option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEYES 12/2007 Y 13/2007 DE 26 NOVIEMBRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEYES 12/2007 Y 13/2007 DE 26 NOVIEMBRE

Descripción:
TEMA 7 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 3

Fecha de Creación: 2022/08/29

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una víctima de violencia de género relata cómo al inicio de la relación, su pareja provocó que fuera abandonando sus relaciones personales y que éstas se fueran deteriorando. Debe explicarle que: Estaba siendo víctima de violencia vicaria. Se encontraba en la etapa de “acumulación de tensión” del ciclo de la violencia. Su pareja estaba instaurando un sistema de dominio. Los daños derivados del aislamiento son una forma de victimización secundaria.

En la lucha contra la violencia de género, tuvo gran transcendencia. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) de la Unión Europea. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) a nivel mundial. La Declaración Europea de discriminación de género. Ninguna es correcta.

Según recoge la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera cada sexo: No supere el 50%. Ni supere el 55% ni sea menos del 45%. Ni supere el 60% ni sea menos del 40%. Ni supere el 65% ni sea menos del 35%.

De acuerdo con la Ley para la Promoción para la Igualdad de Género en Andalucía, el comportamiento que tenga causa o esté vinculado a la condición de mujer, y tenga como propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo: Es un acto intimidatorio por razón de sexo. Es acoso sexual. Es acoso por razón de sexo. Es transversalidad.

La Ley 27/2003, de 31 de julio, regula: La Orden de Protección para las Víctimas de la Violencia Doméstica. La Orden de Protección para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. La prevención de la violencia de género. Ninguna es correcta.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 29.3 de la Ley 12/2007, para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se considerará: Discriminación por razón de sexo. Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Transversalidad.

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre: Es un instrumento que recoge las recomendaciones y directrices internacionales en materia de violencia de género. Tiene como objetivo fundamental actuar contra la violencia de género. Establece el concepto y las medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Todas son correctas.

El artículo 37.1 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género, señala que las unidades de valoración integral de la violencia de género serán organizadas a través de: La Consejería que ostente las competencias en materia de Administración de Justicia, a través de sus Institutos de Medicina Legal. La Consejería que ostente las competencias en materia de protección de la igualdad de género, a través de sus Institutos de la Mujer. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. La Fiscalía de Violencia sobre la Mujer.

El concepto de violencia de género se establece: En el Tratado de Roma en 1957. En el Artículo 1 de la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993. En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 en Pekin. Ninguna es correcta.

La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía define el concepto de acoso sexual como: La situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil degradante, humillante u ofensivo. El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. Situación de discriminación múltiple en que una persona padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de orientación o identidad sexual.

El artículo 60.2 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres establece que con el fin de facilitar la promoción profesional de las empleadas públicas y su acceso a puestos directivos en la Administración General del Estado y en los organismos públicos vinculados o dependientes de ella, en las convocatorias de los correspondientes cursos de formación se reservará al menos: Un 20% de las plazas para su adjudicación a aquéllas que reúnan los requisitos establecidos. Un 30% de las plazas para su adjudicación a aquellas que reúnan los requisitos establecidos. Un 40% de las plazas para su adjudicación a aquellas que reúnan los requisitos establecidos. Un 45% de las plazas para su adjudicación a aquellas que reúnan los requisitos establecidos.

La violencia sexual incluye: Actos de naturaleza sexual forzado por el agresor o no consentido por la mujer por quien sea su pareja. Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido por la mujer, abarcando la imposición del mismo mediante fuerza, intimidación o sumisión química, así como el abuso sexual, con independencia de la relación que el agresor guarde con la víctima. Las opciones a) y b) son correctas. Ninguna es correcta.

El órgano asesor, adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, destinado a detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas incluidas en la presente ley, procediendo a su análisis y difusión, es: La Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Las Unidades de igualdad de género. El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género. El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.

Desde la aprobación de la Ley se han puesto en marcha medidas como: Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y las Unidades de Violencia contra la Mujer en las Subdelegaciones de Gobierno. Teléfono Único de Información 24 horas y la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer. Las Unidades Forenses de Valoración Integral. Todas son correctas.

