option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Libro Blanco de la Cultura de Seguridad Operacional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Libro Blanco de la Cultura de Seguridad Operacional

Descripción:
Libro Blanco

Fecha de Creación: 2022/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo del Libro Blanco de la Cultura de Seguridad Operacional del Grupo Renfe?. Presentar la gestión del conjunto de medidas que establece la empresa para garantizar que sus operaciones sean seguras. Realizar los cambios necesarios para lograr el alineamiento cultural. Presentar la Cultura de Seguridad Operacional revisada que el Grupo Renfe quiere implantar, y el Plan de Transformación que la hará posible, con una visión plenamente alineada con el Plan Estratégico 2019-2023-2028 del Grupo. Facilitar el arraigo de las buenas prácticas y los comportamientos seguros.

¿Qué hará posible la implantación de la Cultura de Seguridad Operacional revisada del Grupo Renfe?. El Libro Blanco de la Cultura de Seguridad Operacional. El Plan de Transformación. El Sistema de Gestión de la Seguridad. El Plan Estratégico 2019-2023-2028.

La seguridad, además de normas, procedimientos o sistemas tecnológicos, también incluye: La manera en que las personas interiorizan la seguridad a través de sus creencias, ya que condiciona cómo actúan al aplicar esas normas y procedimientos o al utilizar los recursos técnicos puestos a disposición de la seguridad. La manera en que las personas aplican las normas y procedimientos, ya que condiciona cómo interiorizan la seguridad a través de sus creencias. La manera en que las personas creen en la seguridad y la incorporan a sus valores para operar de forma segura y estar alerta ante los riesgos. La manera en que las personas cuentan con las competencias necesarias para realizar las tareas, operan de forma segura y están alerta ante los riesgos.

¿Qué es la cultura empresarial?. Conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones. Conjunto de hábitos, creencias, valores, experiencias y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas formales dispuestas para orientar la conducta de los miembros de la organización, en términos generales, y que dan sentido a sus acciones. Colección de valores adoptados por las empresas y sus empleados en relación con los riesgos. Interacción entre los requisitos del sistema de gestión de la seguridad, cómo las personas les dan sentido en función de la política de su empresa, sus actitudes, valores y creencias, y lo que realmente hacen, cómo se ve en las decisiones y comportamientos.

"La cultura empresarial es el conjunto de hábitos, creencias, valores, tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización, los cuales representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización, en el día a día, y que dan sentido a sus acciones". Autor de esta definición: European Union Agency for Railways, 2018. Lochman, L. & Wiebe, E., 2019. Agencia Ferroviaria de la Unión Europea (Declaración de Dubrovnik). Chiavenato, 2005.

Señale la incorrecta: Cada organización posee su propia cultura empresarial que queda determinada por las siguientes características: La propia experiencia. El sistema de reconocimientos, recompensas y sanciones que limita el comportamiento deseado por la organización. El ejemplo de los líderes que refleja su compromiso con la organización. Las relaciones con los compañeros.

Señale la incorrecta: La consolidación de la cultura empresarial es un proceso lento. La cultura empresarial forma parte de la cultura de seguridad. Si la cultura de seguridad y la cultura empresarial no son coherentes entre sí, surgirán conflictos en el comportamiento deseado de las personas, afectando tanto a objetivos como a seguridad. Las posibles discrepancias entre ambas culturas al cabo del tiempo provocarán que la cultura más fuerte termine por imponerse.

Disponer de una cultura empresarial coherente con la cultura de seguridad deseada presenta, entre otras, la siguiente ventaja: Transmite las señas de identidad de cada empleado. Limita los estándares de comportamiento comúnmente aceptados por la sociedad. Enseña el camino a seguir a los nuevos miembros en materia de identidad de marca. Cohesiona al grupo en torno a ciertos principios.

Motivar a las personas y contribuir al logro de objetivos, determinar la forma de participación de los individuos o establecer los estándares de comportamiento comúnmente aceptados por la organización son algunas de las ventajas de: Disponer de una cultura empresarial coherente con la cultura de seguridad deseada. Modificar los hábitos y las actitudes de los miembros de la organización mediante la consolidación de la cultura empresarial. Modificar los hábitos y las actitudes de los miembros de la organización mediante la consolidación de la cultura de seguridad. Disponer de una cultura de seguridad coherente con los hábitos y actitudes de los miembros de la organización.

