Ley de Transparencia y de Participación Comunidad Madrid
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Ley de Transparencia y de Participación Comunidad Madrid Descripción: oposición libre titulado medio educador Comunidad de Madrid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cual de las siguientes es la ley de transparencia de la Comunidad de Madrid). Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ley 19/2019, de 10 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Ley 10/2020, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. ¿Cuál de los siguientes es el órgano competente en materia de transparencia en la Comunidad de Madrid?. Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. Consejo de Transparencia y Participación. Consejo de Transparencia. Consejo de Transparencia y Protección de datos. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid está adscrito a: La Consejería de Presidencia. A la Consejería con competencias de en materia de transparencia. A la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas. A la Asamblea de Madrid. El Consejo de Transparencia y Protección de Datos, en ejercicio de las funciones que le atribuye esta ley y el resto del ordenamiento jurídico. actuará con autonomía y plena independencia funcional. actuará con autonomía y plena independencia orgánica. con independencia y plena autonomía en sus funciones. con autonomía y plena independencia en el cumplimiento de sus fines. ¿Qué es Consejo de Transparencia y Protección de Datos?. Organismo Autónomo. Órgano Administrativo colegiado. Órgano colegiado. Entidad Pública dependiente de la Administración Pública. El Consejo de Transparencia y Protección de datos tiene dentro de sus competencias en materia de transparencia y participación las siguientes funciones. Señala la correcta. Fomento, Análisis, Control y Protección de la transparencia pública y la participación. Deliberación, Consulta, Participación y Coordinación de las Consejerías y sus Entidades Institucionales. Impulso, Control, Protección y Coordinación de la transparencia pública y participación. Garantizar la observancia de las disposiciones de Buen Gobierno. ¿Cuáles de las siguientes son funciones del Consejo de Transparencia y Protección de Datos dentro de sus competencias?. Fomento, Análisis, Control y Protección de la transparencia pública y la participación. Deliberación, consulta, Participación y Coordinación de las Consejerías y sus Entidades Institucionales en materia de protección de datos. Promover la transparencia y el vigilancia sobre la protección de datos. a) y b). ¿Cuál es la composición del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de la Comunidad de Madrid?. Comisión de Transparencia y Participación, Comisión de Protección de datos y Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. Comisión de Transparencia, Comisión de Participación, Comisión de Protección de datos. Comisión de Participación y Transparencia, Comisión de Protección de Datos y Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. Comisión de Transparencia y Buen Gobierno y Presidente de la comisión de Transparencia y Buen Gobierno. Elige la respuesta incorrecta. La condición de miembro de las Comisiones no exigirá dedicación exclusiva ni dará derecho a remuneración con excepción del Presidente. El presidente del Consejo de Transparencia y Protección de datos será elegido de entre personas de reconocido prestigio y competencia profesional. El presidente resolverá las reclamaciones en materia de publicidad activa y acceso a la información. La condición de miembro de las Comisiones exigirá dedicación exclusiva dando derecho a remuneración. Cómo se relaciona el Consejo de Transparencia y Protección de datos con la Asamblea de Madrid. Es un órgano colegiado adscrito a la Asamblea. El presidente de la Asamblea es diputado de ésta. elevará anualmente a la Comisión correspondiente de la Asamblea de Madrid una memoria sobre el desarrollo de sus actividades y sobre el grado de cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley. elevará anualmente a la Comisión correspondiente de la Asamblea de Madrid un informe sobre el desarrollo de sus actividades y sobre el grado de cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley. ¿Cuál de las siguientes no es función del Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos?. La resolución de las reclamaciones que se interpongan contra los actos expresos o presuntos resolutorios de las solicitudes de acceso a la información de los sujetos relacionados en el ámbito de aplicación de esta Ley. Solicitar el asesoramiento e información a los órganos y entidades que estime necesarios, incluida la Agencia Española de Protección de Datos, para el desarrollo de los fines que le son propios. El Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos comparecerá ante el Consejo de Gobierno para dar cuenta memoria anual. La resolución de las reclamaciones en materia de publicidad activa. ¿Quiénes son los órganos responsables de la información pública?. Oficina de Coordinación de la Transparencia y las Unidades de Transparencia. Solo el Consejo de Transparencia y Protección de Datos. La Comisión de Transparencia y participación junto con la Comisión de Protección de datos. El Presidente y las Comisiones de Transparencia y Protección de Datos. La Asamblea deberá refrendar el nombramiento del Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos en un plazo. de un mes natural desde la recepción de la comunicación del nombramiento. no es necesario ya que el Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos es nombrado por el Consejo de Gobierno. de un mes desde que es propuesto por el titular de la Consejería de la Presidencia. antes de dos meses desde que se presenta su candidatura. Elige la respuesta correcta sobre el Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. es nombrado por un período de 4 años, renovable por otro periodo de la misma duración. es nombrado mediante Decreto del Consejo de Gobierno. es nombrado a propuesta del titular de la Consejería de Presidencia. todas las respuestas son correctas. ¿Qué mayoría es necesaria para refrendar la candidatura del Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de datos por parte de la Asamblea de Madrid. Mayoría Absoluta. Mayoría Simple. Mayoría de 3/5. por acuerdo adoptado por mayoría absoluta o, de no alcanzarse dicha mayoría en una primera votación, por mayoría simple en una segunda ronda de votaciones. Cuántos anexos tiene la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. Anexo I y Anexo II. La Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid no tiene anexos. Un total de 3 anexos. Solo tiene 14 disposiciones adicionales, 2 disposiciones transitorias, disposición derogatoria única, 3 disposiciones finales. Cuántos títulos tiene la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. 