option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Leyes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Leyes

Descripción:
ord adr

Fecha de Creación: 2025/07/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 185

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La bandera de España está formada por: Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Tres franjas horizontales, amarilla, roja y amarilla, siendo la roja la mitad de anchura que cada una de las amarillas. Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla la mitad de anchura que cada una de las rojas.

2. La forma política del Estado español es: Sociedad democrática. Monarquía parlamentaria. Pluralismo político.

3. España se constituye en un Estado: Social y democrático de Derecho. Político y totalitario de Derecho. Social y totalitario de Derecho.

4. España propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: La libertad, la imparcialidad, la equidad y el pluralismo social. La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La autonomía, la justicia, la equidad y el pluralismo social.

5. La soberanía nacional reside en: La Nación. El pueblo español. El Jefe de Estado.

6. Los poderes del Estado emanan de: la Nación. el Jefe de Estado. el pueblo español.

7. La Constitución se fundamenta en la: disoluble unidad de la Nación española, patria común y divisible de todos los españoles. indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. pluralidad de la Nación española, patria común y particular de todos los españoles.

8. La Constitución: reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las comunidades y regiones que la integran. reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las comunidades y municipios que la integran. reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.

9. La lengua española oficial del Estado: es el castellano y las demás lenguas españolas. es el castellano. el castellano salvo en aquellas regiones con lengua propia.

10. Todos los españoles tienen: el deber de conocer el castellano. el derecho a usar el castellano. el deber de conocer y el derecho a usar el castellano.

12. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas: estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus actos oficiales pero no en sus edificios públicos. estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus actos oficiales pero no en sus edificios públicos.

13. El artículo 5 de la Constitución Española dice que la capital del Estado es: el municipio de Madrid. la villa de Madrid. el Reino de Madrid.

14. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: a la Constitución y a las leyes orgánicas. a la Constitución y al Estatuto de Autonomía del lugar en el que resida. a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

15. Corresponde promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social a: los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. los poderes públicos. los partidos políticos.

16. La Constitución garantiza: la retroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

17. Los españoles: tienen el derecho de defender a España. tienen el deber de defender a España. tienen el derecho y el deber de defender a España.

18. El artículo 35 de la Constitución Española establece que todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia: sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de raza. sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de religión. sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

19. El artículo 17 dice: Todos los españoles tienen derecho a la libertad y a la seguridad. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Todas las personas jurídicas tienen derecho a la libertad y a la seguridad.

20. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley: para el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. para el derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales. para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.

21. El artículo 19 de la Constitución señala que los españoles tienen derecho a elegir libremente su: hogar y a circular por el territorio nacional. residencia y a circular por el territorio nacional. residencia y a circular por el territorio internacional.

22. El artículo 20 de la Constitución sobre la libertad de expresión reconoce y protege: la libertad ideológica. el derecho a la educación. la libertad de cátedra.

23. El artículo 22 de la Constitución señala que: se reconoce el derecho de asociación. se garantiza el derecho de asociación. se legitima el derecho de asociación.

24. El artículo 27 dice: todos los españoles tienen el derecho a la educación. ninguna es correcta. todos tienen el derecho a la educación.

25. El artículo 28 de la Constitución dice: todos los empresarios tienen derecho a sindicarse libremente. todos los trabajadores tienen derecho a sindicarse libremente. todos tienen derecho a sindicarse libremente.

26. El artículo 33 reconoce el derecho a: la propiedad pública y a la herencia. la propiedad privada y al usufructo. la propiedad privada y a la herencia.

27. El artículo 36 de la Constitución establece respecto a los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas: la ley regulará las peculiaridades propias de su régimen jurídico. una ley orgánica regulará sus formas y requisitos. los Poderes Públicos garantizarán su independencia.

El título I de la CE de 1978 se dedica: Poder judicial. a la corona. derechos y deberes fundamentales.

El título II de la CE de 1978 se dedica: derechos y deberes fundamentales. cortes generales. corona.

El título III de la CE de 1978 se dedica: corona. derechos y deberes fundamentales. cortes generales.

El título IV de la CE de 1978 se dedica: cortes generales. corona. gobierno y la administración.

El título V de la CE de 1978 se dedica: cortes generales. derechos y deberes fundamentales. relación entre gobierno y las cortes generales.

El título VI de la CE de 1978 se dedica: poder judicial. gobierno y la administración. relación entre gobierno y las cortes generales.

El título VII de la CE de 1978 se dedica: Gobierno y la administración. poder judicial. economía y hacienda.

