, por dos o más causas de las previstas en esta ley, y/o por otra causa o causas de discriminación previstas en la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. d) a y c son correctas. 6. Según la ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, ¿Cuándo estamos ante acoso discriminatorio?. cuando una persona o grupo en que se integra es discriminada, debido a su relación con otra sobre la que concurra alguna de las causas de discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género o características sexuales, es objeto de un trato discriminatorio. Cualquier conducta realizada con el objetivo o la consecuencia de atentar contra la dignidad de una persona o grupo en que se integra y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. Diferencias de trato orientadas a prevenir, eliminar y, en su caso, compensar cualquier forma de discriminación o desventaja en su dimensión colectiva o social. En todas las situaciones anteriores existe acoso discriminatorio. ¿Qué es la discriminación por error?. es aquella que se funda en una apreciación incorrecta acerca de las características de la persona o personas discriminadas. cuando una persona o grupo en que se integra, cuando se le discrimina debido a su relación con otra sobre la que concurra alguna de las causas de discriminación por razón de orientación e identidad sexual, expresión de género características sexuales, es objeto de un trato discriminatorio. Cualquier conducta realizada por razón de alguna de las causas de discriminación previstas en esta ley, con el objetivo o la consecuencia de atentar contra la dignidad de una persona o grupo en que se integra y de crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo. es aquella que se funda en una apreciación correcta acerca de las características de la persona o personas discriminadas. ¿Qué es la intersexualidad?. La Atracción física, sexual o afectiva hacia una persona. Vivencia interna e individual del sexo tal y como cada persona la siente y autodefine, pudiendo o no corresponder con el sexo asignado al nacer. Manifestación que cada persona hace de su identidad sexual. La condición de aquellas personas nacidas con unas características biológicas, anatómicas o fisiológicas, una anatomía sexual, unos órganos reproductivos o un patrón cromosómico que no se corresponden con las nociones socialmente establecidas de los cuerpos masculinos o femeninos. ¿Qué es la familia LGTBI?. Aquella en la que uno o más de sus integrantes son personas LGTBI, englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por personas lesbianas, gais o bisexuales con descendientes menores de edad que se encuentran de forma estable bajo guardia, tutela o patria potestad, o con descendientes mayores de edad con discapacidad a cargo. Aquella en la que uno de sus integrantes son personas LGTBI, englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por personas lesbianas, gais o bisexuales con descendientes menores de edad que se encuentran de forma estable bajo guardia, o patria potestad, o con descendientes mayores de edad con discapacidad a cargo. Aquella en la que uno o más de sus integrantes son personas LGTBI, englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por personas lesbianas gais o transexuales con descendientes menores de edad que se encuentran de forma estable bajo guardia, tutela o patria potestad, o con descendientes menores de edad con discapacidad a cargo. Aquella en la que todos sus integrantes son personas LGTBI, englobándose dentro de ellas las familias homoparentales, es decir, las compuestas por personas lesbianas, gais o bisexuales con descendientes menores de edad que se encuentran de forma estable bajo guardia, tutela o patria potestad, o con descendientes mayores de edad con discapacidad a cargo. Según la ley de igualdad para las personas trans, ¿a que edad se podrá tramitar por sí mismo ante el registro civil el cambio registral de mención al sexo?. Mayor de 16 años. Mayor de 14 años. Mayor de 18 años. Menor de 16 años. ¿Qué personas podrán presentar por sí mismas asistidas en el procedimiento por sus representantes legales la rectificación registral relativa al sexo?. Las personas mayores de 16 años. Las personas menores de 16 años y mayores de 14 años. Las personas menores de 14 años y mayores de 12 años. Las personas mayores de edad. Respecto a la pregunta anterior, ¿Qué se puede hacer en caso de desacuerdo entre la persona y el progenitor o representante legal?. Nombrar un defensor judicial. Solicitar autorización judicial. Prevalece el interés de la persona que quiere hacer la rectificación registral relativa al sexo. Prevalece el interés del progenitor o representante legal. ¿Quiénes podrán solicitar autorización judicial para la modificación de la mención registral de sexo?. Las personas mayores de 16 años. Las personas menores de 16 años y mayores de 14 años. Las personas menores de 14 años y mayores de 12 años. Las personas menores de 16 años. ¿Quién puede solicitar la rectificación registral de la mención relativa al sexo?. La persona que quiere hacer la rectificación registral relativa al sexo. La persona legitimada. El representante legal. Pueden todos los anteriores. ¿Ante quién se solicita la iniciación del procedimiento para la rectificación registral de la mención relativa al sexo?. Ante la persona encargada de la oficina del registro civil correspondiente a su lugar de nacimiento. Ante la persona encargada de la oficina del