La defensa y asistencia a las mujeres ante situaciones de discriminación por razón de sexo, y la promoción del cumplimiento del principio de igualdad de trato de mujeres y hombres en la Comunidad Autónoma de Andalucía, corresponde: El Instituto Andaluz de la Mujer y las asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de las mujeres. El Instituto Andaluz de la Mujer. La Fiscalía, el Instituto Andaluz de la Mujer y las asociaciones que tengan como objetivo único la defensa de los intereses de las mujeres. El Ministerio de Justicia.

El Real Decreto 1452/2005: Desarrolla el artículo 21 de la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Desarrolla el artículo 27 de la Ley 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Garantiza a las víctimas de violencia de género la percepción de una ayuda social. Las opciones b) y c) son correctas.

El órgano de participación de las organizaciones de mujeres en las políticas de igualdad de género de la Junta de Andalucía, se denomina: La Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Las Unidades de igualdad de género. El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género. El Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.

La Administración de la Junta de Andalucía se compromete a elaborar Protocolos de Actuación en diferentes ámbitos para lograr una intervención coordinada en violencia de género. Esto queda garantizado en: El artículo 27 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. El artículo 60 de la ley anterior. El artículo 22 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de protección de la igualdad de género en Andalucía. Ninguna es correcta.

El Estatuto de Autonomía para Andalucía: Asume un fuerte compromiso en la erradicación de la violencia de género y en la protección integral a las mujeres. Recoge en su artículo 16 el derecho a la protección integral contra la violencia de género. Recoge en su artículo 13 el derecho a la protección integral contra la violencia de género. Ninguna es correcta.

El Instituto Andaluz de la Mujer elaborará un informe sobre el tratamiento de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, que será remitido para su conocimiento al Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres: Semestralmente. Anualmente. Bianualmente. Cada cuatro años.

En relación con la violencia de género en nuestra Comunidad Autónoma: No aparece reflejada en el Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombre en Andalucía. No constituye un eje de actuación del Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Andalucía. La Ley 13/2007, de Medida de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género, establece la elaboración de un Plan integral cada cinco años. Las opciones b) y c) son correctas.

El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará: Discriminación directa por razón de sexo. Acto de discriminación por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Interseccionalidad.

El organismo encargado de promover la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres de Andalucía es: El Juzgado de Violencia de Género. La Comisión de Impacto de Género. El Instituto Andaluz de la Mujer. Ninguna es correcta.

Según la Ley 13/2007 de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género: La Consejería competente en materia de violencia de género elaborará anualmente un Plan de medidas de prevención y protección contra la violencia de género en Andalucía. El Consejo de Gobierno aprobará cada cinco años un Plan Integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía. El Parlamento aprobará el Plan anual de prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía. La Consejería competente en materia de igualdad ejecutará el Plan estatal anual de protección integral contra la violencia de género.

La colaboración y coordinación de acuerdos con entidades y organizaciones que desarrollen actuaciones en materia de violencia de género le corresponde a: Instituto de la Mujer. Consejería para Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer. Dirección General de la Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, prescribe que los actos y cláusulas de negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo: Se consideran nulos. Se podrán considerar nulos. Se considerarán anulables. Podrán considerarse anulables.

Promover la igualdad y la no discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en el ámbito educativo, sin perjuicio de las competencias de la Consejería correspondiente, es función de: El Instituto Andaluz de la Mujer. El Observatorio de Género. La Dirección de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad. El Instituto Nacional de la Mujer.

El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica…. Se le conoce como Convenio de Estambul. Es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y violencia doméstica. Responde a la necesidad de armonizar la legislación de los países miembros del Consejo de Europa. Todas las opciones son correctas.

La Ley 13/2007, define cuatro tipos de violencia, entre los que no se encuentra: Violencia física. Violencia psicológica. Violencia sexual. Violencia doméstica.

