LH TEMA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LH TEMA 4 Descripción: TEST TEMA 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los tres criterios básicos para definir la palabra son... a. separabilidad, asociación estable y desplazamiento. b. separabilidad, cohesión interna e independencia. c. aislabilidad, cohesión interna y movilidad posicional. d. aislabilidad, asociación y movilidad posicional. La palabra aguardiente. a. Se forma por sufijación: el sufijo -nte forma adjetivos a partir de bases verbales. b. Es una formación parasintética, porque existe arder, pero no *aguarder. c. Es una palabra compuesta. d. Se forma por conversión, ya que no hay sufijo derivativo explícito. Las palabras formadas a partir de bases grecolatinas, como filología,. a. son compuestas. b. son derivadas. c. son palabras flexionadas. d. son siempre parasintéticas. La palabra enjaular se corresponde con la siguiente segmentación: a. [[en[jaul]] ar]. b. [[en] [jaul] [ar]]. c. [en [[jaul] [ar]]]. d. [[enjaul] [ar]]. En la palabra amarillento apreciamos el proceso de formación de palabras denominado: a. conversión. b. composición. c. derivación. d. parasíntesis. ¿Cuál de las siguientes palabras es parasintética?. a. Envidiar. b. Endurecer. c. Desatascar. d. Imposibilidad. De los siguientes términos, indique cuál NO representa un criterio válido para determinar qué es una palabra: a. aislabilidad. b. cohesión interna. c. separabilidad gráfica. d. movilidad posicional. El proceso de derivación cambia la categoría gramatical de las palabras... a. siempre. b. exclusivamente en el caso de que se produzca el fenómeno denominado "conversión". c. sólo cuando lo que se añade es un sufijo, pero no cuando se añade un prefijo. d. dependiendo del tipo de afijo utilizado. Criterios válidos para definir qué es una palabra. Criterio gráfico (la casa/etxea; así mismo/asimismo) está basado en un medio secundario (escritura) no en propiedades linguisticas. Asociación Significante-significado demasiado amplio (morfema) no permite diferenciar entre una palabra y sus componentes menores, puede ser cualquier tipo de signo linguistico no necesariamente una palabra. Libertad posicional en la oración (lo/la/le) estos determinantes no tienen libertad posicional ya que no pueden aparecer aislados y ocupan posiciones fijas. No separabilidad de sus componentes (sacapuntas; sol) puede servir para palabras complejas sacapuntas pero no parapalabras simples como sol. Cohesión interna. ¿En la representación estructural de la palabra desestabilizar, ¿cuál es el morfema más externo?. a. La terminación –ar, porque corresponde a la forma verbal del infinitivo. b. La terminación –izar, porque corresponde al morfema que da al conjunto la categoría de verbo. c. El prefijo des– y la terminación –izar se añaden a la vez porque se trata de una palabra parasintética. d. El prefijo des–, ya que existe la forma estabilizar. El análisis correcto de la palabra preposicional es: a. [[pre [posicion]] al]. b. [pre [[posicion] al]. c. [[pre] posicion] al]. d. [preposicion][al]. La palabra :Incorrecta. Es la unidad mínima con significado. El signo más pequeño en que la forma fónica y el significado se asocian de manera estable. Unidad con propiedades de interés para la reflexión científica sobre el lenguaje. La productividad morfológica. a. es la capacidad de inventar nuevas palabras. b. es la capacidad de derivar nuevas palabras. c. es la capacidad de formar nuevas palabras compuestas. d. es la capacidad de formar nuevas palabras de acuerdo con los principios de cada lengua. La creación léxica: Es la capacidad de formar nuevas palabras compuestas. Es la capacidad de inventar nuevas palabras sin pautas productivas y sistemáticas. Es la capacidad de derivar nuevas palabras. Es la capacidad de inventar nuevas palabras siguiendo unas pautas productivas y sistemáticas. El criterio gráfico es un criterio válido para determinar qué es una palabra: No es válido porque no está basado en propiedades lingüísticas sino en las de un medio secundario, la escritura. Si, es un criterio válido para definir la palabra. El criterio de la libertad posicional en la oración de una palabra: No es válido porque los artículos o los pronombres átonos (lo, la, le ) no pueden aparecer aislados y ocupan posiciones fijas. Si, es un criterio válido. La Morfología…. Se ocupa de la estructura de los sonidos de las lenguas. Estudia la estructura interna de las palabras y los principios que rigen la configuración de dicha estructura. Se ocupa de las reglas que rigen la combinación de las palabras para