option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LEYES 12/2007 Y 13/2007 DE 26 NOVIEMBRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LEYES 12/2007 Y 13/2007 DE 26 NOVIEMBRE

Descripción:
TEMA 7 ADMINISTRATIVO SAS EXAMENES 1

Fecha de Creación: 2021/12/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 51

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando se garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo no supere el 60% ni sea menos del 40%, se está cumpliendo con la: Transversalidad. Paridad. Representación equilibrada. Discriminación por razón de sexo.

Si nos encontramos que en la sociedad, o en las organizaciones, los hombres ocupan los puestos de toma de decisiones, incluso en los sectores con presencia mayoritaria de mujeres, estamos ante una situación que se denomina: Empoderamiento masculino. Segregación horizontal. Subordiscriminación. Segregación vertical.

¿De qué año es la Ley de Promoción de Igualdad de Género en Andalucía?. De 2004. De 2005. De 2006. De 2007.

Ante las situaciones de sospecha y confirmación de maltrato hacia la mujer,¿ cuál de estos elementos son comunes a todos los planes de atención?. Registrar en la historia social de Diraya la intervención. Atender a la víctima en presencia del maltratador. Previa autorización verbal de la mujer, comunicación al personal de trabajo social del centro. Solicitar la intervención de las fuerzas de seguridad.

Según la Ley 12/2007 para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, el órgano colegiado para el seguimiento de las acciones y actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género, en el que estarán representadas todas las Consejerías de la Junta de Andalucía y que será presidida por la persona titular de la Consejería competente en materia de Igualdad, se denomina: Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Observatorio de Igualdad de Género. Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres. Consejo de Unidades de Igualdad de Género.

La Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer es del año: 1967. 1968. 1969. 1970.

La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito de las administraciones públicas es un principio recogido de forma expresa en: Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de igualdad de género en Andalucía. La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, considera violencia de género: La violencia física, psíquica, verbal. La violencia física, psicológica, económica, sexual y abusos sexuales. La violencia física, psicológica, económica, legal y sexual. La violencia física, psicológica y sexual.

De acuerdo con el art. 43 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a las víctimas de violencia de género. La inserción laboral. La acogida, la atención integral especializada y multidisciplinar y los medios de apoyo y recuperación. La atención integral y la inserción educativa. La acogida, la atención integral especializada y multidisciplinar y los medios de apoyo y recuperación y la inserción laboral.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se entiende por discriminación directa por razón de sexo: La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable. La situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro. El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo.

Cuál de estas afirmaciones NO es correcta en relación con la composición de la Comisión de Impacto de Género: La Presidencia, corresponde a la persona titular de la Viceconsejería de Hacienda y Administración Pública. La Vicepresidencia, ejercida por la persona titular de la Dirección General de Presupuestos de la Consejería de Hacienda y Administración Pública. Una vocalía en representación de cada una de las Consejerías existentes. Dos vocalías en representación del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

De acuerdo con el art.1 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía constituye el objeto de la Ley hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución y 15 y 38 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, seguir avanzando hacia una sociedad. Más igualitaria. Más justa y más igualitaria. Más equitativa. Más democrática, más justa y más solidaria.

La Ley Orgánica de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres es: Ley Orgánica 3/2007. Ley Orgánica 2/2007. Ley Orgánica 1/2007. Ley Orgánica 2/2006.

Según la Ley 12/2007 para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres se aprobará por: Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Consejería competente en materia de Igualdad. Instituto Andaluz de la Mujer. Parlamento de Andalucía.

El Objeto de la Ley 13/2007, de prevención y protección integral contra la violencia de género, es de aplicación: En toda el territorio Español. En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentran en el territorio español. Ninguna es correcta.

En el Protocolo de prevención y actuación de la Administración de la Junta de Andalucía en los casos de acoso laboral, sexual y por razón de sexo u otra discriminación, entre las conductas constitutivas de acoso laboral recoge la siguiente: Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo sin causa y sin seguir el procedimiento legalmente establecido. Presiones para aumentar la jornada o realizar determinados trabajos. Conductas despóticas dirigidas indiscriminadamente a varias personas empleadas públicas. Dictar órdenes de imposible cumplimiento con los medios que se le asignan.

La situación que garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiere, cada sexo no supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento, se denomina: Transversalidad. Acoso sexual. Representación equilibrada. Ninguna es correcta.

¿De qué año es la Ley del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. De 2006. De 2007. De 2008. De 2009.

Ante las situaciones de sospecha y confirmación de maltrato hacia la mujer,¿ Cuál de estos elementos son comunes a todos los planes de atención ?. Registrar en la historia social de Diraya la intervención. Atender a la víctima en presencia del maltratador. Previa autorización verbal de la mujer, comunicación al personal de trabajo social del centro. Solicitar la intervención de las fuerzas de seguridad.