La Administración de la Junta de Andalucía facilitará para todas sus empleadas públicas que se encuentren afectada por la violencia de género los siguientes permisos: Reducción o flexibilidad de la jornada laboral. Movilidad geográfica. Excedencia. Todas las opciones son correctas.

El Decreto 72/2009, de 31 de marzo, regula: La Dirección General de Violencia de Género, Igualdad de Trato y Diversidad. El Informe Anual sobre el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en materia de violencia de género. El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género. La Comisión Institucional de Andalucía de Coordinación y Seguimiento de Asociaciones para la Erradicación de la Violencia de Género.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, en su capítulo III del Título I (investigación, sensibilización y prevención) establece una serie de medidas en el ámbito educativo entre las que no se encuentra: Los servicios de inspección velarán porque el profesorado que ha de impartir los principios y valores recogidos en el capítulo III del Título I no se encuentre condenado o incurso en causas relativas a la violencia de género. Las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. No corresponde a las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos la adopción de las medidas adecuadas, cuando haya indicios de que cualquier alumno o alumna vive en un entorno familiar o relacional en el que se esté produciendo una situación de violencia de género. Las Administraciones educativas tendrán entre sus objetivos primordiales que en todos los materiales educativos y libros de texto, en cualquier ciclo educativo, se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios.

Los Centros Municipales de Información a la Mujer: Son fruto de la colaboración del Parlamento Andaluz con los Ayuntamientos andaluces. En ellos se articula una intervención global dirigida a las mujeres. Las opciones a) y b) son correctas. Ninguna es correcta.

Según el artículo 4 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la actuación de los poderes públicos de Andalucía tendente a la erradicación de la violencia de género deberá inspirarse en los siguientes fines y principios (señale la opción correcta): Integrar el objetivo de la erradicación de la violencia de género y las necesidades y demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la planificación, implementación y evaluación de los resultados de las políticas públicas. Fortalecer acciones de sensibilización, formación e información con el fin de prevenir, atender y erradicar la violencia de género, mediante la dotación de instrumentos eficaces en cada ámbito de intervención. Garantizar el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las mujeres víctimas de violencia de género y personas de ellas dependientes. Todas son correctas.

El Servicio de Atención Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas: Está constituido por la red de los Centros Municipales de la Mujer. Tiene como objetivo garantizar la atención integral y acogida a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijas e hijos. Lo conforman los Centros Provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer. Las opciones a) y c) son correctas.

De acuerdo a la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad, se entiende por: Discriminación indirecta. Discriminación directa. Transversalidad. Interseccionalidad.

El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género se crea por: Decreto 298/2010, de 25 de mayo. Decreto 1/2009, de 7 de enero. Decreto 72/2009, de 31 de marzo. Ninguna es correcta.

De acuerdo al artículo 41.12 de la Ley 9/2018, de 8 de octubre, por la que se modifica la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la Administración sanitaria andaluza, con el fin de garantizar de forma integral la salud sexual y reproductiva, deberá (señale la opción incorrecta): Priorizar la atención sanitaria a las mujeres en entornos laborales con alta peligrosidad. Potenciar la autonomía y el protagonismo de las mujeres en el embarazo, el parto y el puerperio. Contribuir al empoderamiento de las mujeres en la toma de decisiones respecto a la anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo y las medidas de prevención de infecciones de transmisión sexual. Con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer, aprobará la carta de los derechos de las mujeres, en relación con el embarazo, el parto y el puerperio, garantizando asimismo el respeto a los diversos modelos de familia.

En relación al mainstreaming de género no es cierto: Es una nueva estrategia que se introduce para trabajar a favor de la igualdad de oportunidades. Incorpora una perspectiva o análisis de género en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores implicados normalmente en la elaboración de políticas. Mejora, desarrolla y evalúa los procesos políticos, tras incorporar la igualdad de género en todos los campos de actuación. Ninguna es correcta.

De acuerdo al artículo 10, de la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía , los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán (señale la opción incorrecta): Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. Realizar análisis e investigaciones sobre la situación de igualdad por razón de sexo. Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. Analizar los resultados desde la dimensión de género.