formar unidades mayores. Es el estudio del significado de las unidades léxicas y de sus combinaciones. La Morfología estudia. a. las palabras y las formas. b. las palabras y los signifcados. c. los morfemas y sus funciones gramaticales. d. las palabras, sus constituyentes menores y los principios que rigen su estructura interna. La palabra: constituye la unidad máxima de la Morfología y la unidad mínima de la Sintaxis. constituye la unidad mínima de la Morfología y máxima de la Sintaxis. no es una unidad lingüística. no es una unidad sintáctica. Los objetivos de la teoría morfológica. • Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para comprender la estructura de la palabra, Morfemas libres, Morfemas ligados, Alomorfos, Morfemas gramaticales. • Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades mínimas, proceso de combinación que sigue un orden determinado (jerarquía)que es posible describir y explicar: * Orden jerárquico interno *Pautas productivas (forman palabras nuevas: *cierrabares, coche cama,salero) *Procesos regulares de combinación (no forman palabras nuevas; formas de la misma palabra comer-comiendo). Todos. Ventajas (morfológicas y psicológicas) de la descripción de las unidades morfológicas y sus pautas combinatorias. Mantener el inventario léxico y la creación de palabras nuevas dentro de unos límites. Economía del sistema linguistico y evitar que el léxico aumentase de forma inabarcable si todas las palabras, verbos fueran diferentes y no estuvieran relacionadas. Organizar el léxico en paradigmas (verbos, adjetivos, etc.) para organizar el almacenamiento y la gestión (fruta < > zumo …………….humo). Permitir flexibilidad y control para la creación de nuevo léxico. (No vale cualquier palabra nueva.). Todas. Unidades de la Morfología. Morfema. Alomorfo. Ambas. Se conoce como alomorfo. a. el segmento que combina varios morfemas, como ocurre frecuentemente en la flexión verbal. b. cada una de las realizaciones de un mismo morfema. c. el conjunto de prefijo y sufijo que se añaden simultáneamente a una base. d. el morfema cero que se utiliza en los procesos de conversión categorial. La secuencia in- en ingrato es... a. un morfema libre. b. un alomorfo. c. un sufijo. d. un fonema. La –s que indica pluralidad en la palabra sillas es un morfema: a. libre. b. léxico. c. gramatical. d. prefijal. Morfemas ligados. Palabras formadas por un solo morfema. Palabra y morfema coinciden,pan,sol,des,No necesitan de otros morfemas. Son morfemas que no pueden usarse de forma independiente como el del plural -s/-es. Palabra con un único morfema. botella. paraguas. cantas. mares. La palabra compleja. Tiene morfemas que no pueden usarse de forma independiente. Palabra formada por más de un morfema. Palabras formadas por un solo morfema. Palabra y morfema coinciden. Morfemas que aportan un significado conceptual. En la representación estructural de la derivación de desestabilizar, ¿cuál es el último morfema añadido?. a. La terminación –ar, porque corresponde a la forma verbal del infinitivo. b. La terminación –izar, porque corresponde al morfema que da al conjunto la categoría de verbo. c. El prefijo des- y la terminación –izar se añaden a la vez porque se trata de una palabra parasintética. d. El prefijo des-, ya que existe la forma estabilizar. Los morfemas apreciativos... a. en español son siempre prefijos. b. no modifican la categoría de la base. c. se sitúan siempre tras los morfemas flexivos. d. no se adjuntan a bases nominales. La palabra enjaular se corresponde con la siguiente segmentación: a. [[en[jaul]] ar]. b. [[en] [jaul] [ar]]. c. [en [[jaul] [ar]]]. d. [[enjaul] [ar]]. Palabra compleja o polimorfemática (desesperación.Se combinan mediante relaciones jerárquicas. - Morfema léxico = raíz = base (lexema) (espera-). Morfema gramatical: Afijo: prefijo o sufijo (des- -ción). Todo. Morfema léxico. Morfemas que aportan un significado conceptual. Morfemas que aportan un significado más abstracto. Morfemas que no pueden usarse de forma independiente. Alomorfos. Morfemas gramaticales. Morfemas ligados. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un único morfema?. a. Edificio. b. Parasol. c. Cantaba. d. Pies. ¿Cuál de las siguientes palabras es parasintética?. a. Envidiar. b. Endurecer. c. Desatascar. d. Imposibilidad. Parasíntesis: •Sufijos y prefijos se añaden simultáneamente. •No hay pasos intermedios. •No se puede establecer el orden jerárquico-•Ej: en-amor-ar // des-alm(a)-ado,. El término encharcar es un verbo que se ha formado por parasíntesis, puesto que no existe ni *encharc ni *charcar.TRUCO para identificarlas *Descomponer las palabras. Si las combinaciones no existen, es una palabra parasintética por ejemplo des-peñ-ar (despeñ no existe y peñar tampoco por lo tanto parasintética) siete-mes-ino (siete mes no existe y mesino tampoco,parasintética). Tipos de formaciones: Palabras prefijadas y sufijadas a la vez: PREF + LEX + SUF prefijo y sufijo añadidos simultaneamente al lexema e-viud-ar, des-peñ-ar Palabras derivadas y compuestas a la vez: LEX + LEX + SUF Formación mediante composición (auto-movil) Lexema +Lexema y luego se deriva auto-mov-ilista-siete-mes-ino,hoja.lat-ero. Todo. ULTRAMARINO-PRUEBA ultra-mar-ino(existe utramar y marino por lo que no es parasintética). La secuencia in- en ingrato es... a. un morfema libre. b. un alomorfo. c. un sufijo. d. un fonema. El proceso de derivación cambia la categoría gramatical de las palabras... a) Siempre. b) Exclusivamente en el caso de que se produzca el fenómeno denominado "conversión". c) Sólo cuando lo que se añade es un sufijo, pero no cuando se añade un prefijo. d) Dependiendo del tipo de afijo utilizado. Así pues la derivación que da lugar a globalización : parte de una base léxica nominal (el sustantivo globo) y produce como resultado otro sustantivo, pero el proceso requiere el paso intermedio por otras categorías: [globo] > [global] > [globalizar] > [globalización] >[desglobalización]. Esto indica que hay restricciones sistemáticas que determinan la clase gramatical de los elementos que pueden combinarse. En cierto sentido, la Morfología puede considerarse como la sintaxis delinterior de las palabras. En este caso se aprecia que los sufijos son los responsables del cambio de categoría gramatical que se va operando en la formación de esta palabra, lo que constituye uno de los rasgos más característicos (aunque no imprescindibles) de la derivación sufijal. Los prefijos, en cambio, no modifican la categoría de la palabra. Hay algunos sufijos que no modifican la categoría gramatical de la base a la que se adjuntan: los más comunes son los de tipo apreciativo; se trata de diminutivos, aumentativos y valorativos (librito, cochazo, barucho). Todos. En las palabras anaranjado, desalmado y enamorar , los componentes son: [a][naranj][ado], – [des][alm][ado] – y [en][amor][ar]. Todas ellas están formadas por una base a la que se añade un prefijo y uno o varios sufijos. El problema está en que no se puede determinar el orden de adición de los afijos, porque no existen las palabras que representarían esos pasos intermedios ([[a][naranja]]; [[naranj][ado]]). En estos casos, las derivación se produce por la adición simultánea de un prefijo y un sufijo, y el procedimiento recibe el nombre de parasíntesis . Todo. Los procesos morfológicos pueden ser: concatenativos (encadenan morfemas) composición,derivación,parasíntesis,reduplicación,reanálisis. no concatenativos flexivos,conversión,apofonía(ablaut,inflexión). Todo. foot-feet, woman-women (patrón de alternancia vocálica o apofonía) son ejemplos de... flexión no concatenativa. conversión. composición. Además de los afijos, la flexión nominal puede recurrir a la... Reduplicación. Derivación. Proceso no concatenativo, opera sin necesidad de agregar o encadenar material morfológico. Ej: milk (leche) - to milk (ordeñar). Apofonía. Reduplicación. Conversión. Cuando decimos que entre los componentes de una palabra compleja se pueden establecer relaciones jerárquicas queremos decir que... se establecen entre ellos relaciones de dominio y de precedencia. Que los morfemas se combinan estando todos al mismo nivel. Proceso morfológico por el que se crea una nueva palabra a partir de un morfema léxico preexistente. Composición. Derivación. Flexión. Las lenguas que utilizan la flexión para expresar la función oracional de los sintagmas nominales…. a. tienen independencia estructural. b. no tienen afijos. c. tienen declinaciones. d. no tienen categorías sintagmáticas. Con respecto a la base árbol, la palabra arboleda…. a. es un caso de conversión, porque no cambia la categoría. b. es un caso de flexión, porque no cambia la categoría. c. es un caso de composición, porque no cambia la categoría. d. es un caso de derivación, aunque no cambie la categoría. Identifique, entre los siguientes procedimientos, el que NO se utiliza en la flexión: a. la adición de sufijos. b. la adición de prefijos. c. la combinación de dos bases léxicas. d. los cambios en el interior de las bases léxicas. La flexión comparte con la derivación la siguiente propiedad: Ambas pueden utilizar sufijos. Ninguna de las dos puede utilizarsufijos. Se añaden