6 Títulos numerados. Preámbulo, Titulo Preliminar y 5 títulos numerados. Titulo I, II y III. Titulo I de Transparencia y Titulo II de Participación. Qué tiene por objeto la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. la regulación de la transparencia en su doble vertiente de publicidad activa y de derecho de acceso a la información pública y la participación y colaboración ciudadana en los asuntos públicos. ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública, regular y garantizar el derecho de acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias derivadas de su incumplimiento. fomentar la transparencia y la participación en la Comunidad de Madrid. regular y garantizar el derecho de acceso a la información de la actividad pública. Cuál de las siguientes es correcta en relación a la Oficina de Coordinación de la Transparencia de la Comunidad de Madrid. Es dependiente de la Consejería de la Presidencia. realizará un informe anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. realizará una memoria anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. La a) y la b) son correctas. ¿Cuál de los siguientes son principios técnicos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid?. TRANSPARENCIA, LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, VERACIDAD, ACCESIBILIDAD, GRATUIDAD, REUTILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, INSCRIPCION ÚNICA Y NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA. TRANSPARENCIA, LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, OBJETIVIDAD, ACCESIBILIDAD, GRATUIDAD, REUTILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, INSCRIPCION ÚNICA Y NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA. TRANSPARENCIA, LIBRE ACCESO A LA ACTIVIDAD PÚBLICA, OBJETIVDAD, ACCESIBILIDAD, GRATUIDAD, REUTILIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, INSCRIPCION ÚNICA Y NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA. TRANSPARENCIA, LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, VERACIDAD, ACCESIBILIDAD, GRATUIDAD, REUTILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A qué órgano está adscrito el Consejo de Transparencia y Protección de Datos?. Está adscrito orgánicamente a la Consejería de Presidencia. Está adscrito orgánicamente al Ministerio de Hacienda y Administración Pública. Está adscrito orgánicamente a la Consejería de Hacienda y Administración Pública. Adscrito orgánicamente a la Consejería con competencias en materia de Transparencia. Además de la Administración Pública de la Comunidad de Madrid ¿ qué otros sujetos están obligados a cumplir con las obligaciones de transparencia?. Los partidos políticos y organizaciones sindicales. Organizaciones empresariales. entidades privadas que perciban ayudas o subvenciones de las Administraciones públicas de la Comunidad de Madrid para la financiación de sus actividades y funcionamiento ordinario. todas las anteriores respuestas son correctas. Según la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid qué otros sujetos están obligados, además de a las obligaciones de transparencia establecidas en la legislación básica, a las exigencias específicas de publicidad de la información. Las entidades privadas que perciban dichas ayudas o subvenciones en una cuantía superior 60.000 euros o cuando las ayudas o subvenciones percibidas representen al menos el 30 % del total de sus ingresos anuales, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. Los partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales, en todo caso. Las entidades privadas que perciban durante el período de un año ayudas o subvenciones públicas en una cuantía superior a 100.000 euros o cuando al menos el 40 % del total de sus ingresos anuales tengan carácter de ayuda o subvención pública, siempre que alcancen como mínimo la cantidad de 5.000 euros. a) y b) son correctas. El Gobierno de la Comunidad de Madrid cada cuanto tiempo publicará en el Portal de Transparencia un listado de los sujetos obligados en el artículo 3, clasificados según el grupo al que pertenezcan. anualmente. trimestralmente. semestralmente. cada dos años. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por transparencia. Marca la respuesta correcta. la acción administrativa, proactiva y permanente de los sujetos obligados por esta Ley, del deber de dar a conocer, elaborar, actualizar, copiar, difundir, publicar, y poner a disposición de cualquier persona, también previa solicitud, de manera accesible, la información pública que posean y de dar a conocer el proceso y las decisiones adoptadas prevista en esta Ley, en el ejercicio de sus competencias, sin más limitaciones que las establecidas legalmente. los contenidos o documentos, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley y que hayan sido elaborados, adquiridos o conservados en el ejercicio de sus funciones. espacio en el sitio web del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que tiene por objeto, conforme a las definiciones de este artículo, centralizar, publicar, facilitar y poner a disposición de cualquier persona, toda clase de servicios y la información que deba hacerse pública de acuerdo con esta Ley, relacionada con la Comunidad de Madrid. Igualmente tendrá por objeto el ejercicio del derecho de acceso a la información y participación. obligación de difundir la información pública y de garantizar la transparencia de la actividad pública de oficio, de forma permanente y veraz, atendiendo a los criterios establecidos en el Capítulo II del Título II. Cuál de los siguientes no es un instrumento específico de participación ciudadana. Paneles ciudadanos. Grupos colaborativos de trabajo sectoriales. Foros de consultas. Encuestas de opinión. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por Publicidad Activa. Marca la respuesta correcta. obligación de difundir la información pública y de garantizar la transparencia de la actividad pública de oficio, de forma permanente y veraz, atendiendo a los criterios establecidos en el Capítulo II del Título II. espacio en el sitio web del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que tiene por objeto, conforme a las definiciones de este artículo, centralizar, publicar, facilitar y poner a disposición de cualquier persona, toda clase de servicios y la información que deba hacerse pública de acuerdo con esta Ley, relacionada con la Comunidad de Madrid. Igualmente tendrá por objeto el ejercicio del derecho de acceso a la información y participación. derecho subjetivo de carácter universal, que se reconoce a las personas para solicitar y obtener la información veraz que obre en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este Título, sin más requisitos y condiciones que los establecidos en la legislación vigente. los contenidos o documentos, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley y que hayan sido elaborados, adquiridos o conservados en el ejercicio de sus funciones. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por Información Pública. Marca la respuesta correcta. los contenidos o documentos, que obren en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de esta Ley y que hayan sido elaborados, adquiridos o conservados en el ejercicio de sus funciones. derecho subjetivo de carácter universal, que se reconoce a las personas para solicitar y obtener la información veraz que obre en poder de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este Título, sin más requisitos y condiciones que los establecidos en la legislación vigente. obligación de difundir la información pública y de garantizar la transparencia de la actividad pública de oficio, de forma permanente y veraz, atendiendo a los criterios establecidos en el Capítulo II del Título II. Aquellos datos que cualquiera es libre de utilizar, reutilizar y redistribuir, sin necesidad de permisos específicos o licencias, con el único límite, en su caso, del requisito de atribución de su fuente o reconocimiento de su autoría, conforme a la legislación vigente. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por Participación y colaboración ciudadana:. Marca la respuesta correcta. La intervención individual o colectiva de la ciudadanía en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas y actuaciones públicas mediante instrumentos y procesos que permitan su comunicación con las entidades públicas. La intervención individual o colectiva de la ciudadanía, directa o indirectamente, en la vida pública y política social. Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas sin personalidad jurídica. Las personas y entidades inscritas en los ficheros de participación ciudadana. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por Instrumentos de Participación y colaboración ciudadana:. Marca la respuesta correcta. Todos aquellos mecanismos utilizados por la Administración autonómica o local competente, para hacer efectiva la participación y la colaboración ciudadana, sin discriminación, en los asuntos públicos. Y, en concreto todos aquellos que necesitan para su propia eficacia de una mayor implicación ciudadana en el propio proceso participativo. Las consultas públicas con el fin de recabar la opinión ciudadana a partir de una propuesta de la Administración competente, los ciudadanos interesados en participar, pueden plantear sus opiniones antes de que se adopte una decisión sobre el objeto de la consulta. Son el Registro de Transparencia y Ficheros de Participación Ciudadana. Ninguna respuesta es correcta. Al objeto de hacer efectiva la participación ciudadana en aquellos asuntos sometidos a su consideración, y sin perjuicio de otros elementos de participación que puedan preverse en otras normas, se podrán emplear mecanismos de participación. Cuál de los siguientes hace referencia a Grupos Colaborativos de trabajo sectoriales. Escoge la respuesta correcta. Con el fin de recabar la opinión ciudadana a partir de una propuesta de la Administración competente, los ciudadanos interesados en participar, pueden plantear sus opiniones antes de que se adopte una decisión sobre el objeto de la consulta. Espacios de debate creados a iniciativa de la Administración competente que tienen por objeto contrastar los efectos de una determinada medida o actuación pública o la percepción que los ciudadanos tienen sobre ella. Espacios de información que se crean por la Administración competente con carácter temporal para consulta de cuestiones de interés público. Espacios de encuentro entre la Administración competente y sectores específicos afectados por asuntos de interés público especializado. Al objeto de hacer efectiva la participación ciudadana en aquellos asuntos sometidos a su consideración, y sin perjuicio de otros elementos de participación que puedan preverse en otras normas, se podrán emplear mecanismos de participación. Cuál de los siguientes hace referencia a Consultas Públicas. Escoge la respuesta correcta. Con el fin de recabar la opinión ciudadana a partir de una propuesta de la Administración competente, los ciudadanos interesados en participar, pueden plantear sus opiniones antes de que se adopte una decisión sobre el objeto de la consulta. Espacios de información que se crean por la Administración competente con carácter temporal para consulta de cuestiones de interés público. Espacios de debate creados a iniciativa de la Administración competente que tienen por objeto contrastar los efectos de una determinada medida o actuación pública o la percepción que los ciudadanos tienen sobre ella. Espacios de encuentro entre la Administración competente y sectores específicos afectados por asuntos de interés público especializado. Al objeto de hacer efectiva la participación ciudadana en aquellos asuntos sometidos a su consideración, y sin perjuicio de otros elementos de participación que puedan preverse en otras normas, se podrán emplear mecanismos de participación. Cuál de los siguientes hace referencia a Foros de Consultas. Escoge la respuesta correcta. Con el fin de recabar la opinión ciudadana a partir de una propuesta de la Administración competente, los ciudadanos interesados en participar, pueden plantear sus opiniones antes de que se adopte una decisión sobre el objeto de la consulta. Espacios de información que se crean por la Administración competente con carácter temporal para consulta de cuestiones de interés público. Espacios de debate creados a iniciativa de la Administración competente que tienen por objeto contrastar los efectos de una determinada medida o actuación pública o la percepción que los ciudadanos tienen sobre ella. Espacios de encuentro entre la Administración competente y sectores específicos afectados por asuntos de interés público especializado. Al objeto de hacer efectiva la participación ciudadana en aquellos asuntos sometidos a su consideración, y sin perjuicio de otros elementos de participación que puedan preverse en otras normas, se podrán emplear mecanismos de participación. Cuál de los siguientes hace referencia a Paneles Ciudadanos. Escoge la respuesta correcta. Con el fin de recabar la opinión ciudadana a partir de una propuesta de la Administración competente, los ciudadanos interesados en participar, pueden plantear sus opiniones antes de que se adopte una decisión sobre el objeto de la consulta. Espacios de información que se crean por la Administración competente con carácter temporal para consulta de cuestiones de interés público. Espacios de debate creados a iniciativa de la Administración competente que tienen por objeto contrastar los efectos de una determinada medida o actuación pública o la percepción que los ciudadanos tienen