El título VIII de la CE de 1978 se dedica: relación entre gobierno y las cortes generales. corona. organización territorial del estado.

El título IX de la CE de 1978 se dedica: corona. gobierno y la administración. tribunal constitucional.

El título X de la CE de 1978 se dedica: no existe título X. reforma de la Constitución. reforma constitucional.

¿ Cuántos títulos tiene CE del 1978 ?. 9. 10. 11.

¿ Cuántos disposiciones adicionales tiene CE del 1978 ?. 1. 2. 4.

¿ Cuántos disposiciones transitorias tiene CE del 1978 ?. 5. 6. 9.

¿ Cuántos disposiciones derogatorias tiene CE del 1978 ?. 1. 0. 2.

¿ Cuántos disposiciones finales tiene CE del 1978 ?. 2. 3. 1.

¿ Cuántos artículos tiene CE del 1978 ?. 149. 159. 169.

El artículo 39 establece que los poderes públicos aseguran: (señala la incorrecta). la protección social de la familia. la protección económica de la familia. la protección sanitaria de la familia.

El artículo 43 reconoce el derecho a: la protección de la imagen. la protección de los datos personales. la protección de la salud.

El artículo 44 establece que los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a: la cultura, a la que todos tienen derecho. la investigación científica, a la que todos tienen derecho. las residencias sanitarias, a la que todos tienen derecho.

El artículo 47 establece que: todos tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. todos los españoles mayores de edad tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

El artículo 51 establece que La ley regulará el: comercio interior y el régimen de autorización de productos industriales. comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales. comercio exterior y el régimen de autorización de productos comerciales.

El alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I es: el Jefe de Estado. el Presidente del Congreso. el Defensor del Pueblo.

¿Qué establece el artículo 6 de la Constitución Española de 1978?. Los partidos políticos son instrumentos fundamentales para la participación política, su creación y ejercicio son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley, y su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Los partidos políticos son ilegales en España y su creación y ejercicio están prohibidos. Los partidos políticos son instrumentos fundamentales para la participación política, pero su creación y ejercicio están sujetos a restricciones impuestas por el Estado.

¿Qué establece el artículo 7 de la Constitución Española de 1978?. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales son controlados por el Estado y su actividad está sujeta a la autorización gubernamental. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales no tienen reconocimiento constitucional y su actividad es ilegal.

¿Qué establece el artículo 8 de la Constitución Española de 1978?. Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución. Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. No es necesario que exista una ley orgánica que regule las bases de la organización militar. Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. La organización militar se regula exclusivamente por normas internacionales.

¿Qué establece el artículo 9 de la Constitución Española de 1978?. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos únicamente a la Constitución. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución pero no al resto del ordenamiento jurídico.

¿Qué establece el artículo 10 de la Constitución Española de 1978?. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. La dignidad de la persona es un principio fundamental, pero los derechos inviolables que le son inherentes no están reconocidos en la Constitución. La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes son fundamentales para el orden político y la paz social, pero no se establece ninguna relación con la Declaración Universal.

¿Qué establece el artículo 11 de la Constitución Española de 1978?. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde únicamente por nacimiento en el territorio español. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde exclusivamente por residencia continua en el territorio español durante diez años.

¿Qué establece el artículo 12 de la Constitución Española de 1978?. Los españoles son mayores de edad a los 21 años. Los españoles son mayores de edad a los 18 años. Los españoles son mayores de edad a los 16 años.

¿Qué establece el artículo 13 de la Constitución Española de 1978?. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley, y podrán ejercer el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales sin restricciones. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los tratados y la ley, pero no podrán ejercer el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales bajo ninguna circunstancia.

¿Qué establece el artículo 14 de la Constitución Española de 1978?. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los españoles son iguales ante la ley, pero se permite la discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, salvo en casos excepcionales establecidos por la ley.

¿Qué establece el artículo 15 de la Constitución Española de 1978?. Se reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral de la persona, sin que en ningún caso pueda prevalecer la pena de muerte. Se reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral de la persona, permitiendo la pena de muerte en casos excepcionales. Se reconoce el derecho a la vida y a la integridad física y moral de la persona, permitiendo la pena de muerte en casos de terrorismo.

¿Qué establece el artículo 16 de la Constitución Española de 1978?. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades, con la limitación de que las manifestaciones públicas de culto no pueden perturbar el orden público. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades, sin ninguna limitación. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades, con la limitación de que las manifestaciones públicas de culto pueden perturbar el orden público.