La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza es: Un derecho. Un deber. Un objetivo. Un principio general.

La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable, se denomina. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acoso sexual. Ninguna es correcta.

Según el artículo 8 de la Ley 13/2007 de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, el Plan Integral de Sensibilización y Prevención contra la Violencia de Género en Andalucía, será aprobado por: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Parlamento de Andalucía. La Consejería competente en materia de Igualdad. El Instituto Andaluz de la Mujer.

La definición de “pautas de comportamientos sociales que se asignan a hombres y a mujeres y que estructuran las relaciones entre ambos, atribuyéndose a unos y otras distintos trabajos, valores y responsabilidades”, se corresponde con: Mainstreaming. Estereotipo de género. Rol de género. No existe esa asignación de pautas de comportamiento social, siendo superada a raíz de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

El artículo 60 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía crea las Unidades de Igualdad de Género: Únicamente en la Consejería competente en materia de Igualdad. En todas las Consejerías de la Junta de Andalucía. En todas las Consejerías de la Junta de Andalucía y agencias administrativas adscritas. En todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, agencias administrativas adscritas y fundaciones del sector público andaluz.

Según el artículo 6 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, incorporarán, de forma efectiva, el objetivo de la igualdad por razón de género: Todos los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno. Los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno de especial relevancia económica, social, cultural y artística. Los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno de especial relevancia económica, social y cultural. Los proyectos de ley, disposiciones reglamentarias y planes que apruebe el Consejo de Gobierno de especial relevancia económica y social.

En relación con la transversalidad de género no es cierto que: Los poderes públicos potenciarán que la perspectiva de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones normativas. Estará presente también en las políticas en todos los ámbitos de actuación. Forma parte de las políticas públicas para la promoción de la igualdad de género. Todas son correctas.

En la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se distinguen los siguientes tipos de violencia de género. Violencia moral. Violencia económica. Violencia institucional. Todas las anteriores son correctas.

A efectos de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género (modificada por la Ley 7/2018, de 30 de julio), se considerarán víctimas de violencia de género y tendrán reconocidos los derechos de esta norma tanto si se trata de violencia física, violencia psicológica, violencia sexual o violencia económica: La mujer que, por el hecho de serlo, independientemente de su edad, orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, sufra un daño o perjuicio sobre su persona, siempre que haya interpuesto denuncia. Las hijas e hijos, aunque no sufran la violencia a la que está sometida su madre. Las personas menores de edad, las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. Todas las anteriores son correctas.

¿En qué año se aprobó el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres?. En el 2010. En el 2011. En el 2012. En el 2013.

Según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, modificada por la Ley 7/2018, de 30 de junio: Los actos de violencia de género podrán responder a la tipología de violencia física, psicológica o sexual, pero no la económica. La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica, pero no las amenazas. La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. Comprende, asimismo, las amenazas de realizar dichos actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de su libertad, exclusivamente si se producen en la vida pública. El matrimonio precoz o forzado, entendido como un matrimonio en el que no hay existido un consentimiento libre y pleno de la mujer para su celebración tendrá la consideración de acto de violencia de género.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación equiparable, se define como: Representación no equilibrada. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo. Acoso por razón de sexo.

¿Cada cuanto tiempo se aprobará el Plan Estratégico para la Igualdad de mujeres y hombres?. Cada año. Cada dos años. Cada cuatro años. Cada cinco años.

Según el art. 3 Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se entiende por acoso sexual: El comportamiento de tipo verbal, no verbal o físico de índole sexual realizado por el hombre contra la mujer, que tenga como objeto o produzca el efecto de atentar contra su dignidad, o crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. El comportamiento que tenga como causa o esté vinculado con la condición de mujer y tenga como propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, cualquiera que sea el ámbito en el que se produzca, incluido el laboral. El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. La situación en que la aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro.

Según el artículo 3 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, la situación en que se produce un comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo, se define como: Representación no equilibrada. Acoso por razón de sexo. Discriminación directa por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo.

Los poderes públicos de Andalucía, para garantizar de modo efectivo la integración de la perspectiva de género en su ámbito de actuación, deberán: Incluir sistemáticamente la variable sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que realicen. Incorporar indicadores de género en las operaciones estadísticas que posibiliten un mejor conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar. Analizar los resultados desde la dimensión de género. Todas son correctas.

Según el art. 3 Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, la situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación por razón de clase, etnia, religión, orientación o identidad sexual, o discapacidad se define: Interseccionalidad. Discriminación identificativa. Interdiscriminación sexual. Interdiscriminación múltiple.

En virtud del artículo 27 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿cuál de los siguientes derechos deberán garantizar las Administraciones Públicas de Andalucía a las mujeres víctimas de la violencia de género?: La protección de sus hijos. La escolta policial en supuestos de amenazas. La asistencia sanitaria y psicológica especializada. La separación legal de su cónyuge.