El concepto de cultura de seguridad surge... En el último tercio de este siglo debido al análisis de accidentes catastróficos ocurridos en los sectores nucleares y petroquímicos. En el último tercio del siglo XX debido al análisis de accidentes catastróficos en los sectores nuclear y petroquímico, como Chernobyl o Columbia. En el último tercio del siglo XX debido al análisis de operaciones y sistemas de gestión de la seguridad en los sectores nuclear y petroquímico, como Chernobyl o Columbia. En el último tercio de este siglo debido al análisis de accidentes catastróficos ocurridos en los sectores ferroviario y nuclear.

¿Qué evidenciaron los informes resultantes de las investigaciones de sucesos catastróficos como Chernobyl o Columbia?. Deficiencias en el comportamiento y en las actitudes de personas y desviación o transgresión sistemática de los procedimientos. Subordinación de la seguridad a la producción, escasa gestión del riesgo y mejora continua. Bajo nivel de compromiso y liderazgo de las estructuras de dirección. Todas son correctas.

¿Qué evidenciaron los informes resultantes de las investigaciones de sucesos catastróficos como Chernobyl o Columbia?. Deficiencias en el comportamiento y en las actitudes de personas y desviación o transgresión sistemática de los procedimientos. Subordinación de la producción a la seguridad, escasa gestión del riesgo y deficiencia continua. Alto nivel de compromiso y liderazgo de las estructuras de dirección. Todas son correctas.

¿Qué conclusiones se sacaron del análisis de accidentes catastróficos en relación a la seguridad?. La necesidad de reforzar la parte de la cultura empresarial enfocada a la seguridad de la operación con el objetivo de facilitar el arraigo de las buenas prácticas y los comportamientos seguros. La necesidad de reforzar la parte de la cultura de seguridad enfocada a los sistemas de gestión (Sistema de Gestión de Seguridad) con el objetivo de garantizar una buena gestión de la seguridad. La necesidad de reforzar la parte de la cultura de seguridad enfocada al comportamiento y las actitudes de las personas, bajo los principios de sentido común y confianza. La necesidad de reforzar la cultura de seguridad enfocada a la cultura empresarial con el objetivo de facilitar el arraigo de valores y actitudes que resulten en comportamientos seguros.

¿Qué es un SGS?. Seguimiento de la Gestión de Seguridad. Sistema de Gestión de Seguridad. Security Guidance System. Sistema de Guía de Seguridad.

Un SGS es... La gestión del conjunto de medidas que establece la empresa para garantizar que sus operaciones sean seguras. La colección de valores adoptados por las empresas y sus empleados en relación con los riesgos. La forma en que las personas se comportan en relación con la seguridad operacional y los riesgos, cuando nadie está mirando. Los valores y las creencias que, al interactuar con las estructuras y los sistemas de gestión, se reflejan en comportamientos que expresan la manera en la que hacemos las cosas en el día a día.

Marque la afirmación correcta: Disponer de un SGS es necesario para una buena gestión de la seguridad, pero por sí mismo no es suficiente para alcanzar un proceso continuo de mejora de la seguridad de la organización. El SGS nos dice cómo debemos actuar, pero es la cultura de seguridad la que determina nuestro comportamiento final. Disponer de una cultura de seguridad es necesario para una buena gestión de la seguridad, pero por sí mismo no es suficiente para alcanzar un proceso continuo de mejora de la seguridad de la organización. La cultura de seguridad nos dice cómo debemos actuar, pero es el SGS el que determina nuestro comportamiento final. Disponer de un SGS no es necesario para una buena gestión de la seguridad, pero sí contribuye a alcanzar un proceso continuo de mejora de la seguridad de la organización. El SGS nos dice cómo debemos actuar, aunque es la cultura de seguridad la que determina nuestro comportamiento final. Disponer de una cultura de seguridad no es necesario para una buena gestión de la seguridad, pero por sí contribuye a alcanzar un proceso continuo de mejora de la seguridad de la organización. La cultura empresarial nos dice cómo debemos actuar, pero es la cultura de seguridad la que determina nuestro comportamiento final.