¿Qué establece el artículo 17 de la Constitución Española de 1978?. La libertad personal y la seguridad son derechos inviolables. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos y con las garantías previstas en la ley. La libertad personal y la seguridad son derechos inviolables. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos de terrorismo, con la autorización del juez. La libertad personal y la seguridad son derechos inviolables. Nadie puede ser privado de su libertad, salvo en los casos de terrorismo, con la autorización del Gobierno.

¿Qué establece el artículo 18 de la Constitución Española de 1978?. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen está garantizado, y su ejercicio no puede ser limitado por la ley. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen está garantizado, y su ejercicio puede ser limitado por la ley en casos de interés público. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen está garantizado, y su ejercicio puede ser limitado por la ley en casos de interés privado.

La cuestión de inconstitucionalidad puede ser planteada por: Cualquier persona en demanda de protección de derechos y libertades fundamentales. El presidente del Gobierno o por el Defensor del pueblo. Jueces y tribunales.

El recurso de amparo puede ser planteado: Por cualquier persona, a título individual. Sólo por el Defensor del pueblo. Por el Presidente del Gobierno.

Las reglas a las que responde la organización municipal se establecen: Por el Alcalde. Por la junta de Gobierno Local. En el art 20 de la Ley Reguladora d Bases de Régimen Local.

Dentro de los principios rectores de la Política Social y económica no se contempla: La redistribución de la renta. La Política orientada a combatir la inflación. El fomento del deporte.

¿Quién aprueba las ordenanzas?. El Alcalde. El Pleno. El Ordenanza.

Según la constitución, todo ciudadano deberá contribuir al sostenimiento de los gastos públicos: De forma equitativa. De acuerdo con su respectiva capacidad económica. De forma progresiva.

El recurso de amparo se planteará ante: El tribunal constitucional. Los tribunales ordinarios. Ninguna es correcta.

No es aplicable al personal del Estatuto de los trabajadores: El texto refundido del Estatuto de los trabajadores. La ley disciplinaria refundida del personal de Ayuntamiento. La prevención de riesgos laborales.

Respecto de los convenios colectivos, la Constitución garantiza: Su revisión anual. Su fuerza vinculante. El mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios.

Es fundamento del orden político y de la paz social: El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos consuetudinarios y la costumbre. La dignidad de las instituciones.

Un español de origen, ¿Podrá ser privado de su nacionalidad?. No. Solamente si adquiere la de otro país. Si, temporalmente.

El procedimiento para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente se denomina: De "habeas corpus". De Legalidad Penal. De Interdicción.

Respecto del Estado, el Rey es símbolo de su: Unidad y permanencia. Unidad e integridad. Independencia y soberanía.

La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno establece que su aplicación: Es de obligado cumplimiento para la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local. Es de obligado cumplimiento para la Administración General del Estado, y optativa para las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local. Es de obligado cumplimiento para la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas y optativa para las Ciudades de Ceuta y Melilla y las entidades que integran la Administración Local.

El artículo 6 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, considera discriminación directa por razón de sexo: La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. La situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en desventaja particular con respecto a personas del otro. La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra, aún cuando las situaciones no sean comparables.

Constituye “acoso por razón de sexo”, según el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual, aunque no tenga el propósito o no produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo. Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

El artículo 9 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establece que el trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad constituye: Una discriminación efectiva por razón de género. Una discriminación indirecta por razón de sexo. Una discriminación directa por razón de sexo.

Los planes de igualdad de oportunidades a los que se refiere el artículo 17 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Son planes que afectan a empresas con una plantilla de 50 o más trabajadores. Son planes que afectan a empresas con una plantilla de 250 o más trabajadores. Son planes estratégicos, que aprobará el gobierno, afectando al conjunto de hombres y mujeres de una sociedad con el objetivo de alcanzar la igualdad y eliminar la discriminación por razón de sexo.

A efectos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es definido como “riesgo laboral grave e inminente”: Aquel que, aún resultando improbable, pueda materializar en un futuro y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y aunque no suponga un daño grave para la salud de los trabajadores.

A efectos de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, es definido como “equipo de trabajo”: Cualquier máquina, aparatos, instrumentos o instalación utilizada en el trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Ambas son correctas.

¿Cuál es la Ley que regula actualmente la materia de protección de riesgos laborales?: Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 3 de abril, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de octubre, de Prevención de Riesgos Laborales.

La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 4, define como “riesgo laboral”: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Los procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «potencialmente peligrosos» que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Se encuentran entre las funciones del área de Economía y Hacienda: El asesoramiento en materia de Servicios Económicos. Las resoluciones de Beneficios fiscales. Ambas son correctas.