sobre ella. Espacios de encuentro entre la Administración competente y sectores específicos afectados por asuntos de interés público especializado. Al objeto de hacer efectiva la participación ciudadana se podrán emplear instrumentos específicos de participación ciudadana. ¿Cuál de los siguientes no es un instrumento específico de participación ciudadana?. Grupos Colaborativos de Trabajos Sectoriales. Consultas Públicas. Foros Públicos. Paneles Ciudadanos. ¿Quiénes quedarán inscritos en los fichero de participación y colaboración ciudadana?. Las entidades ciudadanas o quienes a título personal estén interesados en recibir información sobre materias específicas de la competencia de los sujetos enumerados en el artículo 2.1, al objeto de tomar parte activa en los instrumentos específicos de participación y colaboración ciudadana previstos en esta Ley o que puedan preverse en otras normas. Las entidades ciudadanas que estén interesadas en recibir información sobre materias específicas de la competencia de los sujetos enumerados en el artículo 2.1, al objeto de tomar parte activa en los instrumentos específicos de participación y colaboración ciudadana previstos en esta Ley o que puedan preverse en otras normas. Los ciudadanos que estén interesados en recibir información sobre materias específicas de la competencia de los sujetos enumerados en el artículo 2.1, al objeto de tomar parte activa en los instrumentos específicos de participación y colaboración ciudadana previstos en esta Ley o que puedan preverse en otras normas. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. Las personas y entidades inscritas en el Registro de Transparencia podrán también inscribirse voluntariamente en los ficheros de participación ciudadana. La ciudadanía tendrá derecho a la participación y colaboración ciudadana ya sea directamente o través de entidades ciudadanas. La ciudadanía tiene derecho a participar y a colaborar en la elaboración de las políticas públicas. Las entidades inscritas en el Registro de Transparencia podrán participar y colaborar en aquellos planes o programas en que se acuerde su tramitación o aprobación por razones de urgencia. La ciudadanía tiene derecho a participar y a colaborar en la elaboración de las políticas públicas. ¿Cuál de los siguientes asuntos no quedaría excluido?. Aquellos planes o programas en que se acuerde su tramitación o aprobación por razones de urgencia. Los que tengan exclusivamente un carácter organizativo, procedimental o análogo. Programas anuales y plurianuales, en los que se definirán los objetivos concretos a conseguir, las actividades y medios necesarios para ejecutarlos, el tiempo estimado para su consecución y las personas o los órganos responsables de su ejecución. Los planes y programas de carácter general que tengan como único objetivo la seguridad pública, la protección civil en casos de emergencia o el salvamento de la vida humana. La ciudadanía tendrá derecho, con carácter previo a la elaboración de un anteproyecto de Ley o de proyectos de reglamentos, a participar y colaborar en su elaboración a través de: consulta pública que se convoque al efecto en el espacio web habilitado para ello y en los términos de la legislación básica. Foro de Consulta que se convoque al efecto en el espacio web habilitado para ello y en los términos de la legislación básica. Grupo colaborativo de trabajos sectoriales que se convoque al efecto en el espacio web habilitado para ello y en los términos de la legislación básica. La ciudadanía no tiene derecho a participar y colaborar en la elaboración de anteproyectos de Ley o proyectos reglamentarios. ¿Cuál de los siguientes no son derechos específicos de participación y colaboración dentro de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid?. Derechos de participación y colaboración en la definición de las políticas públicas. Derecho de participación en la elaboración de disposiciones de carácter general y derecho a proponer iniciativas reglamentarias. Derecho a participar y colaborar cuando la propuesta normativa no tenga un impacto significativo en la actividad económica, no imponga obligaciones relevantes para el destinatario o regule aspectos parciales de una materia. Derecho a formular propuestas o actuaciones de interés público. La ciudadanía tendrá derecho a presentar a los sujetos comprendidos en el artículo 2.1. propuestas de tramitación de iniciativas de carácter reglamentario sobre materias que afecten a sus derechos e intereses legítimos. Para ello deberán estar respaldadas por: las firmas de 10.000 personas para las materias objeto de competencia de la Comunidad de Madrid y por el número de firmas que se determine por sus respectivos reglamentos para las materias objeto de competencia de las entidades locales. las firmas de 10.000 personas tanto para las materias objeto de competencia de la Comunidad de Madrid como para las materias objeto de competencia de las entidades local. las firmas de 100.000 personas para las materias objeto de competencia de la Comunidad de Madrid y por el número de firmas que se determine por sus respectivos reglamentos para las materias objeto de competencia de las entidades locales. las firmas de 50.000 personas para las materias objeto de competencia de la Comunidad de Madrid y por el número de 10.000 firmas para las materias objeto de competencia de las entidades locales. Para aquellas propuestas de tramitación de iniciativas ciudadnas de carácter reglamentario sobre materias que afecten a sus derechos e intereses legítimos . El órgano que tenga atribuidas las funciones sobre la materia objeto de la iniciativa, una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos de presentación exigidos, emitirá: en el plazo de tres meses un informe. en el plazo de seis meses un informe. en el plazo de dos meses un informe. en el plazo de 20 días un informe. Dentro del derecho de proponer iniciativas reglamentarias. El órgano competente emitirá un informe donde propondrá al órgano competente el inicio o no de su tramitación como proyecto de disposición reglamentaria. Contra la resolución emitida por el órgano competente cabrá la interposición de los recursos establecidos en la legislación vigente. Contra la resolución emitida por el órgano competente no cabrá la interposición recurso. Contra la resolución emitida por el órgano competente solo cabrá la interposición recurso contencioso administrativo. Contra la resolución emitida por el órgano competente solo cabrá la interposición recurso extraordinario de revisión. La ciudadanía tiene derecho a formular propuestas o actuaciones de interés público en relación con el funcionamiento de los servicios recogidos en el catálogo general de los servicios que presta la Administración pública. Elige la respuesta correcta: La Administración pública habilitará fórmulas para