El enfoque integrado de género supone: Un modelo de análisis e intervención que parte de la situación de igualdad entre hombres y mujeres. Un modelo de análisis y de intervención basado en detectar, evaluar, explicitar y tomar en consideración las desigualdades entre las condiciones, posiciones, situaciones y necesidades de mujeres y hombres. Una perspectiva que sólo tiene en cuenta la posición que ocupa la mujer. Ninguna es correcta.

De acuerdo a la Ley 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, deberá emitirse un informe de evaluación de impacto de género en el proceso de tramitación de: Todos los proyectos de ley que apruebe el Consejo de Gobierno. Todos los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno. Todos los proyectos de ley y disposiciones reglamentarias que apruebe el Consejo de Gobierno. Todos los proyectos de ley, decretos y órdenes de la Junta de Andalucía.

El análisis de género debe ser aplicado en: La fase de diseño. La fase de ejecución. La fase de seguimiento y evaluación. Todas son correctas.

De acuerdo a la Ley 7/2018, de 30 de julio, por la que se modifica la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, el Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género desarrollará, como mínimo, las siguientes estrategias de actuación (señale la opción incorrecta): Detección, atención y prevención de la violencia de género, prestando una especial consideración a los grupos de mujeres más vulnerables. Elaboración, impulso y actualización de protocolos de actuación, en especial de aquellos que permitan valorar, reducir y, en su caso, alertar sobre los niveles de riesgo potencial de violencia de género. Educación, con el objetivo fundamental de incidir, a partir de la enseñanza secundaria obligatoria, en la igualdad entre mujeres y hombres y en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. Formación y especialización de profesionales en el ámbito laboral, en colaboración con las organizaciones empresariales y sindicales, para la prevención y la sensibilización del acososexual y el acoso por razón de sexo.

El mainstreaming de género ha sido adoptado como estrategia para la igualdad de género en todos los estados miembros de la Unión Europea a partir de: El Tratado de Roma de 1957. Ley 27/2003, de 31 de julio de fomento de la igualdad. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995 en Pekin. Ninguna son correctas.

¿Cuál de las siguientes no es una función propia de la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. Sancionar el incumplimiento del Plan Anual de Auditorías de Género. Emitir el informe de evaluación de impacto de género sobre el anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio. Aprobar el Plan Anual de Auditorías de Género en las Consejerías y entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía. Impulsar la aplicación de la perspectiva del enfoque de género en el Plan Anual de Auditorías en materia de control financiero.

Para promover la igualdad entre mujeres y hombres se considera necesario: Las políticas de acción positiva. La actuación de manera transversal. Las medidas específicas a favor de las mujeres. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Al órgano colegiado de participación de las organizaciones de mujeres en las políticas de igualdad de género de la Junta de Andalucía, con el objetivo de canalizar sus reivindicaciones, intereses y promoviendo su participación, adscrito orgánicamente a la Consejería competente en materia de igualdad y funcionalmente al Instituto Andaluz de la Mujer, se le conoce como: Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Unidad de género. Consejo Andaluz de participación de las Mujeres. Observatorio Andaluz para la Igualdad de género.

Con la entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam, en mayo de 1999: La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres vertebra horizontalmente todas las políticas de la Unión Europea. Desaparece el principio de mainstreaming de las políticas públicas. Las opciones a) y b) son correctas. Ninguna es correcta.

Según la normativa vigente en la materia de Igualdad de trato y no discriminación, la igualdad de trato entre hombres y mujeres se define como: Actuaciones basadas en la acción positiva para fomentar la igualdad de género. Cualquier acto que evite la violencia sobre la mujer, que tenga como resultado un perjuicio, sufrimiento o daño en la salud física, sexual o psicológica de la mujer. Ausencia de discriminación, directa o indirecta, por razones de sexo. Uso del lenguaje no sexista en contextos que favorezcan la igualdad de género.

Denunciar Test