La cultura y el SGS impactan simultáneamente en. Los factores técnicos y organizacionales de la operación ferroviaria. Los factores técnicos y humanos del sistema operacional. Los factores organizacionales y humanos del sistema de gestión. Los factores organizacionales, técnicos y humanos de la cultura empresarial.

¿Cuál es el principal motivo por el que algunas organizaciones puedan caer en un exceso de confianza, concediendo menos importancia a la cultura de seguridad?. Los efectos directos de la cultura de seguridad sobre la seguridad operacional quedan, en su mayor parte, ocultos a simple vista, de ahí su carácter, en cierto modo, de bien intangible. Los efectos indirectos de la cultura empresarial sobre la cultura de seguridad quedan, en su mayor parte, ocultos a simple vista, de ahí su carácter, en cierto modo, de bien intangible. Los efectos directos de la cultura empresarial sobre la seguridad operacional quedan, en su mayor parte, a simple vista, de ahí su carácter imprescindible. Los efectos indirectos de la cultura de seguridad sobre la cultura empresarial quedan, en su mayor parte, a simple vista, de ahí su carácter imprescindible.

¿De qué depende el éxito de un SGS?. De la madurez de la organización para desarrollar una Cultura de Seguridad positiva que lo acompañe. Del esfuerzo de los trabajadores para reforzar sus valores y creencias sobre la seguridad operacional. De la implicación de los líderes con la organización y su seguridad. Todas son correctas.

Según la European Union Agency for Railways (2018), ¿qué define la Cultura de Seguridad?. La interdependencia entre los SGS, la comprensión y la conducta. La colección de valores adoptados por las empresas y sus empleados en relación a los riesgos que les compete. La comprensión del SGS basándose en creencias, actitudes y valores derivados de experiencias personales, combinados con las normas de conducta del lugar de trabajo y de la sociedad. Ninguna es correcta.

Según la European Union Agency for Railways (2018), la evaluación de riesgos: No sólo se centrará en el verdadero riesgo, sino que también incluirá factores relativos a la conveniencia, las palabras y acciones de los gestores, etc. Se centrará en los factores relativos a la conveniencia, las palabras y acciones de los gestores, etc. No sólo se centrará en los riesgos colaterales, sino que también incluirá factores relativos a la conveniencia, las palabras y acciones de los gestores, etc. Se centrará en las prácticas realistas para el manejo de peligros.

Según Lochman, L. & Wiebe, E. (2019), una cultura de seguridad: Es la colección de valores adoptados por las empresas y sus empleados en relación con los riesgos, siendo parte de la cultura organizacional. Se refiere a la interacción entre los requisitos del SGS, cómo las personas les dan sentido en función de la política de empresa, sus actitudes, valores y creencias; y lo que realmente hacen. Incluye un compromiso con la seguridad, prácticas realistas para el manejo de peligros, aprendizaje organizacional continuo y atención y preocupación por los riesgos compartidos entre los trabajadores. Todas son correctas.

La normativa asociada al Cuarto Paquete Ferroviario incorpora el Reglamento Delegado (UE) 2018/762 de la Comisión Europea de 8 de marzo de 2018, por el que: Se establecen Métodos Comunes de Seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad Ferroviaria. Se establece una Declaración a favor de una Cultura de Seguridad Ferroviaria en Europa. Se establecen los Principios de Cultura de Seguridad. Todas son correctas.

Dentro del marco regulador europeo de cultura de seguridad, ¿qué incorpora la normativa asociada al Cuarto Paquete Ferroviario?. El Reglamento Delegado (UE) 2018/762 de la Comisión Europea de 8 de marzo, por el que se establecen Métodos Comunes de Seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad ferroviaria. El Real Decreto (UE) 2020/762 de la Comisión Europea de 9 de marzo, por el que se establecen Métodos Comunes de Seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad en transportes. Métodos Comunes de Seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad ferroviaria, por el que se establece el Reglamento Delegado (UE) de la Comisión Europea de 8 de marzo. El Reglamento Delegado (EU) 2019/763 de la Comisión Ferroviaria Europea de 8 de marzo de 2019, por el que se establecen Métodos Comunes de Seguridad sobre los requisitos del Sistema de Gestión de la Seguridad ferroviaria.