hacer efectivo este derecho a través del propio catálogo. La Administración pública habilitará fórmulas para hacer efectivo este derecho a través de una encuesta pública. La Administración pública habilitará fórmulas para hacer efectivo este derecho a través de las unidades de participación. La Administración pública habilitará fórmulas para hacer efectivo este derecho a través del registro de Transparencia. Cuál de las siguientes no es una aportación de la Administración pública, para la realización de actividades sin ánimo de lucro que fomenten la participación ciudadana: Patrocinio de la misma, la cesión temporal u ocasional de bienes públicos, el apoyo técnico para su realización,. El apoyo técnico para su realización. El apoyo a la difusión y conocimiento de la actuación a través de los distintos canales de comunicación institucional, premios, reconocimientos o menciones, u otras medidas similares. Recursos humanos al servicio de la Administración. Durante qué periodo es nombrado el Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. un período de 4 años, renovable por otro periodo de la misma duración. un período de 5 años, renovable por otro periodo de la misma duración. un período de 4 años, no renovable. un período de 5 años, no renovable. El Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos será nombrado. mediante Decreto del Consejo de Gobierno. mediante Orden del Titular de la Consejería de la Presidencia. mediante Real Decreto del Ministro de Hacienda. mediante Ley de la Asamblea de Madrid. El Capítulo II establece la obligatoriedad de crear un registro de personas y entidades, sea cual sea su denominación, naturaleza y estatuto jurídico, que lleven a cabo cualquier actividad que tenga por objeto influir directa o indirectamente en la elaboración de normas jurídicas y disposiciones generales y en la elaboración y aplicación de las políticas públicas de los sujetos obligados por esta Ley. Dicho registro se denomina. Registro de Transparencia. Registro de Transparencia y Participación Ciudadana. Registro de Entidades Ciudadanas. Registro de Participación Ciudadana. A los efectos de esta Ley, ¿cuáles de las siguientes no entiende como entidades ciudadanas?. Las organizaciones sindicales, empresariales, colegios profesionales. Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas sin personalidad jurídica. Las entidades representativas de intereses colectivos. Asociaciones y demás entidades representativas de intereses colectivos. A los efectos de esta ley se entiende como entidades ciudadanas. Las entidades privadas sin ánimo de lucro y entidades representativas de intereses colectivos. Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas sin personalidad jurídica. Las organizaciones sindicales, empresariales, colegios profesionales y demás entidades representativas de intereses colectivos. todas las respuestas son correctas. Los sujetos comprendidos en el artículo 2.1 procurarán impulsar la participación y colaboración ciudadana a través de instrumentos o mecanismos adecuados que garanticen la interrelación mutua. Cómo son los resultados de esos procesos: Los resultados de los procesos de participación y colaboración ciudadana son de naturaleza consultiva y no vinculante. La ciudadanía tendrá derecho a la participación y colaboración ciudadana ya sea directamente o través de los resultados de los mecanismos o instrumentos de planificación. Los resultados de los procesos de participación y colaboración ciudadana son de naturaleza preceptiva y vinculante. Los resultados de los procesos de participación y colaboración ciudadana son siempre tenidos en cuenta. Los sujetos comprendidos en el artículo 2.1 procurarán impulsar la participación y colaboración ciudadana a través de instrumentos o mecanismos adecuados que garanticen la interrelación mutua. Cuál de los siguientes sujetos pertenecen a los comprendidos en el artículo 2.1. La Administración pública de la Comunidad de Madrid y los organismos autónomos, empresas públicas, órganos de gestión sin personalidad jurídica y demás entidades de carácter institucional a que se refiere la Ley 1/1984, de 19 de enero, reguladora de la Administración Institucional de la Comunidad de Madrid. Las fundaciones públicas, consorcios, entidades de derecho público con personalidad jurídica propia y demás entes que se integren en el sector público de la Comunidad de Madrid. Las asociaciones constituidas por la Administración pública de la Comunidad de Madrid y por los demás organismos y entidades y las empresas públicas. todas las respuestas son correctas. Las disposiciones de la presente Ley serán de aplicación, en lo que se refiere a la actividad sujeta al Derecho administrativo, a. Las entidades privadas sin ánimo de lucro. Las federaciones y clubes deportivos. Las entidades representativas de intereses colectivos. Las agrupaciones de personas físicas o jurídicas que se conformen como plataformas, movimientos, foros o redes ciudadanas sin personalidad jurídica. La información institucional ofrecida en las diferentes webs referidas en el artículo 10, información institucional, deberá mostrarse durante. al menos 4 años. al menos 2 años. al menos 5 años. siempre porque es de obligado cumplimiento. Los sujetos obligados por esta Ley en cuanto a la información en materia organizativa: En caso de nivel inferior a la subdirección general se especificará sólo el cargo y las funciones que tiene atribuidas. En caso de nivel superior a la subdirección general se especificará sólo el cargo y las funciones que tiene atribuidas. En caso de nivel inferior a la Dirección General se especificará sólo el cargo y las funciones que tiene atribuidas. En caso de nivel superior a la Dirección General se especificará sólo el cargo y las funciones que tiene atribuidas. Los sujetos incluidos en el artículo 2 y los apartados 1 y 2 del artículo 3, harán pública y mantendrán actualizada la información relativa a sus altos cargos y personal directivo siguiente: Personas que desempeñan altos cargos en los departamentos, concejalías o consejerías,. Personal directivo de los organismos y entidades públicas, así como de las sociedades mercantiles, fundaciones públicas y consorcios integrantes del sector público de su Administración pública. En caso de nivel inferior a la subdirección general se especificará sólo el cargo y las funciones que tiene atribuidas. a) Y b) son correctas. Información de la organización y actividad de los sujetos obligados en la Comunidad de Madrid. En cuanto a la información relativa a altos cargos y personal directivo. Cual es la respuesta correcta: Estarán exceptuados de la obligación de publicar nuevamente declaraciones de bienes, actividades y derechos, aquellos que hayan sido cesados y nuevamente nombrados en el mismo u otro cargo de la Comunidad de Madrid durante los dos