Según el artículo 26 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se entiende por documentos públicos administrativos: Los válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas. Los válidamente emitidos por el Gobierno. Los válidamente emitidos por el sector privado.

Según el artículo 40 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, toda notificación debe ser cursada en un plazo de: 20 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 100 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

Conforme al artículo 42 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esa circunstancia en el expediente junto con el día y la hora en el que se intentó la notificación, intento que se repetirá: Por una sola vez, y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. Por tres veces, y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes. Por una sola vez y a la misma hora, dentro de los tres días siguientes.

Según el artículo 41 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las notificaciones se practicarán: Siempre por medios electrónicos. Siempre en papel. Preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.

Conforme al artículo 40 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, a los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga: El texto íntegro de la resolución, así como la indicación de si pone fin o no a la vía administrativa. El texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado. Ambas respuestas son correctas.

El Artículo 53 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que los interesados en un procedimiento administrativo tienen derecho a: A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos. A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. Las respuestas a y b son correctas.

Conforme con el artículo 13 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, referente a los derechos de las personas en sus relaciones con las Administraciones Públicas, se encuentran: A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Depende si son nacidos en la propia localidad o fuera de la localidad. A comunicarse con las Administraciones Públicas únicamente por vía presencial.

Conforme al artículo 16.4 de la Ley 39/2015, los documentos que los interesados dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas, no podrán presentarse: En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan. En las oficinas de asistencia en materia de entidades privadas. En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares del extranjero en España.

No están obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la realización de cualquier trámite de un procedimiento administrativo: Todas las personas físicas. Todas las personas jurídicas. Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la Administración.

Según el artículo 13 de la Ley 39/2015, entre los derechos de las personas con capacidad de obrar en sus relaciones con las Administraciones Públicas, no se encuentra: Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del Ordenamiento Jurídico. A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades, cuando así corresponda legalmente. A la protección de datos de carácter no personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas.

La comparecencia de las personas ante las oficinas públicas: Presencialmente, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma reglamentaria. Presencialmente, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma con rango de ley. Ya sea presencialmente o por medios electrónicos, sólo será obligatoria cuando así esté previsto en una norma reglamentaria.

Los interesados que se dirijan a los órganos de la Administración General del Estado con sede en el territorio de una Comunidad Autónoma: Únicamente podrán utilizar el castellano. El castellano y también podrán utilizar la lengua que sea cooficial en ella. Ninguna es correcta.

En los procedimientos tramitados por las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales, el uso de la lengua se ajustará a lo previsto en: En la legislación autonómica correspondiente. En la ley de bases de Régimen Local. En la presente Ley o, en su defecto, en la legislación autonómica correspondiente.

El medio elegido por la persona para comunicarse con las Administraciones Públicas: Podrá ser modificado por aquella en cualquier momento. No podrá ser modificado con posterioridad al trámite de audiencia. No podrá ser modificado de manera unilateral por el interesado.

Las Administraciones Públicas entregarán al interesado certificación acreditativa de la comparecencia cuando así lo solicite. No será necesaria su solicitud, se entregará en todo caso. Sí, cuando así lo solicite el interesado. Las respuestas a y b son correctas.

Las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo quedan establecidos: En la Ley 30/1995. En el Real Decreto 485/1997. En el Real Decreto 486/1997.

De acuerdo con el artículo 14.3 de la LPACAP, reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas para los que quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios necesarios por razón de (señala la respuesta incorrecta): Su capacidad económica. Su situación familiar. Su dedicación profesional.

En los casos en que proceda la comparecencia, la correspondiente citación, según lo dispuesto en la Ley 39/2015, no es preceptivo que haga constar expresamente. El lugar, fecha y hora. El objeto de la comparecencia. Los efectos de atenderla.

Según la Ley 39/2015, las disposiciones de creación de registros electrónicos especificarán: La fecha y hora oficial. Los días declarados como inhábiles. Todas las respuestas son correctas.

La población del municipio se recoge: En el censo electoral. En el padrón municipal. En la Hoja de contribución.

Según el articulo 20 de la Ley 7/1985, de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, La Junta de Gobierno Local: Existen en todos los municipios. Existen en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes. Existen en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento.

Todos los municipios deberán prestar, en todo caso, el servicio siguiente: Alumbrado Público. Parque público. Protección civil.

¿Cuál de los siguientes cargos NO es nombrado por el Rey?. Presidente del Gobierno. El Defensor del Pueblo. Miembros del Tribunal Constitucional.

