option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LIBRO URE 2025

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LIBRO URE 2025

Descripción:
URE TEMA ORGANIZACIONAL, DESARROLLO CORPORATIVO, ANALISIS TRANSNACIONAL

Fecha de Creación: 2025/09/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Desarrollo Organizacional es: Un modelo para definir la estructura orgánica de una empresa. Ciencia que estudia las organizaciones. Ciencia que estudia los cambios organizacionales. Esfuerzo planeado por la organización y administrado desde arriba, para aumentar la efectividad, mediante la ciencia del comportamiento.

Para solucionar los cambios en el medio ambiente existen tres formas básicas, ¿Cuál no corresponde?. Esperar una solución sin comportarse como agente de ella. Pretender reformar a través de órdenes verbales o escritas. Imponer los cambios desde la alta dirección. Recurrir al desarrollo organizacional como proceso de cambio.

Los cambios o variaciones en una empresa estarán siempre orientados a: Incrementar la producción. Hacer las cosas de manera más efectiva y obtener resultados. Renovar los cargos directivos y mejorar la administración. Mantener personal idóneo.

Las posibilidades del desarrollo organizacional se centran en tres campos interrelacionados que son: Hombre, Trabajo y Resultados. Planeamiento, Organización y Dirección. Planeamiento, Organización y Control. Humano, Material y Financiero.

Ciclo del Desarrollo Organizacional. Identificación del problema, consultoría, diagnóstico, plan de trabajo etc. Planeamiento, Organización y Dirección. Planeamiento, Organización y Control. Humano, Material y Financiero.

Identificación del Problema. Debe ser planeado y ejecutado con apoyo de la alta dirección. Debe ser necesario y sentir la necesidad de cambiar. Falta de Liderazgo, coordinación poco efectiva, comunicación pobre, etc. Debe tener consenso y ejecutado por personal idóneo.

Integración de Resultados. Seguimiento a los criterios de éxito del Plan de Trabajo. Seguimiento a los criterios de éxito del Plan de Trabajo. Equipo o grupo de trabajo. Ejecutivo que sintió la necesidad de cambiar.

El éxito del desarrollo organizacional exige dos condiciones básicas: Debe ser planeado y ejecutado con apoyo de la alta dirección. Debe ser necesario y sentir la necesidad de cambiar. Planeado y organizado. Debe tener consenso y ejecutado por personal idóneo.

El éxito de un programa de desarrollo organizacional exige ciertas características mínimas de dicho programa, una de ellas, es el trabajo en grupo; entonces la unidad básica de cambio se considera al: Gerente de la empresa. Presidente del equipo de trabajo. Equipo o grupo de trabajo. Ejecutivo que sintió la necesidad de cambiar.

El proceso de desarrollo organizacional se desarrolla por etapas o estados de transición de: Diagnóstico - planeamiento, implantación, evaluación y seguimiento. Evaluación - diagnóstico, implantación y control. Planeamiento, organización, dirección y control. Definición del problema, análisis situacional, alternativas de cambios, aplicación y control.

Estudios anteriores determinan que en las etapas del proceso de desarrollo organizacional se utilizan solos o en combinación, diversos instrumentos de manera compartida, uno de ellos, es el desarrollo de recursos humanos con el cual se tiende a: Capacitar al personal. Desarrollar la personalidad, aptitudes y liderazgo del personal. Evaluar al personal. Mejorar el clima organizacional.

Existen diversas escuelas organizativas que fueron apareciendo progresivamente: Clásica-Neoclásica-Humanista-Estructuralista-Behaviorista-Cuantitativista. Clásica-Estructuralista-Behaviorista-Neoclásica-Humanista-Cuantitativista. Clásica-Behaviorista-Estructuralista-Neoclásica-Humanista-Cuantitativista. Clásica-Humanista-Estructuralista-Neoclásica-Behaviorista-Cuantitativista.

Cada teoría organizativa da énfasis a determinados aspectos, ¿cuál no corresponde?. Clásica: Organización formal y métodos de trabajo. Humanista: Al hombre económico y clima psicológico. Estructuralista: Empresa síntesis de organización formal y de la informal. Neoclásica: Administración y postulados clásicos.

Bases de la Lógica de Funcionamiento del Desarrollo Organizacional (DO). Seguimiento a los criterios de éxito del Plan de Trabajo. Presidente del equipo de trabajo. Equipo o grupo de trabajo. Actitudes, valores, creencias.

El Análisis Transaccional: Clásica: Organización formal y métodos de trabajo. Humanista: Al hombre económico y clima psicológico. Es una teoría de la Personalidad y de las relaciones humanas como una filosofía propia. Neoclásica: Administración y postulados clásicos.

El diagnóstico constituye la primera etapa del desarrollo organizacional, en la que se determina la situación de la Empresa, tal como la encontramos: Al inicio del año. Aquí y ahora. Al culminar su balance anual. mediados del año.