meses siguientes a su cese. Estarán exceptuados de la obligación de publicar nuevamente declaraciones de bienes, actividades y derechos, aquellos que hayan sido cesados y nuevamente nombrados en el mismo u otro cargo de la Comunidad de Madrid durante los tres meses siguientes a su cese. Tendrán la obligación de publicar nuevamente declaraciones de bienes, actividades y derechos, aquellos que hayan sido cesados y nuevamente nombrados en el mismo u otro cargo de la Comunidad de Madrid durante los dos meses siguientes a su cese. Tendrán la obligación de publicar nuevamente declaraciones de bienes, actividades y derechos, aquellos que hayan sido cesados y nuevamente nombrados en el mismo u otro cargo de la Comunidad de Madrid. En cuanto a información en materia normativa de los sujetos obligados en la Comunidad de Madrid, harán pública y mantendrán actualizada la información sobre los anteproyectos de ley... cuando se solicite el dictamen, en su caso, de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid. cuando sean conocidos por el Consejo de Gobierno tras la preceptiva elevación por la Consejería competente. a) y b) son correctas. tras su aprobación por el Titular de la Consejería competente en la materia. Cuáles de los siguientes en materia normativa se publicarán cuando se solicite el dictamen, en su caso, de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid. los anteproyectos de ley. los proyectos de decretos legislativos. los proyectos de reglamentos. todas las respuestas son correctas. En cuanto a la información en materia normativa cuándo se publicarán los proyectos de ley. tras su aprobación por el Consejo de Gobierno. se publicarán cuando se solicite el dictamen, en su caso, de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid. a) y b) son correctas. tras su aprobación por la Asamblea de Madrid. Dentro de la información sujeta a publicación, en el caso de los proyectos de reglamento. Elige la correcta: La publicación de los proyectos reglamentarios no supondrá, necesariamente la apertura de un trámite de audiencia. se harán públicos en el momento en que, en su caso, se sometan al trámite de audiencia o información pública. se publicarán cuando se solicite, en su caso, el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid. todas son correctas. En materia normativa en el ámbito de las entidades locales ¿Cuándo deberán publicarse sus ordenanzas y reglamentos ?. una vez efectuada la aprobación inicial de la ordenanza o reglamento local por los grupos municipales. una vez efectuada la aprobación final de la ordenanza o reglamento local por el pleno de la Corporación. se publicarán cuando se solicite, en su caso, el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid. una vez efectuada la aprobación inicial de la ordenanza o reglamento local por el pleno de la Corporación, deberá publicarse el texto de la versión inicial. Los sujetos incluidos en el artículo 2, respecto de su gestión económico-financiera y la de los organismos y entidades vinculadas o dependientes de la misma, harán pública y mantendrán actualizada, la información siguiente. Escoge la correcta. Las razones de desviación en todas aquellas partidas reales comparadas con presupuesto que excedan el 10 % de la cantidad prevista. Las razones de desviación en todas aquellas partidas reales comparadas con presupuesto que excedan el 20 % de la cantidad prevista. Las razones de desviación en todas aquellas partidas reales comparadas con presupuesto que excedan el 15 % de la cantidad prevista. Las razones de desviación en todas aquellas partidas reales comparadas con presupuesto que excedan el 5 % de la cantidad prevista. Los sujetos incluidos en el artículo 2, respecto de las ayudas y subvenciones de sus órganos y de los órganos de los organismos y entidades vinculadas o dependientes, harán pública y mantendrán actualizada la información sobre los planes estratégicos de ayudas y subvenciones aprobados. Asimismo, dichos planes deberán ser publicados en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid». Elige la correcta. dentro de los 20 días siguientes a su aprobación. dentro del mes siguiente a su aprobación. dentro de los 10 días siguientes a su aprobación. al día siguiente a su aprobación. la relación de subvenciones concedidas sin promover la concurrencia, especificando la persona o entidad beneficiaria, el importe, el destino y las motivaciones para su concesión se publicará. Escoge la correcta. trimestralmente en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», dentro del mes siguiente a la finalización de cada trimestre natural. en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», dentro del mes siguiente a la concesión. trimestralmente en el «Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid», dentro los 20 días siguientes a la finalización de cada trimestre natural. Ninguna respuesta es correcta ya que no se pueden conceder subvenciones sin promover concurrencia. La Administración pública de la Comunidad de Madrid viene obligada a hacer pública y mantener actualizada la información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento y calidad de los servicios públicos que sean de su competencia, así como la información estadística de interés que se publicará con una periodicidad. Escoge la correcta. anualmente. trimestralmente. semestralmente. en la ley no se especifica ninguna periodicidad de publicación. Los sujetos incluidos en el artículo 2, en relación con su actividad contractual, publicarán y actualizarán la información respecto a los contratos menores. Elige la correcta. La información de los contratos menores formalizados será publicada trimestralmente. La información de los contratos menores formalizados será publicada anualmente. La información de los contratos menores formalizados será publicada semestralmente. no serán publicadas por ser contratos menores. ¿Cuáles son los órganos responsables de la información pública?. Oficina de Coordinación de la Transparencia. Unidades de transparencia. a) y b). El Consejo de Transparencia y Protección de Datos y sus Comisiones. En la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se establece que se creará la Oficina de la Transparencia. ¿De qué órgano depende?. dependiente de la Consejería competente en materia de información pública. dependiente de la Consejería competente en materia de transparencia. dependiente de cada Consejería y adscrita a su Secretaría General Técnica. dependiente de la Consejería de la Presidencia. Quién se encarga de la gestión del Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Oficina de Coordinación de la Transparencia. Unidades de transparencia. Consejo de Transparencia y Protección de Datos. Consejería competente en materia de Transparencia. Dentro de las funciones de la Oficina de Coordinación de la Transparencia es: Elaboración de un memoria anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. Elaboración de un informe anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. Elaboración de un plan anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. Elaboración de un proyecto anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa y de derecho de acceso en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. ¿Cuál de las siguientes no es una función de la Oficina de Coordinación de la Transparencia. Coordinación de la acción de todas las Consejerías para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley. Gestión del Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Asesoramiento y orientación ciudadana en materia de transparencia. Seguimiento y control de la correcta tramitación de las solicitudes de acceso a la información. En el ámbito de cada Consejería y adscrita a la Secretaría General Técnica, existirán unidades de transparencia cuyas funciones son: elige la correcta. Elaboración de una memoria anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. Elaboración de un informe anual sobre el cumplimiento de las obligaciones en materia de publicidad activa en el ámbito de la Administración de la Comunidad de Madrid. Elaboración y aprobación de las directrices aplicables a la publicación de la información. Elaboración y aprobación de los anteproyectos de ley aplicables a la publicación de la información. A efectos de la Ley 10/2019, de 10 de abril, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid se entiende por Portal de Transparencia. Marca la respuesta correcta. espacio en el sitio web del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid que tiene por objeto, conforme a las definiciones de este artículo, centralizar, publicar, facilitar y poner a disposición de cualquier persona, toda clase de servicios y la información con la Comunidad de Madrid. Igualmente tendrá por objeto el ejercicio del derecho de acceso a la información y participación. contenedor que enlaza toda la información de modo ordenado, con un catálogo indexado. obligación de difundir la información pública y de garantizar la transparencia de la actividad pública de oficio, de forma permanente y veraz, atendiendo a los criterios establecidos en el Capítulo II del Título II. espacio de información que creado por la Administración competente con carácter temporal para consulta de cuestiones de interés público. El Portal de la Transparencia permitirá a cualquier usuario el acceso libre y gratuito desde un único punto a toda la información que es responsabilidad de la Comunidad y del resto de los sujetos obligados a publicar, de forma actualizada y de modo proactivo en los términos contemplados en esta Ley. Además de permitir el acceso a esta información, el Portal deberá incluir: el Registro de acceso y reclamaciones, así como el procedimiento de reclamaciones ante el Consejo de Transparencia y Participación y su enlace. los instrumentos de participación y colaboración ciudadana. el Registro de Transparencia. todas las repuestas son correctas. Dentro de os objetivos del Portal de Transparencia está informar periódicamente con estadísticas, de las solicitudes más frecuentes, los indicadores y los temas más consultados y solicitados a través del derecho de acceso por los ciudadanos. Cada cuánto tiempo. Elige la correcta. Mensualmente. Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente. ¿Cuáles de los siguientes son principios del Portal de Transparencia?. Accesibilidad, Innovación pública, Reutilización, Interoperabilidad. Accesibilidad, Reutilización e Interoperabilidad. Accesibilidad, Renovación e Interoperabilidad. Accesibilidad, Renovación , Reutilización, Interoperabilidad. ¿Cuál es el principio más importante que ha de regir la transparencia?. Principio de Servicio. Principio de información proactiva. Principio de Gratuidad. Principio de Igualdad. ¿de qué órgano dependerá el Registro de solicitud y acceso a reclamaciones que se accederá a través del Portal de Transparencia?. dependerá del órgano competente del Departamento que tenga atribuidas las competencias en materia de información pública. dependerá de las Secretearías Técnicas de cada Consejería. dependerá del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. dependerá de la Consejería con competencias en materia de información pública. A quién le corresponderá la competencia para la resolución de las solicitudes de acceso a la información pública en el ámbito de la Administración pública y demás organismos o entidades incluidos en el artículo 2. Señala la correcta. será competente para resolver el titular del órgano o de la entidad que posea la información solicitada. será competente para resolver el órgano que tenga atribuidas las competencias del servicio o en la materia. el presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. las Unidades de Transparencia. En el caso de que se solicite información de las personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, así como de los sujetos comprendidos en los apartados 1 y 2 del artículo 3, ¿Quién será el órgano competente para resolver esa solicitud?. será competente para resolver el órgano que tenga atribuidas las competencias del servicio o en la materia. será competente para resolver el titular del órgano o de la entidad que posea la información solicitada. será competente para resolver el titular del órgano o de la entidad que ya haya resuelto una solicitud similar. será competente para resolver el Presidente del Consejo de Transparencia y Protección de Datos. ¿Por cuál de las siguientes causas podrá ser inadmitida una solicitud de acceso a la información pública?. cuando se trate de informes preceptivos ni aquellos otros documentos que sin serlo hayan servido de forma total o parcial, en su caso, directamente de motivación a resoluciones. la ausencia de motivación de la solicitud. Cuando una solicitud esté formulada de manera que no se identifique de forma suficiente la información a que se refiere. Cuando el volumen o la complejidad de la información solicitada lo justifiquen. ¿Las resoluciones sobre las solicitudes de acceso se adoptarán y notificarán en el plazo de? Elige la respuesta correcta. se adoptarán y notificarán en el plazo máximo de veinte días desde su recepción. se adoptarán y notificarán en el plazo máximo de treinta días desde su recepción. Cuando el volumen o la complejidad de la información solicitada lo justifiquen, el plazo se podrá ampliar por otros veinte días más. se adoptarán y notificarán en el plazo máximo de treinta días desde su recepción. Cuando el volumen o la complejidad de la información solicitada lo justifiquen, el plazo se podrá ampliar por otros treinta días más. un plazo no inferior a diez ni superior a veinte días desde su recepción. Cuando el volumen o la complejidad