La Administración Pública actúa de acuerdo con los principios de: Eficacia y jerarquía con sometimiento pleno a la Ley. Eficacia, descentralización con sometimiento pleno a la Ley y al derecho. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la Ley y al derecho.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el objeto de la ley establece hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres singularmente en las esferas: Civil, penal, laboral, económica, social y cultural. Civil, privado, público, económico y cultural. Política, civil, laboral, económica, social, cultural.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el objeto de la ley establece hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres se desarrolla los siguientes artículos de la Constitución: 14.2 y 9. 14 y 2.9. 9.2 y 14.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el objeto de la ley establece hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, se establecen principios de actuación de los poderes públicos: Las medidas destinadas a eliminar y corregir en los sectores públicos y privados la discriminación por razón de sexo. Los derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas. Las obligaciones establecidas en esta Ley en el territorio Español.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las obligaciones establecidas en esta Ley serán de aplicación: A toda persona física, no se incluyen jurídicas, que se encuentre o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. A toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en territorio Español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia. A toda persona física o jurídica que se encuentre o actúe en territorio español, con nacionalidad Española cualquiera que sea su domicilio o residencia.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las obligaciones establecidas en esta ley serán de aplicación a todas las personas, que gozarán de los derechos derivados del : Principios de igualdad de trato y prohibición de discriminación por razón de género. Principios de igualdad de trato y prohibición de discriminación por razón de sexo. Principios de igualdad de trato y discriminación por razón de sexo.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone: Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta por razón de género. Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta por razón de sexo. Impulsar la igualdad en la maternidad y asunción de obligaciones familiares y de estado civil.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone ausencia de toda discriminación, directa o indirecta por razón de sexo y especialmente: Asunción de obligaciones laborales y el estado civil. Derivadas de la maternidad. Asunciones de obligaciones familiares y estado biológico.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la situación en la que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable, se denomina discriminación: Discriminación directa por razón de sexo. Directa por razón de sexo. Indemnidad frente a represalias.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación indirecta por razón de sexo : La situación en la que una persona que se haya o pudiera ser tratada en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. La situación en la que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un género en desventaja particular con respecto a otra. La situación en la que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un género en desventaja respecto a otra, salvo que puedan ser justificadas objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se considera discriminación directa por razón de sexo : Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona con el propósito o efecto de atentar contra la dignidad de una persona. Cualquier comportamiento verbal o físico, de naturaleza sexual, que tenga como propósito atentar contra la dignidad de una persona. Todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.