El Reglamento Delegado (UE) 2018/762 de la Comisión Europea por el que se establecen Métodos Comunes de Seguridad sobre los SGS: Es de obligado cumplimiento desde mediados de 2020, y exige como requisito la Cultura de Seguridad y las evidencias de su existencia. Es de obligado cumplimiento desde mediados de 2018, y recomienda la Cultura de Seguridad, premiando a quien muestra evidencias de su existencia. Es de cumplimiento recomendado desde mediados de 2018, y obligatorio desde 2020, exigiendo como requisito la Cultura de Seguridad. Es de obligado cumplimiento desde mediados de 2020, y exige como requisito la Cultura de Seguridad dentro del plan de Cultura Empresarial.

¿Quién formuló una Declaración a favor de una Cultura de Seguridad Ferroviaria en Europa?. La Agencia Ferroviaria de la UE. La Comisión Europea de 8 de marzo de 2018. El Cuarto Paquete Ferroviario. Todas son correctas.

La Declaración a favor de una Cultura de Seguridad Ferroviaria en Europa: Enuncia ocho atributos característicos de esta Cultura. También se denomina Declaración de Dubrovnik. El Grupo Renfe se compromete a incorporar los atributos a sus Principios de Cultura de Seguridad. Todas son correctas.

¿Cuántos son los atributos de la Agencia Ferroviaria de la UE?. 8. 7. 12. 10.

Señale la incorrecta: Atributos de la Agencia Ferroviaria de la UE (Declaración de Dubrovnik): AE1. La seguridad no debe verse comprometida al entrar en competencia con otros objetivos: una buena gestión de la seguridad se apoya siempre en un enfoque basado en los riesgos. AE2. Promover la seguridad, reporte de eventos y principios de una cultura justa para todos los mandos, conjunto de empleados y más allá de la empresa, para proveedores y contratistas. AE3. Las organizaciones deben promover los comportamientos seguros y ofrecer un entorno profesional que permita realizar el trabajo de forma segura, incluyendo definición de tareas, herramientas y procedimientos. AE4. Se deben tomar las medidas necesarias para gestionar los riesgos, especialmente los que están ligados a los límites de la fiabilidad tecnológica.

Señale la incorrecta: Atributos de la Agencia Ferroviaria de la UE (Declaración de Dubrovnik): AE5. Las investigaciones y los análisis de eventos deben de tener en cuenta el comportamiento del sistema, las condiciones y los factores que influyen en las prácticas de trabajo, en lugar de atribuir responsabilidades individuales o de culpar (excepto en negligencias graves o deliberadas). AE6. Los comportamientos seguros y las iniciativas que promueven la seguridad deben identificarse y compartirse dentro y fuera de la organización, demostrando con ello la importancia que atribuimos a la mejora continua en seguridad. AE7. Los empleados de todos los niveles operativos de nuestras organizaciones pueden contribuir en la definición del desarrollo, promoción y evaluación de las prácticas que favorecen una Cultura de Seguridad positiva. AE8. El sello distintivo de la seguridad positiva es el compromiso de los líderes y los individuos para actuar siempre con seguridad, especialmente cuando se enfrentan a metas y situaciones que comprometen la seguridad.

"El sello distintivo de la seguridad positiva es el compromiso compartido de los líderes y los individuos para actuar siempre con seguridad, especialmente cuando se enfrentan a metas y situaciones que comprometen la seguridad": AE8. AE1. AE7. AE3.

Los empleados de todos los niveles de nuestras organizaciones contribuyen, de forma activa y permanente, a definir cómo desarrollar, promover y evaluar regularmente los principios organizativos y las prácticas que favorecen una Cultura de Seguridad positiva: AE8. AE7. AE6. AE1.

Para entender e implementar una Cultura de Seguridad en una empresa ferroviaria, La Agencia Ferroviaria Europea: Publica periódicamente una serie de guías en las que se desarrolla un modelo de Cultura de Seguridad. Establece el marco legal que fundamenta el modelo de Cultura de Seguridad. Colabora con la Comisión Europea y la European Union Agency for Railways en la implantación del modelo de Cultura de Seguridad. Todas son correctas.

La definición de Cultura de Seguridad del Grupo Renfe está basada en: La definición que da el sector de la aviación y la que da la Agencia Ferroviaria Europea. La definición que da el sector del transporte en Europa y la declaración de Dubrovnik. La que da la Agencia Ferroviaria Europea en la declaración de Dubrovnik. La que da la Agencia Ferroviaria Europea y en la declaración de Dubrovnik.