¿A quién corresponde la designación de titulares de órganos directivos de la Administración de la Junta de Andalucía?. Al Consejo de Gobierno. A la Consejería competente. Al Instituto Andaluz de la Mujer. A la Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos.

La actuación de los poderes públicos de Andalucía tendente a la erradicación de la violencia de género deberá inspirarse en los siguientes fines y principios recogidos en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género: Integrar el objetivo de la erradicación de la violencia de género y las necesidades y demandas de las mujeres afectadas por la misma, en la planificación, implementación y evaluación de los resultados de las políticas públicas. Adoptar medidas que garanticen los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género, de acuerdo con los principios de universalidad, accesibilidad, proximidad, confidencialidad de las actuaciones, protección de los datos personales, tutela y acompañamiento en los trámites procedimentales y respeto a su capacidad de decisión. Fortalecer acciones de sensibilización, formación e información con el fin de prevenir, atender y erradicar la violencia de género, mediante la dotación de instrumentos eficaces en cada ámbito de intervención. Todos estos principios rectores vienen recogidos en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género.

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género establece la aprobación de un Plan integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género que será: Aprobado por el Parlamento de Andalucía cada cinco años. Aprobado por el Parlamento de Andalucía cada cuatro años. Aprobado por el Consejo de Gobierno cada cinco años. Aprobado por el Consejo de Gobierno cada cuatro años.

¿Cuál es la Ley de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género?. Ley 12/2007. Ley 13/2007. Ley 14/2007. Ninguna es correcta.

Según el artículo 29 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se considerará: Discriminación por razón de sexo. Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Discriminación indirecta por razón de sexo.

De acuerdo con la Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía ¿Cuál es el órgano colegiado para el seguimiento de las acciones y actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género?. Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Unidad de Igualdad de Género. Observatorio de la Igualdad de Género. Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género.

¿De qué año es la Ley Orgánica de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros?. De 2003. De 2005. De 2007. De 2010.

De acuerdo con la Ley 12/2007, de 26 de Noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía ¿Cuál es el órgano asesor, adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, destinado a detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la Comunidad Andaluza?. Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Unidad de Igualdad de Género. Observatorio de la Igualdad de Género. Comisión de Coordinación de las Políticas Autonómicas y Locales para la Igualdad de Género.

De acuerdo con el artículo 60 de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, se crean Unidades de Igualdad de Género en todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, con el fin de: Llevar el seguimiento de las acciones y actuaciones en materia de igualdad de género. Impulsar, coordinar e implementar la perspectiva de género en la planificación, gestión y evaluación en sus respectivas políticas. Detectar, analizar y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres. Promover la integración, participación y promoción de las mujeres.

¿La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género se aprobó en el año?. 2007. 2006. 2005. 2004.

A efectos y en el marco de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se consideran violencia de género: Tan sólo los actos de violencia física. Actos de violencia física, psicológica, sexual y/o económica. Nunca se consideran los actos de violencia económica. Todas son falsas.

El artículo 33 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, establece en el ámbito de la salud que el Gobierno andaluz, a través de la red de utilización pública, garantizará la aplicación de un protocolo de atención y asistencia de todas las manifestaciones de la violencia de género, en los diferentes niveles y servicios. Actualmente, la Consejería de Salud ha publicado los siguientes protocolos: Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria desde el ámbito de las Urgencias ante la Violencia de Género. Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante las Agresiones Sexuales. A y B son correctas.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía regula la protección contra la violencia de género en su artículo: 18. 17. 15. Ninguna es correcta.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, en su capítulo III del Título I (investigación, sensibilización y prevención) establece una serie de medidas en el ámbito educativo entre las que no se encuentran: Los servicios de inspección no velarán porque el profesorado que ha de impartir los principios y valores recogidos en el capítulo III del Título I no se encuentre condenado o incurso en causas relativas a la violencia de género. Las personas que ejerzan la dirección de los centros educativos y los consejos escolares adoptarán los protocolos de actuación y las medidas necesarias para la detección y atención a los actos de violencia de género dentro del ámbito escolar. La Administración educativa impulsará la realización de actividades dirigidas a la comunidad escolar, en particular al alumnado, al profesorado y a las asociaciones de madres y padres, para la prevención de comportamientos y actitudes de violencia de género y la identificación de las distintas formas de abuso, busquen alternativas de resolución de los conflictos y profundicen en el aprendizaje de la convivencia basada en el respeto a todas las personas. Las Administraciones educativas tendrán entre sus objetivos primordiales que en todos los materiales educativos y libros de texto, en cualquier ciclo educativo, se eliminen los estereotipos sexistas o discriminatorios.

Denunciar Test