La elaboración del diagnóstico se realiza por etapas que tiene una secuencia lógica siguiente: Comportamiento y diagnóstico, definición de la organización, estudio de las relaciones internas, estudio de su contenido, análisis de la información obtenida, perspectiva de la organización y conclusiones. Comportamiento y diagnóstico, estudio de las relaciones internas, estudio de su contenido, definición de la organización, análisis obtenido, perspectiva de la organización. Comportamiento y diagnóstico, estudio de su contenido, definición de la organización, estudio de las relaciones internas, análisis de la información obtenida, perspectiva de la organización y conclusiones. Comportamiento y diagnóstico, definición de la organización, estudio de las relaciones internas, perspectiva de la organización, estudio de su contenido, análisis de la información obtenida y conclusiones.

Existen varias formas de iniciar un diagnóstico, cuál no corresponde?. Escuchar a un grupo de ejecutivos. Sistema de Composición de fuerzas. Análisis del estilo de dirección. Reunión con el personal operativo.

La elaboración del plan estratégico se realiza a través de cuatro fases bien definidas, que se indican a continuación, marque la sobrante. Formulación de objetivos. Planeamiento. Análisis interno de las fuerzas y limitaciones. Análisis externo del medio ambiente. Formulación de alternativas estratégicas.

En la formulación de planes estratégicos se tiene en cuenta la definición de políticas relacionadas con diversos aspectos de la Empresa, como son los objetivos, actividad, mercado, utilidad, etc.; en lo referente a los objetivos, debe precisarse aquellos que se pretende alcanzar a largo plazo y su desdoblamiento en objetivos: Parciales para alcanzar cada área o departamento. Generales por áreas de actividad. Específicos de la Empresa. Ninguna de las anteriores.

Las personas están dispuestas a cooperar, desde que sus actividades dentro de la empresa contribuyen directamente al alcance de sus propios objetivos personales, de allí, surge la teoría del: Motivación. Gerente. Equilibrio organizacional. Ninguna de las anteriores.

La motivación incluye una reacción en cadena y sigue la siguiente secuencia: Necesidad – Deseos – Tensiones – Conductas - Satisfacciones. Necesidad - Tensiones - Deseos - Conductas - Satisfacciones. Necesidad – Deseos – Tensiones – Satisfacciones - Conductas. Necesidad - Satisfacciones - Tensiones - Deseos - Conductas.

Existen varias teorías que explican la motivación entre las que se tienen, la de la zanahoria y la vara, Jerarquía de necesidades, dual, etc.; la de jerarquía de necesidades, como su nombre lo indica define una jerarquía en orden ascendente y que son: De seguridad - De filiación - De autorrealización – sicológicas - De estimación. Sicológicas - de filiación - De seguridad - De estimación - De autorrealización. De filiación - De seguridad - De estimación – sicológicas - De autorrealización. Sicológicas - De seguridad - De filiación - De estimación - De autorrealización.

La interdependencia de las necesidades del individuo y de la organización es inmensa, la vida y los objetivos de ambos están inseparablemente entrelazados, lo importante es que el alcance de los objetivos de una de las partes no perjudique o desvíe el alcance del objetivo de la: Empresa. Otra. Administración. Dirección.

La Administración por Objetivos es un modelo de administración a través del cual, todas las gerencias establecen metas para sus administraciones, al: Inicio de cada período. Final de cada período. Al cierre del balance anual. Término del primer semestre.

El Liderazgo: Motivación. Gerente. Equilibrio organizacional. Es la habilidad para influenciar en un grupo y lograr la realización de metas.

El Liderazgo Carismático: Motivación. Los subordinados atribuyen al liderazgo una serie de habilidades extraordinarias, tras observar determinados comportamientos. Equilibrio organizacional. Es la habilidad para influenciar en un grupo y lograr la realización de metas.

El análisis transaccional es una técnica que analiza el autodiagnóstico de las relaciones: Interpersonales. Empresariales. Laborales. Ninguna.

Los estados del yo, en el orden generalmente aceptado son: Padre, madre, hijo. Padre, hijo, nieto. Padre, adulto, niño. Adulto, niño, infante.

Las posiciones de padre y de niño, son típicamente: Racional y emotiva. Emotiva y pensante. Pensante y emotiva. Relativa y emocionales.

La posición del adulto es: Racional y emotiva. Racional y pensante. Pensante. Racional.

Existen transacciones o interrelaciones: Personales. Bipersonales. Paralelas. Paralelas y cruzadas.

La unidad básica de interacción de las personas, está constituida por la unión de por lo menos: Tres personas. Una persona. Dos personas. Ninguno.

De acuerdo a la estructura de la personalidad, puede expresarse numéricamente la existencia de posibles transacciones entre dos personas: 100 transacciones. 81 transacciones. 71 transacciones. 91 transacciones.

El comportamiento que consiste en la conceptualización de nuestro valor con relación a alguien es denominado: Posición existencial. Transacción. Pensamiento. Estado del Yo.

Denunciar Test