Relacione cada definición de la Cultura de Seguridad con su autor: La Cultura de Seguridad consiste en la forma en la que las personas se comportan, en relación con la seguridad operacional y los riesgos, cuando nadie está mirando. La Cultura de Seguridad consiste en la interacción entre los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) y cómo las personas los comprenden en función de sus actitudes, valores y creencias que se reflejan en comportamientos y decisiones. La Cultura de Seguridad está constituida por los valores (qué es importante para cada persona) y las creencias (cómo las personas ven que funcionan las cosas) que, al interactuar con las estructuras y los sistemas de gestión de la organización, se reflejan en comportamientos que expresan la manera en la que hacemos las cosas en el día a día.

La Cultura de Seguridad se refleja en las buenas prácticas y comportamientos seguros según: Las creencias y los valores compartidos. El SGS y la comprensión del mismo. Sus actitudes. Todas son correctas.

La Cultura de Seguridad se refleja en __________ según las creencias y los valores compartidos. Las buenas prácticas y comportamientos seguros. La cultura empresarial. Lo que realmente hacemos. Todas son correctas.

En consecuencia con la expresión de Cultura de Seguridad de la OACI, la Cultura de Seguridad es el resultado de: Lo que creemos o pensamos, lo que decimos sobre la seguridad y lo que realmente hacemos, generando de este modo la confianza que proporciona la coherencia entre el mensaje y su práctica. Lo que creemos o pensamos, los valores arraigados en el grupo u organización y el núcleo de la Cultura de Seguridad. Lo que decimos sobre la seguridad, el SGS y la configuración de normas y procedimientos que toda la organización debe conocer y aplicar. Lo que decimos sobre la seguridad y los comportamientos de las personas a través de los que se da efectividad a las creencias.

De acuerdo con la definición del concepto de Cultura de Seguridad de la OACI, ¿a qué se refiere el núcleo de la Cultura de Seguridad?. Al conjunto de creencias y valores arraigados en el grupo u organización - lo que creemos o pensamos. A lo que decimos sobre la seguridad, recogido en el SGS y que configura las normas y procedimientos que toda la organización debe conocer y aplicar. A los comportamientos de las personas a través de los que se da efectividad a las creencias. Todas son correctas.

De acuerdo con los principios de Cultura de Seguridad del Grupo Renfe, una Cultura de Seguridad que se adapte al modelo de negocio y estructura de una organización se debe asentar sobre: Unos principios que expresen la visión a conseguir y sirvan de guía en el comportamiento diario. Los atributos esenciales de la Declaración de una Cultura de Seguridad Europea de la OACI. Unos factores clave que contribuyan a la consecución de objetivos de dicho modelo de negocio. Todas son correctas.

"________________ refuerzan las creencias, a través del liderazgo y el SGS, para favorecer las buenas prácticas profesionales y los comportamientos seguros". Nuestros principios. La Cultura de Seguridad. El equilibrio entre los valores y creencias de la empresa y la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad. La apertura, confianza, respeto y cooperación.

Rellene: Lo que creemos / Lo que hacemos. Lo que hacemos / Lo que creemos. Lo que creemos / La Cultura de Seguridad. La Cultura de Seguridad / Lo que hacemos.

Rellene: SGS (izda) / Liderazgo (dcha). SGS (izda) / Actitud (dcha). SSG (izda) / Cultura (dcha). SGS (izda) / Creencia (dcha).

¿Cuántos principios define el Grupo Renfe?. 5. 8. 6. 15.

¿Cuáles son los cimientos del modelo de Cultura de Seguridad del Grupo?. Los atributos esenciales de la Declaración de una Cultura de Seguridad Europea firmada en Dubrovnik. Las definiciones de Cultura de Seguridad de la Agencia Ferroviaria Europea y la OACI. Las buenas prácticas y comportamientos seguros y los valores y creencias compartidos. Nuestros principios de Cultura de Seguridad.