Según la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad se entiende como : Discriminación indirecta por razón de sexo. Discriminación directa por razón de sexo. Acoso sexual.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cualquier comportamiento, verbal o física, de naturaleza sexual, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo, se denomina : Acoso por razón de sexo. Acto discriminatorio por razón de sexo. Acoso sexual.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo, se denomina: Acoso sexual. Acoso por razón de sexo. Discriminación directa por razón de sexo.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el condicionamiento de un derecho o una expectativa a la aceptación de una situación constitutiva de acoso sexual o por razón de sexo se considera: Discriminación directa. Indemnidad frente a represalias. Acto discriminatorio por razón de sexo.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, cualquier trato adverso o efecto negativo que se produzca a una persona como consecuencia de la presentación por su parte de una queja, reclamación, denuncia o demanda de cualquier tipo para impedir su discriminación y exigir el cumplimiento efectivo del principio de igualdad entre mujeres y hombres se denomina: Acto discriminatorio. Discriminación por razón de género. Principio informador de protección.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la integración del principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres es: Un principio informador del ordenamiento jurídico. Una norma jurídica. Una acción positiva.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la igualdad de trato y oportunidades en el acceso al empleo, en la formación, en la promoción profesional y en las condiciones de trabajo es aplicable: En el ámbito de empleo público y no se aplica al privad. En cualquier organización que tenga firmado un plan de igualdad. En el ámbito del empleo privado y en el empleo público.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato y oportunidades en el ámbito del empleo privado y en el empleo público se garantiza en los términos previstos en la normativa aplicable: En el acceso al empleo, exceptuando el empleo por cuenta propia. En las condiciones de trabajo, incluida las retributivas y las de despido. En la afiliación y participación en las organizaciones de cualquier índole.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el principio de igualdad de trato y oportunidades en el acceso al empleo y la formación, Cuál de estas afirmaciones es correcta? : No constituirá discriminación una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo, cuando la misma constituya un requisito profesional esencial y determinante, y el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. Constituirá discriminación una diferencia de trato basada en una característica relacionada con el sexo, cuando la misma constituya un requisito profesional esencial y determinante, y el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado. No es aplicable a las organizaciones sindicales y empresariales.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, los actos y cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo, se consideran: Nulos y sin efectos. Sancionables penalmente. A posibles indemnizaciones económicas o administrativas.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, los actos y cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo, se consideran nulos y sin efecto y darán lugar a responsabilidades: A través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que serán reales y efectivas. Civiles, penales y administrativas. Que serán sancionadas en todo caso los casos a través de un sistema eficaz y disuasorio.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, los actos y cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de sexo, se consideran nulos y sin efecto y darán lugar a responsabilidades a través de un sistema de reparaciones o indemnizaciones que serán: Reales, efectivas y sancionadoras al perjuicio sufrido. Reales, efectivas y proporcionales al perjuicio sufrido. Reales, efectivas y compensen al perjuicio sufrido.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, ¿ quién podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres?. cualquier persona, incluso tras la terminación de la relación en la que supuestamente se ha producido la discriminación. cualquier persona, siempre y cuando no haya terminado la relación que supuestamente ha producido la discriminación. Las personas físicas y jurídicas en los procesos penales.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, ¿ quién está legitimado/a en los litigios sobre acoso sexual y por razón de sexo?. Cualquier persona. La persona acosada y los delegados de prevención. La persona acosada.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la capacidad y legitimización para intervenir en los procesos civiles, sociales y contencioso-administrativo que versen sobre la defensa del derecho a la igualdad entre mujeres y hombre corresponde: A la persona acosada, que es la única legitimada. A las personas físicas y jurídicas. A las personas físicas y jurídicas con interés legítimo.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y de acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo. ¿a quién corresponderá probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y en su proporcionalidad?. A la parte actora. A la parte demandada. Al órgano judicial, a instancia de parte.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y de acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamente en actuaciones discriminatorias por razón de sexo, no será de aplicación que la persona demandada deba aprobar la ausencia de discriminación en los procesos : Sociales. Civiles. Penales.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, ¿Quién debe adoptar medidas específicas para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto a los hombres ?: Los poderes públicos. Los representantes sindicales en materia de igualdad. los órganos judiciales, y las aplicará siempre.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los poderes públicos adoptarán medidas específicas para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto a los hombres; esto se denomina: Tutela judicial efectiva. Acciones positivas. Ausencia de discriminación.

Según la Ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, en relación a adoptar medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto a los hombres, es cierto que: las medidas habrán de ser razonables y proporcionadas en relación al objetivo perseguido en cada caso. Las medidas, una vez establecidas, permanecerán aunque cambie la situación. Se aplicarán en los procesos sociales, civiles y penales.

Según la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, establecer medidas para eliminar cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, por razón de sexo, lo deberán realizar: Las administraciones publicas. Las personas físicas. los empresarios en sus convenios.

Según la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las administraciones públicas, en el ámbito laboral de sus competencias y aplicación del principio de igualdad, deberán: Remover los obstáculos que impliquen la pervivencia de cualquier tipo de discriminación en el acceso al empleo público y en el desarrollo de la carrera profesional. Fomentar la formación en materia de diversidad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de carrera profesional. Obligar a que se lleve a cabo la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de selección y valoración.

Según la ley orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las administraciones públicas, en el ámbito de los conocimientos de sus competencias y aplicación del principio de igualdad, deberán: Facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, aunque pueda afectar a la promoción profesional. Establecer medidas efectivas en la protección frente el acoso sexual y por razón de género. Fomentar la formación en materia de igualdad, tanto en el acceso al empleo público como a lo largo de la carrera profesional.

El Artículo 93 del Real Decreto Legislativo 5/2015, del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, establece que las Administraciones Públicas pueden establecer programas de acción social destinados a sus empleados. ¿Cuál es el objetivo principal de esos programas?. Garantizar la formación continua y la promoción profesional de los empleados públicos. Establecer sistemas de responsabilidad disciplinaria y sanciones administrativas. Mejorar las condiciones de vida del personal empleado público y de sus familiares.

El art. 18 del RD 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, se denomina: Información y consulta de los trabajadores. Información, consulta y participación de los trabajadores. Ninguna respuesta es correcta.

En el supuesto de que la empresa cuente con representantes de los trabajadores. La información a que se refiere el apartado 1 del art. 18 de la LPRL, será facilitada por el empresario a través de los representantes de los trabajadores. No obstante, deberá informarse directamente a cada trabajador de los riesgos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. Ambas respuestas son correctas.

