15solo mio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 15solo mio Descripción: 15solo mio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué norma, podemos considerar que regula específicamente los criterios, pautas de actuación y requisitos del personal de Seguridad Privada?. a) Ley de Protección de Seguridad Ciudadana. b) Ley de Seguridad Privada. c) Reglamento de Armas. 2. El actual Reglamento de armas, se aprobó por: a) RD. 2364/94 de 9 de Diciembre. b) Orden 7 de Julio de 1.995. c) RD 137/93 de 29 de Enero. 3. ¿Qué licencia de armas, es la necesaria, en relación con el personal, denominado Vigilante de Seguridad?. a) Licencia A. b) Licencia C. c) Licencia B. 4. ¿Dónde se contienen prescripciones relativas a la licencia de armas necesaria para el personal de Seguridad Privada?. a) Reglamento de Armas. b) Reglamento de Seguridad Privada. c) En los dos textos legales, se hace referencia. 5. La regulación de los ejercicios de tiro obligatorios para el personal de Seguridad Privada, y la obtención de la licencia correspondiente, viene regulado en: a) Orden de 7 de Julio de 1.995. b) Resolución de 28 de Febrero de 1.996. c) RD. 2364/94 de 9 de Diciembre. 6 . Las tarjetas de identificación profesional, una vez superadas las pruebas: a) Serán expedidas por el Director General de la Policía. b) Serán expedidas por el Director General de la Guardia Civil. c) Dependerá el órgano competente, del personal de seguridad privada, al que se tenga que expedir la tarjeta. 7 . El personal de seguridad privada: a) No puede poseer más de una habilitación, siendo incompatibles todas las especialidades. b) Sólo puede poseer la del vigilante de seguridad, junto a la de escolta privado. c) Puede poseer más de una habilitación, sin perjuicio de las incompatibilidades prevenidas en la Ley y el Reglamento. 8. El personal de seguridad privada, perderá su condición por: a) Petición propia. b) Por perdida de algún requisito general o especial. c) a y b son correctas. 9. El arma, a utilizar por el vigilante de seguridad: a) Revólver 38. b) Pistola 9 mm. c) Arma larga. 10 . La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad deberá ser: a) De goma semirrígida. b) De goma rígida. c) Otro material. 11 . La licencia prevista para el personal de seguridad privada es: a) Licencia C. b) Licencia A. c) Ninguna de las 2. 12 . El vigilante de seguridad puede desempeñar con armas, los siguientes servicios: a) Vigilancia y protección de centros y establecimientos militares. b) En urbanizaciones aisladas, siempre que así lo disponga la D.G.P. c) Las dos respuestas a y b son válidas. 13 . Las armas, fuera de las horas y lugares de prestación de servicios: a) Deberán permanecer siempre en poder del vigilante de seguridad. b) Deberán quedar depositadas en los armeros de los lugares de trabajo. c) Deberán ponerse a disposición de la D.G.P. 14. El personal de seguridad privada, deberá realizar un ejercicio de tiro, obligatorio, cada: a) 6 meses. b) Al trimestre. c) Depende del personal de seguridad privada, el que la realización del ejercicio sea semestral o trimestral. 15. Los exámenes para la obtención de la licencia C, se realizarán: a) Una vez al trimestre. b) Una vez al mes. c) Cuando las circunstancias lo requieran, y por lo menos una vez al mes. 16. El Reglamento de Armas, regula lo relativo a: a) Fabricación, circulación, almacenamiento y comercio de las armas. b) Adquisición, circulación, almacenamiento y comercio de municiones. c) Regula todo lo relativo, tanto de las armas como de las municiones. 17 . Se atiende por arma corta: a) El arma de fuego cuyo cañón no exceda de 60 cms. b) El arma de fuego cuya longitud no exceda de 30 cms. c) El arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 cms. 18 . El arma de fuego que se recarga automáticamente después de cada disparo, y con la que es posible efectuar varios disparos sucesivos al accionar el disparador una sola vez, es: a) Un arma automática. b) Un arma semiautomática. c) Un arma de repetición. 19 . Está prohibida, la fabricación, importación, circulación, etc. de: a) Armas de fuego simuladas bajo apariencia de otro objetivo. b) Armas de fuego, combinadas con armas blancas. c) a y b son correctas. 20 . Los revólveres y pistolas son: a) Armas de 1ª Categoría. b) Armas de 2ª Categoría. c) Armas de 3ª Categoría. 21. La guía de circulación, ampara el traslado del arma: a) Entre dos lugares, del territorio nacional. b) En la importación y exportación. c) Depende de la guía de circulación. 