registro civil correspondiente a su domicilio. Ante la persona encargada de cualquier oficina del registro civil. Ante la persona encargada de la oficia del registro civil de su lugar de residencia habitual. ¿a quien se citará tras la solicitud de iniciación del procedimiento para la rectificación registral de la mención relativa al sexo?. Únicamente a la persona legitimada. A la persona legitimada para que comparezca y siempre asistida por sus representantes legales. A la persona legitimada para que comparezca y asistida por sus representantes legales, en el caso que tenga menos de 16 años y más de 14 años. A la persona legitimada para que comparezca y asistida por sus representantes legales si es una persona menor de 14 años y mayor de 12 años. ¿En que plazo desde la comparecencia inicial reiterando la solicitud de rectificación inicial, la persona encargada del Registro Civil deberá citar a la persona legitimada para que comparezca de nuevo y ratifique su solicitud, aseverando la persistencia de su decisión?. Máximo 1 mes. Máximo 3 meses. Máximo 2 meses. Máximo 6 meses. ¿Cuándo dictará resolución sobre la rectificación registral solicitada, la persona encargada del Registro Civil?. Dentro del plazo máximo de 3 meses desde la segunda comparecencia. Al mes de la segunda comparecencia. Dentro del plazo máximo de un mes desde la segunda comparecencia. Dentro del plazo máximo de un mes desde la primera comparecencia. ¿Qué recurso de puede interponer ante la resolución de rectificación registral de sexo?. Recurso de reposición. Recurso extraordinario de revisión. Recurso de alzada. Recurso potestativo. ¿Ante que órgano se debe interponer el recurso de la pregunta anterior?. Ante el encargado de la oficina del registro civil. Ante la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública. Ante el registro del notariado. Ante el registro civil. ¿Quién es la autoridad competente para la tramitación del procedimiento de rectificación registral de sexo?. La persona encargada de la oficina del registro civil en la que se hubiera presentado la solicitud. La persona encargada de la oficina del registro civil del domicilio habitual. La persona encargada de la oficina del registro civil del lugar de nacimiento de la persona interesada. La persona encargada de la oficina del registro civil del lugar donde se inscribió su partida de nacimiento. ¿Cuando tendrá efectos la rectificación de la mención registral del sexo?. A partir del día siguiente de su inscripción en el registro civil. A partir de 3 meses como máximo desde su inscripción en el registro civil. Dentro del plazo máximo de un mes desde su inscripción en el registro civil. A partir de su inscripción en el registro civil. ¿Transcurrido que plazo desde la inscripción en el Registro Civil de la rectificación de la mención registral relativa al sexo, las personas que hubieran promovido dicha rectificación podrán recuperar la mención registral del sexo que figuraba previamente a dicha rectificación en el Registro Civil?. transcurridos 6 meses desde la inscripción en el registro civil. transcurridos 3 meses desde la inscripción en el registro civil. transcurrido un plazo máximo de un mes desde la inscripción en el registro civil. transcurrido un año desde la inscripción en el registro civil. ¿Quiénes podrán solicitar la reexpedición de cualquier documento, título, diploma o certificado ajustado a la inscripción registral rectificada?. Solo la persona legitimada. Cualquier persona. La persona interesada o su representante legal. La persona interesada o su representante voluntario o legal. ¿Qué personas extranjeras podrán interesar la rectificación de la mención del sexo y del cambio del nombre en los documentos que se le expidan?. Cualquier persona extranjera. Las personas extranjeras que acrediten la imposibilidad legal o de hecho de llevar a efecto la rectificación registral relativa al sexo y, en su caso, al nombre en su país de origen, siempre que cumplan los requisitos de legitimación previstos en esta ley, excepto el de estar en posesión de la nacionalidad española. Las personas extranjeras que acrediten la imposibilidad legal o de hecho de llevar a efecto la rectificación registral relativa al sexo y, en su caso, al nombre en su país de origen, siempre que cumplan los requisitos de legitimación previstos en esta ley, y tengan en posesión la nacionalidad española. Cualquier persona extranjera que acredite el cambio de sexo y nombre en su país de origen. ¿Quién es el órgano instructor en los procedimientos sancionadores previstos en esta ley?. El registrador civil. La persona titular del ministerio de igualdad. Emakunde. Dirección general de diversidad sexual y derechos LGTBI. En los procedimientos sancionadores previstos en esta ley, ¿Quién es órgano competente para resolverlos?. La persona titular del ministerio de igualdad. Emakunde. La dirección general de diversidad sexual y derechos LGTBI. El observatorio estatal de violencia machista. ¿Quién es el órgano competente en infracciones muy graves cuya sanción sea superior a 100.000 euros?. La persona titular del ministerio de igualdad. Emakunde. El consejo de ministros. La dirección general de diversidad sexual y derechos LGTBI. ¿En qué plazo máximo se debe notificar la resolución del procedimiento sancionador?. Máximo 1 año. Máximo 6 meses. Máximo 3 meses. Máximo 1 mes. ¿Cuándo prescriben las sanciones leves previstas en esta ley?. 6 meses. 9 meses. 1 año. 12 meses. |