En el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, el empresario: Deberá consultar a los trabajadores y permitir su participación. La respuesta a) es correcta, de conformidad con lo dispuesto en el art IV de la PLRL. Sólo es posible la consulta y participación de los trabajadores cuando existan propuestas de los trabajadores.

¿Tendrán los trabajadores derecho a efectuar propuestas al empresario?. Sí, cuando vayan dirigidas a las mejoras de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa. Así como a los órganos de participación y representación previstos en el Capítulo V de la LPRL. Ambas respuestas son correctas.

¿Los trabajadores tienen obligaciones en materia de prevención de riesgos?. No, solamente el empresario. Sí, en virtud de lo dispuesto en el art. 29 de la LPRL. Sí, en virtud de lo dispuesto en el art 18 de la LPRL.

¿Es necesaria algún tipo de actuación por parte del trabajador para que el empresario pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud?: No, ésta garantía es exclusiva del empresario. Sí, la cooperación. Sí, la información al superior jerárquico directo de las actividades de protección y prevención a realizar.

¿A qué dará lugar el incumplimiento por parte de los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos?. Incumplimiento laboral a los efectos previstos en el art. 58.1 del Estatuto de los Trabajadores. Falta, en su caso, conforme a lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las Administraciones Públicas. Ambas respuestas son correctas.

En virtud del art. 52 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los intereses generales. Los principios y reglas contenidos en este Capítulo (V) informarán la interpretación y aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos. Ambas respuestas son correctas.

Los empleados públicos deberán actuar con arreglo a los siguientes principios. Objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, confidencialidad, dedicación, imparcialidad, entre otros. Transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, entre otros. Ambas respuestas son correctas.

El Código de Conducta de los empleados públicos está configurado por. Los principios de objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad…, entre otros. Los principios y reglas que informan la interpretación del régimen disciplinario de los empleados públicos. Los principios éticos y de conducta regulados en el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

La ley que regula la promoción de la igualdad de género en Andalucía es. La ley 12/2007, de 26 de noviembre. La ley 13/2007, de 26 de noviembre. La ley 13/2007, de 26 de octubre.

Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia de mujeres y hombres de forma que. En el conjunto de personas a que se refiera cada sexo ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. En el conjunto de personas a que se refiera cada sexo ni supere el cuarenta por ciento ni sea menos del sesenta por ciento. El conjunto de las mujeres no sea inferior al cincuenta por ciento.

El art. 4 de la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía se denomina. Definiciones. Principios generales. Objeto de la ley.

Se impulsará la efectividad del principio de igualdad. Entre particulares. Sólo en los ámbitos de la vida privada. Ambas respuestas son correctas.

Es un principio general de actuación de los poderes públicos de Andalucía. La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que viven en el medio urbano. La incorporación del principio de igualdad de género y la coeducación en el sistema educativo. Ambas respuestas son correctas.

El art. 1 de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género. Ha sido objeto de modificación, concretamente por el art. único 1 de la Ley 7/2018, de 30 de julio. Ha sido objeto de modificación, concretamente por el art. único 2 de la Ley 7/2018, de 30 de julio. No ha sido objeto de modificación alguna.

¿Es necesaria la interposición de denuncia para la consideración de víctima violencia de género?. No. Sí, siempre. Depende del tipo de violencia del que se trate.

Los actos de violencia de género podrán responder a la siguiente tipología. Violencia física, psicológica, sexual o económica. Violencia en la pareja o expareja, feminicidio, acoso sexual, entre otros. Ninguna respuesta es correcta.

La violencia sexual incluye cualquier acto de naturaleza sexual no consentido por la mujer. Siempre que haya existido una relación personal o familiar. Con independencia de convivencia o no. Con independencia de la relación que el agresor guarde con la víctima.

¿Es cierto que cada trabajador debe velar por su propia seguridad y salud en el trabajo?. Sí, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada sean adoptadas. Además por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad. Ambas respuestas son correctas.

Entre las informaciones necesarias que deben recibir los trabajadores a fin de dar cumplimiento al deber de protección se encuentran. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado c) del art. 18.1 de la LPRL. Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el art. 20 de la LPRL. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado b) del art. 18.1 de la LPRL.

Los empleados públicos deberán en particular. Usar progresivamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados, de acuerdo con las instrucciones recibidas.

A efectos de lo previsto en la Ley 13/2007 de 26 de noviembre, tendrán la consideración de actos de violencia de género. El acoso sexual, el acoso por razón de género, la explotación sexual de mujeres y niñas. La mutilación genital, el matrimonio precoz o forzado, la trata de mujeres y niñas. Ambas respuestas son correctas.