22. La guía de pertenencia, determina: a) La titularidad del arma. b) El uso legítimo y tenencia de las armas en territorio nacional. c) La tenencia de las armas, fuera del territorio nacional. 23. La licencia B, documentará: a) Las armas de propiedad privada del personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) Las armas de fuego cortas de particulares. c) Las armas de dotación del personal de vigilancia y guardería. 24. El Reglamento de Armas dispone, que no pueden usar, ni ser titulares de licencias: a) Aquellas personas cuyas condiciones psíquicas o físicas te impidan su utilización. b) Aquellas personas para los que el uso del arma represente un riesgo propio o ajeno. c) Las dos respuestas a y b son correctas. 25. Las armas, no amparadas en el Reglamento, por ninguna de las licencias previstas en el mismo: a) No necesita ninguna documentación. b) Requiere tarjeta. c) Sería un arma prohibida. 26. Las empresas de seguridad, podrán poseer las armas necesarias con fines de prestación de servicios y adiestramiento del personal: a) Siempre que se justifique su necesidad y estén a cargo del jefe de seguridad o persona titular del puesto. b) Siempre que estén documentadas mediante la correspondiente guía de pertenencia, expedida a nombre del director de seguridad de la empresa. c) Siempre que estén documentadas mediante la correspondiente guía de pertenencia, expedida a nombre de vigilante de seguridad, titular del puesto. 27. Las armas amparadas por la licencia C: a) Sólo podrán ser empleados en los servicios de seguridad o funciones para las que fueron concedidas. b) Pueden ser empleadas en todos los servicios o funciones de seguridad que tenga la empresa. c) Ninguna de las dos respuestas en válida. 28. Respecto a la licencia C: a) Sólo se permite poseer una. b) Si se posee armas de las categorías 1ª y 2ª, serán amparadas por la misma licencia y documentadas por la misma guía de pertenencia. c) Si se posee armas de las categorías 1ª y 3ª, serán amparadas por la misma licencia y documentadas cada una con su guía de pertenecía. 29. Al cesar de su cargo: a) Será retirada la licencia, si el cese es temporal. b) Será retirada la licencia, si el cese es definitivo. c) Será retirada la licencia, tanto si el cese es temporal como definitivo. 30. En caso de robo, pérdida o sustracción, robo o uso indebido, la responsabilidad será del: a) Usuario de las mismas. b) De las superiores de las empresas a cuyo cargo se encuentren. c) Tanto de los usuarios y como de los superiores, si no hubieran adoptado las medidas de seguridad y controles adecuados para evitarlo. 31. Los titulares de armas tienen la obligación de: a) Contratar un servicio de protección, con medios humanos y técnicos, con el fin de preservar la custodia de las armas. b) Presentar las armas a las autoridades gubernativas o a sus agentes, siempre que lo requieran. c) A conservar en buen estado las armas. 32. El titular, deberá dar cuenta a la Intervención de Armas de la Guardia Civil de: a) Pérdida, robo, sustracción o destrucción del arma. b) Pérdida, robo, sustracción o destrucción de la documentación. c) Pérdida, robo, sustracción o destrucción del arma o su documentación. 33. Queda prohibido usar, portar o exhibir las armas: a) Sin necesidad. b) Mientras se halle bajo los efectos de estimulantes. c) a y b son correctas. 34. Pueden realizar las comprobaciones necesarias para impedir el porte o utilización de las armas, y en su caso, proceder a la ocupación de la misma: a) Los agentes pertenecientes al Cuerpo de la Guardia Civil. b) Los agentes pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policía. c) En todo caso, a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad. 5. Las armas solamente podrán ser utilizadas: a) En polígonos, galerías o campos de tiro. b) En otros espacios, autorizadas por los alcaldes de los municipios, adaptando las medidas necesarias. c) a y b son correctas. 36. El uso de armas de fuego cortas, careciendo de licencia, constituye: a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 37. El uso de cualesquiera clase de armas de fuego reglamentarias, con omisión o insuficiencia de las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de las personas, constituye: a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 38. Prestar con arma distinta de la reglamentaria los servicios que puedan ser realizadas con armas, por parte del personal de seguridad privada, es: a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 39. No comunicar a la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el extravío, destrucción, robo o sustracción de la documentación relativa a las armas asignadas, es: a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 40. No comunicar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el extravío, destrucción, robo o sustracción del arma asignada, es: a) Infracciones muy graves. b) Infracciones graves. c) Infracciones leves. 