¿Cuáles son los principios del Modelo de Cultura de Seguridad del Grupo Renfe?. Seguridad como valor esencial, compromiso y liderazgo, responsabilidad personal, apertura y confianza, aprendizaje y mejora continua y vigilancia de la seguridad. Seguridad como valor objetivo, compromiso y liderazgo, responsabilidad colectiva, apertura y confianza en la estructura de dirección, aprendizaje y mejora continua y vigilancia de la seguridad. Seguridad como valor esencial, compromiso y liderazgo, responsabilidad personal, aprendizaje y mejora continua y vigilancia de la seguridad. Seguridad como valor principal, compromiso y liderazgo, responsabilidad compartida, apertura y confianza, aprendizaje y ciclos de mejora y gestión de la seguridad.

Relacione cada creencia con su principio: La seguridad es un valor irrenunciable y prevalente, consustancial a toda actividad. La forma de liderazgo influye, para bien o para mal, en el comportamiento de los grupos. La seguridad es una responsabilidad individual. Un clima de confianza mutua (estructura de dirección - personal operativo) favorece la mejora de la seguridad. La seguridad se puede y se debe medir. La experiencia adquirida permite mejorar el nivel de seguridad.

Relacione cada comportamiento asociado con su principio: Las personas demuestran que la seguridad no puede supeditarse a ningún otro objetivo. La organización utiliza indicadores para valorar el nivel de riesgo. La organización cambia en función de la evolución de los indicadores de seguridad y de las amenazas detectadas.

Relacione cada comportamiento asociado con su principio: Las personas demuestran en su quehacer diario su compromiso con la seguridad. Las personas son proactivas en la gestión de la seguridad. La organización promueve la confianza en las personas y en su SGS.

Relacione los principios con los atributos con los que se relaciona: P1. Seguridad como valor esencial. P2. Compromiso y liderazgo. P3. Responsabilidad personal. P4. Apertura y confianza. P5. Vigilancia de la seguridad. P6. Aprendizaje y mejora continua.

¿Qué se ha establecido para lograr la implantación de los principios del modelo de cultura de seguridad del Grupo Renfe?. Un modelo inicial que define los factores considerados como clave para la medición de la Cultura de Seguridad. Un paquete de actuaciones que ejerzan de facilitadores del desarrollo de los factores clave. Unas líneas estratégicas que orienten las actuaciones a realizar. Un Plan de Acción fundado en los principios de Cultura de Seguridad, los facilitadores y las líneas estratégicas, desarrollado por los Órganos de Gobierno que se determinen y dotado de un conunto de indicadores que midan el grado de implantación y eficacia de las actuaciones establecidas.

El modelo que define los factores considerados como clave para la medición de la Cultura de Seguridad debe: Actualizarse con el tiempo para mejorar la precisión de esa medición. Incluir en los planes de transformación un paquete de actuaciones que ejerzan de facilitadores del desarrollo de los factores clave. Asentarse sobre unos principios que expresen la visión a conseguir y sirvan de guía en el comportamiento diario. Todas son correctas.

¿Cuántos factores clave existen actualmente?. 6. 8. 15. 3.

Señale la opción incorrecta: Algunos de los factores clave del modelo de Cultura de Seguridad son: Compromiso de los gestores. Colaboración y participación. Cultura justa y compromiso. Comunicación y aprendizaje.

Señale la opción incorrecta: Algunos de los factores clave del modelo de Cultura de Seguridad son: Gestión de riesgos. Compromiso con los compañeros. Personal y compromiso de los gestores. Procedimientos y formación.

¿Cuáles de los siguientes son factores clave?. Compromiso de los gestores. Colaboración y participación. Cultura justa y notificación. Comunicación y aprendizaje. Política de comunicación. Medición y mejora continua del desempeño. Compromiso y liderazgo. Apertura y confianza.

¿Cuáles de los siguientes son factores clave?. Gestión de riesgos. Compromiso con los compañeros. Personal y equipamiento. Procedimientos y formación. Política de notificación. Fomento y mejora del aprendizaje. Vigilancia de la seguridad. Seguridad como valor esencial.

Relacione cada factor clave con su definición: Vinculado con la forma en que los gestores comprenden y comunican su propio compromiso con respecto a la seguridad. La actitud del gestor de la dependencia transmite una imagen clara (positiva o negativa) sobre la seguridad. Vinculado con la forma de participación de las personas en actividades relacionadas con la seguridad, tales como proyectos, encuestas, formación o campañas de sensibilización. Vinculado con el clima de libertad para notificar problemas relativos a la seguridad, incluida la autodenuncia de comportamientos peligrosos, y el tratamiento dado a los infractores. Vinculado a la calidad de la información facilitada en materia de seguridad y a su utilización para el aprendizaje de la organización.