Se considerarán víctimas de violencia de género. Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados. Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué se entiende por lenguaje sexista?. El uso discriminatorio del lenguaje. El uso discriminatorio del lenguaje por razón de género. El uso discriminatorio del lenguaje por razón de sexo.

El empresario deberá informar directamente a cada trabajador. De los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo y función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. De los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos. De los riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función y de las medidas de protección o prevención aplicables a dichos riesgos.

Los principios y reglas establecidos en el Capítulo VI del TREBEP. Informarán la interpretación y aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos. Informarán la interpretación y aplicación del régimen estatutario de los empleados públicos. Ajustarán la interpretación y aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos.

El instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género, se denomina: Representación equilibrada. Transversalidad. Interseccionalidad.

En virtud del art. 29.3 de la LPRL. Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo. Las prescripciones se establecerán en sus Reglamentos de Régimen Interno. Ambas respuestas son correctas.

La igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación directa o indirecta por razón de sexo, en particular: En los ámbitos económico, político, social, laboral, cultural y educativo. En lo que se refiere al empleo, a la formación profesional, y a las condiciones de trabajo. En los ámbitos económico, político, sociocultural, laboral y educativo.

El respeto a la igualdad entre mujeres y hombres. Es un principio ético de los empleados públicos. Es un principio de conducta de los empleados públicos. Es un principio de actuación de los empleados públicos.

Tendrán la consideración de valor social. El reconocimiento de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres. El reconocimiento de la maternidad biológica o no biológica. El reconocimiento de la maternidad y la paternidad en un contexto familiar.

Ante cualquier situación que a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Se debe informar a su superior jerárquico directo, a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención y al servicio de prevención. Se debe informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o en un caso al servicio de prevención. Se debe informar de inmediato a su superior jerárquico y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención y al servicio de prevención.

Se entiende por Interseccionalidad. La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación. La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación desde la consideración sistemática de la igualdad. Ambas respuestas son correctas.

Se entiende por violencia en la pareja o expareja, la ejercida contra una mujer por. El hombre que sea o haya sido su cónyuge o con el que mantenga o haya mantenido relaciones de afectividad, con convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca. El hombre que sea o haya sido su cónyuge o con el que mantenga o haya mantenido relaciones de afectividad, con o sin convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca. Ninguna respuesta es correcta.

¿Sobre quién se ejerce la violencia vicaria?. Sólo sobre los hijos e hijas. Personas contempladas en las letras c y d del art 1 bis de la Ley 13/2007 de 26 de Noviembre. Ambas respuestas son correctas.

De los siguientes, cuál no se considera un derecho de carácter individual de los empleados públicos en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio: A la formación continua y la actualización permanente de sus conocimientos y capacidades fuera del horario laboral. A la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. A la libre asociación profesional.

¿Qué se entiende por enfermedad laboral?. Cualquier enfermedad común que impida al trabajador acudir a su puesto de trabajo. Una enfermedad causada por agentes externos como virus o bacterias fuera del entorno laboral. Una enfermedad contraída como resultado directo de las actividades laborales o del entorno de trabajo.

¿Cuál es la principal diferencia entre una enfermedad laboral y un riesgo laboral?. La enfermedad laboral es una condición médica preexistente, mientras que el riesgo laboral aparece después de años de trabajo. La enfermedad laboral es una afección adquirida por causa del trabajo, mientras que el riesgo laboral es la posibilidad de que ocurra un daño derivado de condiciones del entorno laboral. El riesgo laboral siempre causa enfermedad, mientras que la enfermedad laboral nunca está relacionada con el entorno de trabajo.

¿Qué se entiende por primeros auxilios?. Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado. Conjunto de técnicas empleadas por el equipo médico en la atención inmediata de un accidentado. La actuación inmediata de todo el personal cualificado para la atención de un accidentado.

¿Se puede mover a un accidentado?. Nunca. Sí, ya que existen situaciones en la que la movilización debe ser inmediata. Solamente se puede mover al accidentado cuando se deba realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

En un accidente se debe activar el sistema de emergencia con tres actuaciones para empezar a atender al accidentado. Estas tres actuaciones son. Proteger-asegurar-socorrer. Proteger-asegurar-sanar. Proteger-avisar-socorrer.

¿Qué orden se debe seguir en la exploración de los signos vitales del accidentado?. Pulso, conciencia, respiración. Respiración, pulso, conciencia. Conciencia, respiración, pulso.

Denunciar Test