41. Para determinar las penas señaladas en el Código Penal se tendrá en cuenta por los jueces y tribunales: c) Las circunstancias y gravedad del hecho. b) La falta o no de intención del culpable, de usar las armas con fines ilícitos. a) a y b son correctas. 42. Se considera depósito de armas de fuego reglamentadas: a) La reunión de 3 o más armas. b) La reunión de 5 o más armas. c) La reunión de 10 o más armas. 43. Se castiga: a) Sólo la fabricación de las armas no autorizadas. b) La tenencia de armas careciendo de número o marcas de fábrica. c) Los dos supuestos. 44. El revólver reglamentario se divide para su estudio en: a) Cañón, armazón, cilindro. b) Empuñadura, arco guardamontes, alojamiento del cilindro y aja plana de mecanismos. c) De simple y de doble acción. 45. ¿Cuál es la misión de las orejetas en el revólver?. a) No tienen una misión específica. b) Atenuar o silenciar el ruido del arma en el momento del disparo. c) Evitar que los cartuchos salgan de las recámaras y obstaculicen el giro del cilindro. 46. ¿Qué misión tiene el mecanismo de seguridad?. a) No permite abrir el tambor cuando el revólver está montado. b) Hay que quitarlo para poder disparar. c) Evitar que se produzca el disparo involuntario. 4. ¿En qué parte del cartucho del 38 especial se encuentra el taco?. a) Entre la pólvora y el proyecti. b) Unos modelos de cartuchos lo tienen y otros no. c) No tiene. 48. La pólvora que lleva el cartucho es una sustancia: a) Detonante. b) Deflagrantre. c) Explosiona muy lentamente. 49. ¿Qué es el ángulo de tiro?. a) Es el formado por la línea de tiro y por la mira. b) Es el formado por la línea de mira y la situación. c) Es el formado por la línea de tiro con el plano horizontal u horizonte del arma. 50. En la teoría de tiro ¿qué fuerzas frenan el proyectil?. a) La fuerza de la gravedad. b) La resistencia del aire. c) Ambas. 51. ¿Qué es el punto de caída?. a) El punto en el que la rama descendente de la trayectoria encuentra el horizonte del arma. b) Es el punto en el que la trayectoria encuentra el blanco. c) Es el punto en el que la trayectoria encuentra el terreno. 52. ¿Cuál es la línea de situación?. a) La prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo. b) La línea que une el origen de la trayectoria con el objetivo a batir. c) La línea que describe el centro de gravedad del proyectil durante su recorrido en el aire. 53. Como medida de seguridad fundamental debemos: a) Tratar siempre el arma como si estuviera cargada. b) Contar la munición. c) Poner siempre el seguro. 54. Los disparos en vacío no son recomendables: a) Por producir hábitos no recomendables. b) Sí son recomendables. c) Pueden dañar la aguja percutora. 55. Las prácticas de desenfunde rápido son necesarias: a) No son necesarias. b) Sí, con el arma descargada. c) Sí, con el arma cargada. 4. Al tomar un arma o entregarla, debemos: Al tomar un arma o entregarla, debemos: a) Comprobar que funciona. b) Que está limpia y funciona. c) Que se encuentra descargada. 57. Aunque esté el arma descargada, debemos: a) Mantener el dedo fuera del disparador. b) No apuntar a ninguna persona. c) Las dos anteriores son correctas. 58. ¿Qué objetivo tiene el tiro de instrucción?. a) Enseñar al que no sabe. b) Enseñar cuanto es indispensable para producir un disparo sobre un objetivo determinado en las mejores condiciones posibles. c) Enseñar las diferentes posturas que ha de adoptar el tirador. 59. ¿Qué se entiende por encarar el arma?. a) Colocar el arma en disposición de apuntarla orientándola en la dirección del objetivo tomando la línea de mira. b) Ponérsela al delincuente en la cara. c) Montarla en simple acción una vez se ha cargado. 60. Al realizar una alienación de miras y dejar el punto de mira alto y más luz a la izquierda ¿dónde cree que irá el impacto?. a) A la izquierda y alto. b) A la derecha y bajo. c) A la derecha y alto. 4. ¿Porqué se debe tirar con los ojos abiertos?. a) Para aumentar el campo visual. b) Bajo ningún concepto pues no apuntaríamos bien. c) No sería imposible centrar el objetivo. 62. En el tiro instintivo prevalece sobre todo: a) Apuntar con las dos manos. b) Rapidez en el tiro. c) Tirar lo antes posible aunque no sepamos donde está el enemigo o blanco. |