afijos para formar la nueva palabra. Derivación afijal. Composición afijal. Formas de derivación.Incorrecta. Derivación afijal,. Parasíntesis. Conversión. Flexión. Las relaciones jerárquicas en la formación de nuevas palabras indican:Incorrecta. Hay ciertas restricciones formales ya que no todos los elementos se combinan con todos, ni lo hacen de la misma manera. Tampoco se combinan de la misma manera,hay un orden establecido. Todos los elementos se combinan entre si. Los sufijos tienden a presentar una combinatoria más estricta en la formación de las palabras. No, las restricciones son iguales para todos loa afijos. Si, se combinan solo con unas categorias gramaticales determinadas. Los prefijos no pueden cambiar la categoría de la palabra: Verdadero. Falso. Los morfemas apreciativos…. a. en español son siempre prefijos. b. no modifican la categoría de la base. c. se sitúan siempre tras los morfemas flexivos. d. no se adjuntan a bases nominales. La composición es un proceso por el que... a. se añaden a la vez prefijos y sufijos. b. se combinan dos bases léxicas. c. se añaden sufijos de origen grecolatino. d. se combinan flexión y derivación. A veces los sufijos cambian la categoría de una palabra: Verdadero. Falso. Los prefijos, no modifican la categoría de la palabra pero si pueden cambiar su significado. Verdadero. Falso. Los morfemas apreciativos no se adjuntan a bases nominales. Verdadero. Falso. Los morfemas apreciativos se sitúan siempre tras los morfemas flexivos. Verdadero. Falso. Capacidad del sistema para crear nuevas palabras de acuerdo con ciertas reglas. Nos hace conocer el significado de palabras aunque nunca las hayamos oído. Productividad morfológica. Creación léxica. La productividad morfológica permite…. a. inventar cualquier tipo de palabra. b. solo derivar nuevas palabras. c. solo crear nuevas palabras compuestas. d. crear nuevas palabras de acuerdo con los principios que establece cada lengua. ¿Cuál de las siguientes representaciones refleja la estructura interna de la palabra irrepetible?: a. [i] [re] [pe] [ti] [ble], porque es una palabra polisílaba. b. [i [repet] ible], porque es una palabra parasintética. c. [i[[repet] ible]], porque el último proceso morfológico aplicado es la prefijación. d. [[i [repet]] ible], porque el último proceso morfológico aplicado es la sufijación. ¿Cuál de las siguientes representaciones refleja la estructura de constituyentes de la palabra empanar?. a. [em] [pa] [nar], porque es trisílaba. b. [em [pan]N ar]V, porque es parasintética. c. [em [[pan]N ar]V]V, porque lleva un prefijo. d. [[em [pan]N]N ar]N, porque lleva un sufijo. La palabra enjaular se corresponde con la siguiente segmentación: a. [[en[jaul]] ar]. b. [[en] [jaul] [ar]]. c. [en [[jaul] [ar]]]. d. [[enjaul] [ar]]. El análisis correcto de la palabra preposicional es: a. [[pre [posicion]] al]. b. [pre [[posicion] al]. c. [[pre] posicion] al]. d. [preposicion][al]. La flexión de género es una muestra de significado…. a. sintagmático. b. amalgamado. c. inherente. d. independiente. La incorporación nominal consiste en…. a. La conversión de un nombre en verbo, como en flor > florecer. b. La conversión de un verbo o un adjetivo en nombre, como en saltar > salto. c. La fusión de un argumento con el predicado del que depende, maniatar. d. La composición formada por un verbo y su complemento directo, como en lavaplatos. En la serie inferir, conferir, diferir encontramos: palabras griegas fosilizadas. morfemas fosilizados. prefijos flexivos. sufijos derivativos. No tienen un significado independiente ni función gramatical pero sirven para distinguir una palabra de otra. Reanálisis. Morfema asufijal. Morfema derivativo. Morfema fosilizado. Formas de composición.Incorrecta. Reanálisis. Reduplicación. Cruce léxico entre dos palabras (blending). Parasíntesis. La palabra hierbabuena se ha formado por un proceso de... derivación. composición. parasístesis. flexión. En la formación de nuevas palabras en LSE es muy productiva?. Flexión. Derivación. Composición. Consiste en la fusión de un argumento con el predicado del que depende, maniatar. Reanálisis. Reduplicación. Incorporación nominal. Hamburger-hamburger-burger-cheeseburger es un ejemplo de... Reanálisis. Reduplicación. Incorporación nominal. Los procesos de reanálisis morfológico dan lugar al cambio en la estructura interna de una palabra. Verdadero. Falso. La derivación implica siempre un cambio de categoría gramatical. Verdadero. Falso. Los sufijos imponen condiciones sobre la categoría gramatical de los elementos a los que se añaden. Verdadero. Falso. |