Relacione cada factor clave con su definición. Vinculado a la forma en que se gestionan los riesgos en la operación ferroviaria normal o cuando se introducen cambios técnicos, operativos o de organización. Vinculado a la existencia de procedimientos adecuados a la forma de actuar de los trabajadores y a la formación impartida para entenderlos y aplicarlos. Vinculado a la forma en que las actitudes entre compañeros repercuten en nuestras propias actitudes. Vinculado a la forma en que los recursos se ponen a disposición de la gestión de la seguridad: si son suficientes, adecuados y si se utilizan conforme a las prioridades reales.

¿Qué son los facilitadores?. Actuaciones que permiten el desarrollo de los factores clave que logran la implantación de los principios de Cultura de Seguridad. Los factores considerados como clave para la medición de la Cultura de Seguridad. Los cimientos del modelo de Cultura de Seguridad del Grupo. Los valores y las creencias que, al interactuar con las estructuras y los SGS, se reflejan en comportamientos que expresan la manera en la que hacemos las cosas en el día a día.

¿Qué es imprescindible incluir en los planes de transformación para conseguir que los comportamientos de las personas reflejen los principios de cultura de seguridad deseados?. Un paquete de actuaciones que ejerzan de facilitadores del desarrollo de los factores clave. Unas líneas estratégicas que orienten las actuaciones a realizar. Una actualización de los sistemas de gestión vigentes. Todas son correctas.

¿Cuántos facilitadores hay en el Grupo Renfe?. 15. 8. 6. 12.

Señale el facilitador incorrecto: Apoyo y fomento hacia la seguridad por parte de las instituciones. Política de comunicación. Política de notificación. Requisitos de seguridad para los servicios y suministros externos.

Señale el facilitador incorrecto: Capacitación de líderes en el desempeño de sus funciones. Distribución de funciones y responsabilidades. Empoderamiento de las personas para cumplir con sus responsabilidades. Gestión de los recursos.

Señale el facilitador correcto: Gestión de los riesgos de la operación ferroviaria. Medición y mejora continua del empleado. Fomento y mejora del desempeño. Sistema de notificación de las personas en la seguridad.

Señale la opción correcta: Política de premios, sanciones y reconocimientos. Reconocimiento y aplicación de riesgos. Sanción de procesos, procedimientos y sistemas. Distribución de funciones y responsabilidades humanas y técnicas.

¿A quién se dirigen los principios de la Cultura de Seguridad?. A todos los empleados del Grupo Renfe, así como a otras empresas y a sus empleados que trabajan para el Grupo, y organismos o grupos de interés, independientemente de la posición que ocupen y de las funciones que desempeñen. A todos los empleados de la EPE, Viajeros, Mercancías, Fabricación y Mantenimiento y Alquiler. A todas las sociedades participadas. Todas son correctas.

¿Qué es lo que exige disponer de unas líneas estratégicas que orienten actuaciones a realizar?. El Plan de Transformación Cultural. El Plan Estratégico del Grupo Renfe. El Libro Blanco de la Cultura de Seguridad Operacional. El Cuarto Paquete Ferroviario.

Las líneas estratégicas están alineadas con: El Plan Estratégico. El Plan de Transformación Cultural. El Cuarto Paquete Ferroviario. El Libro Blanco de la Seguridad Operacional.

¿Cuáles son las líneas estratégicas?. Refuerzo del compromiso y la responsabilidad, capacitación de las personas, implicación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la op. ferroviaria, mejora de los sistemas de relación externa y de coordinación interna y vigilancia y digitalización. Refuerzo del compromiso y el liderazgo, capacitación de las personas, implicación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la op. ferroviaria, coordinación interna y vigilancia y digitalización. Refuerzo del compromiso y la responsabilidad, capacitación de las personas, implicación de los líderes en la gestión de los riesgos de la op. ferroviaria, mejora de los sistemas de relación externa y de coordinación interna y vigilancia y digitalización. Refuerzo del compromiso y la responsabilidad, capacitación de los líderes, implicación de toda la organización en la gestión de los riesgos de la op. ferroviaria, mejora de los sistemas de gestión de riesgos y de coordinación interna y vigilancia y digitalización.

