option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ley de urbanismo de Aragón

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ley de urbanismo de Aragón

Descripción:
3/2009

Fecha de Creación: 2010/04/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Concepto de Plan General de ordenación Urbana. El plan general de ordenación urbana, como instrumento de ordenación integral, abarcará uno o varios términos municipales completos, clasificará el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente y definirá los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio. El plan general de ordenación urbana, como instrumento de ordenación integral, abarcará un término municipal completo, clasificará el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente y definirá los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio. El plan general de ordenación urbana, como instrumento de ordenación integral, abarcará uno o varios términos municipales completos, no clasificará el suelo para el establecimiento del régimen jurídico correspondiente y definirá los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística del territorio.

El plan general de ordenación urbana deberá concretar el modelo de evolución urbana y ocupación del territorio incorporando las determinaciones de ordenación estructural establecidas en el artículo siguiente, ponderando desarrollo y sostenibilidad ambiental y económica, conforme a los siguientes criterios: Primará la ciudad compacta y evitará consumos innecesarios de recursos naturales y, en particular, de suelo. El plan general incorporará un estudio territorial, urbanístico, ambiental y social específico de los nuevos núcleos de demanda de servicios urbanísticos que prevea, cuando sea posible conforme a esta Ley, justificando su implantación por razones de interés público.Se referirá a un horizonte temporal máximo de gestión de diez años. Primará la ciudad compacta y evitará consumos innecesarios de recursos naturales y, en particular, de suelo. El plan general incorporará un estudio territorial, urbanístico, ambiental y social específico de los nuevos núcleos de demanda de servicios urbanísticos que prevea, cuando sea posible conforme a esta Ley, justificando su implantación por razones de interés público.Se referirá a un horizonte temporal máximo de gestión de cinco años. Primará la ciudad compacta y evitará consumos innecesarios de recursos naturales y, en particular, de suelo. El plan general incorporará un estudio territorial, urbanístico, ambiental y social específico de los nuevos núcleos de demanda de servicios urbanísticos que prevea, cuando sea posible conforme a esta Ley, justificando su implantación por razones de interés público.Se referirá a un horizonte temporal máximo de gestión de quince años.

Señale la incorrecta. El plan general de ordenación urbana establece la ordenación estructural del término municipal, que está constituida por la estructura general y por las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, mediante las siguientes determinaciones. Clasificación de la totalidad del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada clase. Usos, densidades y edificabilidades globales para las distintas zonas del suelo urbano y para los sectores del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable delimitado. Disposiciones que garanticen el suelo suficiente para viviendas libres, de acuerdo con las necesidades previsibles desde el propio plan general de ordenación urbana o los planes sectoriales de aplicación, concretadas, cuando resulte exigible, en el estudio de necesidades de vivienda y de dotación de vivienda protegida, respetando en todo caso las reservas mínimas establecidas en la legislación de vivienda y habilitando a la Administración para tasar su precio o renta en los supuestos establecidos en la legislación de vivienda.

En Huesca, Teruel, Zaragoza y en aquellos municipios en los que por su relevancia territorial, urbanística, turística, presión inmobiliaria u otras circunstancias análogas se requiera en el informe previsto en el artículo 48.2.b, la ordenación estructural comprenderá, además, las siguientes determinaciones entre otras: No necesitará determinación alguna. Estudio de movilidad comprensivo de la definición de una red coherente de tráfico motorizado, no motorizado y peatonal. Estudio de víabilidad.

Cuando el plan general prevea actuar directamente a través de unidades de ejecución, incluirá como ordenación pormenorizada, además de las determinaciones establecidas en el artículo anterior. la determinación de la forma de gestión y plazos, así como las bases orientativas para su ejecución, relativas al menos a calidades, plazos y diseño urbano y, en su caso, la concreción de los terrenos en los que haya de localizarse la reserva de terrenos para la construcción de viviendas protegidas y libres habilitando a la Administración para tasar su precio o renta en los supuestos establecidos en la legislación de vivienda. la determinación de la forma de gestión y plazos, así como las bases orientativas para su ejecución, relativas al menos a calidades, plazos y diseño urbano y, en su caso, la concreción de los terrenos en los que haya de localizarse la reserva de terrenos para la construcción de viviendas protegidas, habilitando a la Administración para tasar su precio o renta en los supuestos establecidos en la legislación de vivienda. la determinación de la forma de gestión y plazos, así como las bases orientativas para su ejecución, relativas al menos a los volumenes de edificabilidad.

Definición de sector. El sector es el ámbito de ordenación propio de un plan parcial o de un plan especial de reforma interior. Cada uno de estos planes abarcará uno o varios sectores completos. El sector es una porción de terreno apta para construir. Cada uno de estos planes abarcará uno o varios sectores completos. El sector es el ámbito en el que cada junta de compensación ejerce su actividad. Cada uno de estos planes abarcará uno o varios sectores completos.

Las determinaciones del plan genera se desarrollarán en los siguientes documentos. Memoria.Planos de información y de ordenación urbanística, incluyendo los mapas de riesgos.Catálogos,Normas urbanísticas.,Estudio de detalle,Documentación ambiental. Memoria.Planos de información y de ordenación urbanística, incluyendo los mapas de riesgos.Catálogos,Normas urbanísticas.,Estudio económico,Documentación ambiental. Memoria.Planos de referencia y de ordenación urbanística, incluyendo los mapas de riesgos.Catálogos,Normas urbanísticas.,Estudio económico,Documentación ambiental.

El plan general será formulado. Por el municipio. Por la comarca. Por el Gobierno de Aragón.