de la información solicitada lo justifiquen, el plazo se podrá ampliar por otros diez días más. ¿Cuál de las siguientes causa de inadmisión a trámite de solicitudes de petición de información pública?. la información esté en curso de elaboración o publicación general, deberá especificarse el órgano que elabora dicha información y el tiempo previsto para su conclusión. los informes preceptivos, ni aquellos otros documentos que sin serlo hayan servido de forma total o parcial, en su caso, directamente de motivación a resoluciones. la petición de información que pueda obtenerse mediante un tratamiento informatizado de uso corriente. todas las respuestas son correctas. La resolución que inadmita la solicitud de información pública. Elige la respuesta correcta. podrá impugnarse de acuerdo con lo previsto en esta Ley. no podrá ser impugnada por vía administrativa. tendrá que ser impugnada por vía contencioso administrativa. b) y c) son correctas. Cuando la solicitud se refiera a información que no obre en poder del órgano a la que se dirige, éste la remitirá al competente e informará de esta circunstancia al solicitante. En un plazo. no superior a 5 días. no superior a 7 días. no superior a 10 días. no superior a 20 días. Podrá ser causa de inadmisión de la solicitud de información pública. Elige la correcta. Si transcurridos cinco días sin haberse conocido el órgano competente cuando la solicitud ha sido dirigida a un órgano que no tiene en su poder la información. la ausencia de motivación en la solicitud por parte del interesado. cuando una solicitud esté formulada de manera que no se identifique de forma suficiente la información a que se refiere. ninguna respuesta es correcta. Las resoluciones por las que se inadmitan a trámite las solicitudes se adoptarán y notificarán. Elige la correcta. lo antes posible y, en todo caso, el plazo máximo de cinco días hábiles desde su recepción por el órgano competente para resolver. en el plazo de 20 días hábiles desde su recepción por el órgano competente en resolver. en el plazo de 20 días hábiles desde la entrada por registro de la solicitud. en el plazo de 20 días hábiles desde su recepción por el órgano competente que incoe el procedimiento. Transcurrido el plazo máximo para resolver sin haberse notificado resolución expresa, la solicitud de acceso se entenderá: Desestimada. Estimada. Inadmitida. Resuelta. Las resoluciones que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero indicarán expresamente al interesado que el acceso sólo tendrá lugar. Elige la correcta. cuando habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer recurso contencioso administrativo sin que se haya formalizado o haya sido resuelto confirmando el derecho a recibir la información. cuando habiéndose concedido dicho acceso, se haya puesto fin a la vía administrativa confirmando el derecho a recibir la información. cuando habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo para interponer reclamación potestativa al Consejo de Transparencia y Protección de Datos. cuando habiéndose concedido dicho acceso, haya transcurrido el plazo de 20 días naturales desde que el tercero hubiera recibido notificación sin abrirla. Las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública . Elige la correcta. ponen fin a la vía administrativa y son recurribles directamente ante la jurisdicción contencioso-administrativa, sin perjuicio de la posibilidad de interposición de la reclamación potestativa. Contra las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública pueden interponerse recurso de alanzada y potestativo de revisión. Contra las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública pueden ser revisadas de oficio. Contra las resoluciones dictadas en materia de acceso a la información pública pueden interponerse recurso extraordinario de revisión. ¿Cuándo podrá ser limitado el derecho de acceso a la información? Elige la respuesta correcta. El derecho de acceso a la información pública sólo podrá ser limitado o denegado en los supuestos previstos en la normativa de la Unión Europea y en la legislación básica del Estado. No se concederá el acceso a información que contenga datos meramente identificativos relacionados con la organización, funcionamiento o actividad pública del órgano. Cuando la información solicitada no contuviera datos especialmente protegidos, el órgano al que se dirija la solicitud concederá el acceso previa ponderación. El derecho de acceso a la información es un derecho subjetivo y por tanto no puede ser limitado. Contra la resolución desestimatoria, total o parcial de la solicitud de acceso a la información dictada por los sujetos comprendidos en el ámbito de aplicación de esta Ley, podrá interponerse: Solo podrá interponerse impugnación en vía contencioso-administrativa. Reclamación potestativa ante el Consejo de Transparencia y Protección de datos. Recurso de alzada al órgano superior jerárquico. Todas la respuestas son correctas. La reclamación potestativa se interpondrá por escrito en un plazo de: un mes a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. dos meses a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. tres meses a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. 20 días a contar desde el día siguiente al de la notificación del acto impugnado o desde el día siguiente a aquel en que se produzcan los efectos del silencio administrativo. El órgano competente para resolver la reclamación potestativa ante un resolución desestimatoria, total o parcial, de acceso a la información es: (elige la correcta). El Consejo de Transparencia y Protección de Datos. La Comisión de Transparencia. Consejo de Gobierno. El Titular de al Consejería con competencias en información pública. Con respecto al contenido y efectos de la resolución de la reclamación potestativa interpuesta ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos. Elige la correcta. La resolución que se adopte por el Consejo de Transparencia y Protección de Datos será en todo caso motivada y podrá estimar o desestimar, en su totalidad o en parte, la reclamación presentada. La resolución que se adopte por el Consejo de Transparencia y Protección de Datos será en todo caso motivada y podrá estimar o desestimar la reclamación presentad. La resolución que se adopte por el Consejo de Transparencia y Protección de Datos podrá o no ser motivada. La resolución que se adopte por el Consejo de Transparencia y Protección de Datos no pondrá fin a la vía administrativa. Serán motivadas, en todo caso, las resoluciones siguientes acerca de las solicitudes de información. Elige la incorrecta. Las que inadmitan o denieguen el acceso. Las que concedan el acceso. Las que concedan un acceso a través de una modalidad distinta. Las que permitan el acceso cuando haya habido oposición de un tercero afectado. |