¿Qué es necesario para transformar la Cultura de seguridad existente en el Grupo Renfe?. Actualizar los sistemas de gestión vigentes para incluir los facilitadores que permitan alinear las subculturas con la Cultura de Seguridad que se desea. Tener un ciclo de mejora continua con periodicidad semestral, preferentemente, siendo un proceso iterativo de ciclos que evalue la madurez y solidez del Plan de Transformación. Realizar una valoración de la Cultura de Seguridad a través de medidas cualitativas y cuantitativas. Definir las diferentes acciones de refuerzo de Cultura de Seguridad, agrupadas por áreas asociadas a las líneas estratégicas.

¿Cuál es el objetivo del Plan de Transformación de la Cultura de Seguridad Operacional?. Realizar los cambios necesarios para lograr el alineamiento cultural. Desarrollar las subculturas con los principios del Grupo Renfe y la seguridad operacional. Cambio de creencias, liderazgos y actitudes. Todas son correctas.

Para llevar a cabo el Plan de Transformación es preciso disponer de: Un Plan de Acción basado en los atributos, principios y líneas estratégicas, unos líderes que lo determinen y un conjunto de indicadores que midan el grado de resolución del plan. Un Plan de Transformación basado en los facilitadores y líneas estratégicas, un programa de reciclaje semestral, un órgano directivo que lo determine y un conjunto de indicadores que midan el grado de eficacia. Un Plan de Acción basado en los principios, facilitadores y líneas estratégicas. Un Plan de Acción basado en los principios, facilitadores y líneas estratégicas, un órgano de gobierno que lo determine y un conjunto de indicadores que midan el grado de implantación y eficacia.

¿Cuáles son los componentes del Plan de Transformación de la Cultura de Seguridad Operacional?. Factores clave, ciclo de mejora, principios de cultura de seguridad, líneas estratégicas, órganos de gobierno, facilitadores, plan de acción e indicadores de implantación y eficacia. Factores clave, principios de cultura de seguridad, líneas estratégicas, órganos de gobierno, atributos de la asociación europea, estimuladores, plan de acción e indicadores de implantación y eficacia. Factores estratégicos, ciclo de transformación, atributos de cultura de seguridad, líneas estratégicas, órganos de gobierno, facilitadores, plan de acción e indicadores de implantación y eficacia. Factores estratégicos, ciclo de mejora, principios de cultura de seguridad, atributos, líneas estratégicas, órganos de gobierno, facilitadores, plan de acción e indicadores de implantación y eficacia.

¿Qué periodicidad debe tener un ciclo de mejora continua, preferentemente?. Un año. 6 meses. 3 meses. Un año y medio.

¿Qué es un ciclo de mejora continua?. Un proceso iterativo de ciclos que evalúa la madurez y solidez de la Cultura de Seguridad durante el Plan de transformación. Un análisis conjunto de diferentes tipos de herramientas de valoración que proporcionan suficiente información para desarrollar un Plan de Acción. Una agrupación de acciones de refuerzo agrupadas por áreas asociadas a las líneas estratégicas. El proceso que detecta las posibles resistencias a la implantación de la cultura, toma medidas y evalúa los resultados obtenidos.

¿Cuántas fases tiene un ciclo de mejora continua?. 4. 6. 8. 15.

¿Cuáles son las fases de los ciclos de mejora?. Análisis de la cultura, diagnóstico de la cultura, planificación de mejoras e implantación de actividades. Análisis de la cultura, planificación de mejoras, implantación de actividades y evaluación final. Planificación de mejoras, implantación de actividades, análisis del ciclo y evaluación final. Planificación de actividades, diagnóstico de mejoras, evaluación y análisis de la cultura.

Dentro de la primera fase del ciclo continuo de mejora, ¿qué dos tipos de herramientas de medición existen para realizar el análisis de la cultura de seguridad existente?. Medidas cualitativas (encuestas, entrevistas, discusión) y cuantitativas (análisis de datos, indicadores). Percepción (análisis de datos, indicadores) e integración (encuestas, entrevistas, discusión). Indicadores y datos. Líneas estratégicas y plan de transformación.

Denunciar Test