Procedimiento Municipal. El plan general será formulado por el municipio. En el momento en que los trabajos de elaboración del mismo hayan alcanzado un grado de desarrollo suficiente para formular los criterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento, el avance de plan general redactado conforme a los mismos se expondrá al público con objeto de que, durante el plazo mínimo de un mes, puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona. En ningún caso se entenderá iniciado el procedimiento de aprobación del plan mientras éste no haya recibido la aprobación definitiva. El plan general será formulado por la comarca. En el momento en que los trabajos de elaboración del mismo hayan alcanzado un grado de desarrollo suficiente para formular los criterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento, el avance de plan general redactado conforme a los mismos se expondrá al público con objeto de que, durante el plazo mínimo de un mes, puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona. En ningún caso se entenderá iniciado el procedimiento de aprobación del plan mientras éste no haya recibido la aprobación inicia. El plan general será formulado por el municipio. En el momento en que los trabajos de elaboración del mismo hayan alcanzado un grado de desarrollo suficiente para formular los criterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento, el avance de plan general redactado conforme a los mismos se expondrá al público con objeto de que, durante el plazo mínimo de un mes, puedan formularse sugerencias y alternativas por cualquier persona. En ningún caso se entenderá iniciado el procedimiento de aprobación del plan mientras éste no haya recibido la aprobación inicia.

La aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana corresponde a. La aprobación definitiva del plan general corresponde al Consejo Provincial de Urbanismo. Si se trata de un municipio capital de Provincia o de un plan conjunto de varios municipios de distintas provincias, la competencia corresponde al Consejo de Urbanismo de Aragón. Ambas son correctas.

Sólo podrá denegarse la aprobación definitiva. por los motivos de alcance supralocal. por los motivos de alcance supralocal o de legalidad establecidos en esta ley. por motivos económicos.

No es motivo de legalidad para la aprobación definitiva del PGOU según el art. 49.4. La tramitación del planeamiento urbanístico. La interdicción de la arbitrariedad. La alteración de la calificación jurídica del suelo.

Los planes parciales tienen por objeto. el establecimiento, en desarrollo del plan general, de la ordenación pormenorizada precisa para la ejecución de sectores enteros en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable en el caso de que aún no dispongan de dicha ordenación. el establecimiento, en desarrollo del plan general, de la ordenación pormenorizada precisa para la ejecución de sectores parciales en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable en el caso de que aún no dispongan de dicha ordenación. el establecimiento, en desarrollo del plan general, de la ordenación pormenorizada precisa para la ejecución de sectores parciales discontinuos en suelo urbano no consolidado y en suelo urbanizable en el caso de que aún no dispongan de dicha ordenación.

No podrán aprobarse planes parciales. sin que, previa o simultáneamente, pero en expediente separado, se haya aprobado definitivamente el presupuesto. sin que, previa o simultáneamente, pero en expediente separado, se haya aprobado definitivamente el plan general. sin que, previa o simultáneamente,en el mismo expediente, se haya aprobado definitivamente el plan general.

Señale la respuesta incorrecta. Los municipios podrán formular planes parciales en cualquier momento, de oficio o a instancia de parte, e introducir modificaciones en las propuestas presentadas a instancia de los particulares. Los municipios podrán fomentar la participación de especialistas en la ordenación urbanística, mediante la convocatoria de concursos de ideas previa a la formulación de los planes parciales, en particular para la ordenación de los espacios que cuantitativa o cualitativamente tengan relevancia en el conjunto del urbanismo municipal. Los municipios podrán fomentar la participación de cuantas personas muestren interés en promover planes parciales, mediante la convocatoria de concursos de ordenación urbana.

Planes Especiales. Podrán formularse planes especiales, con carácter independiente o en desarrollo de directrices de ordenación territorial y del plan general de ordenación urbana. Podrán formularse planes especiales, con carácter dependiente o en desarrollo de directrices de ordenación territorial y del plan general de ordenación urbana. Podrán formularse planes especiales, con carácter independiente o en desarrollo de directrices de ordenación territorial y de los planes parciales.

Los planes especiales señale la incorrecta. desarrollan y complementan las determinaciones del plan general de ordenación urbana y, salvo expresa previsión en contrario en éste, podrán modificar su ordenación pormenorizada de acuerdo con los criterios y directrices en él previstos, alterando la ordenación estructural. En ningún caso los planes especiales podrán sustituir al plan general en su función de instrumento de ordenación integral del territorio, por lo que no podrán clasificar suelo, sin perjuicio de las limitaciones de uso que puedan establece. Los planes especiales contendrán las determinaciones necesarias para el desarrollo de las correspondientes directrices o plan general y, en su defecto, las propias de su naturaleza y finalidad, debidamente justificadas y desarrolladas en la memoria, planos, catálogos, ordenanzas, plan de etapas y evaluación de costes.

En ausencia de directrices de ordenación territorial y de plan general o cuando éstos no contuviesen las previsiones detalladas oportunas, en áreas que constituyan una unidad que así lo recomiende, los Ayuntamientos y las Administraciones competentes podrán formular planes especiales para las siguientes finalidades. El establecimiento y la coordinación de las infraestructuras básicas relativas al sistema de comunicaciones y telecomunicaciones, al equipamiento comunitario, al abastecimiento y saneamiento de aguas y a las instalaciones y redes de suministro de energía, siempre que estas determinaciones no exijan la previa definición de un modelo territorial. El establecimiento de reservas de terrenos para la constitución o ampliación de los patrimonios públicos de suelo. ambas son correctas.

Denunciar Test