licencia csn tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() licencia csn tema 7 Descripción: licencia radioterapia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Si la pastilla de Co-60 no regresa a su posición lo primero que debe hacer el técnico es: a. Entrar con el vástago para meterla. b. Ir a buscar al supervisor. c. Pulsar el interruptor de emergencia. d. Avisar al Servicio técnico. 2. Si el tratamiento en un acelerador no se detiene cuando hemos alcanzado las Unidades Monitor prescritas y pulsando el interruptor de emergencia el técnico consigue detener el tratamiento, ¿qué es lo primero que debe hacer?: b. Hacer una nueva prueba con el interruptor de emergencia y si funciona seguir lo tratamientos estando especialmente atento por si hubiera que volver a pulsarlo. c. Avisar al Supervisor y detener los tratamientos. 3. Los accidentes en radioterapia: a. Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias al desarrollo de la tecnología. b. Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias al aumento de recursos materiales y humanos. c. Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias a la implantación generalizada de la dosimetría in vivo y de imagen portal. d. Se siguen produciendo tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. 4. Tras un accidente en radioterapia: a. Debe realizarse una notificación al Consejo de Seguridad Nuclear. b. No tiene por qué haber notificación siempre que se atienda convenientemente a los afectados. c. No tiene por qué haber notificación siempre que se tomen medidas para evitar situaciones similares en el futuro. d. El Titular de la Instalación tiene obligación de denunciar el hecho antes los tribunales competentes para que se depuren responsabilidades. 5. En una unidad de Cobalto, para saber si la pastilla está alojada en el recinto de protección (situación de almacenamiento): a. Es suficiente el sistema que lleva incorporado la unidad de Cobalto. b. Es obligatorio tener un sistema de seguridad redundante. c. Es optativo disponer de un sistema de seguridad redundante. d. La obligatoriedad depende de la actividad. 6. Los simulacros de emergencia sirven para: a. Cumplir con las normas de calidad de ISO 9000. b. Familiarizar al personal con los procedimientos de emergencia. c. Demostrar a un inspector del Consejo de Seguridad Nuclear (que siempre debe estar presente) que la actuación en caso de que se produzca una emergencia sería correcta. d. Todas las anteriores. 7. Si de todas las indicaciones de que la pastillas de Co-60 o la fuentes de Ir-192 de Alta tasa hay una sola que indica que ésta está fuera y el resto indican que no lo está: a. Supondré que dicha indicación o alarma está estropeada o la obviaré. c. Detendré los tratamientos hasta que se compruebe que efectivamente es dicha señal la que es incorrecta. 8. En relación en la situación de no retorno de la pastilla de Co-60, y teniendo en cuenta las señales visibles, señala la incorrecta. a. Luz roja de la consola “Beam OFF”. b. Luz roja de la puerta. c. Luz roja de la cabeza del equipo. d. Luz de alarma en el monitor de área. 9. En caso de no retorno de la pastilla de Co-60 se pueden dar dos situaciones. a. Que necesitemos entrar, cerrar los colimadores, y avisar a SPR. b. Que necesitemos llamar a SPRR y sacar al paciente. c. Que el paciente pueda valerse por sí mismo o que necesite ayuda de alguien para abandonar la sala. d. Ninguna es correcta. 10. Lo operadores asignados para las situaciones de incidencia en Co-60 serán designados por: a. RF. b. SPR. c. Supervisor de la instalación. d. CSN. 11. Dichos operadores y en la situación anterior, deberán tener las siguientes características, señala la incorrecta. a. Fuerza. b. Edad. c. Aptitud. d. Experiencia. 12. En relación con el Co-60, para tratar de devolver la fuente a la condición de seguridad, el modo de actuación será: a. Se accionarán los interruptores de emergencia en la consola. b. En caso de que no funcionen y de que no haya bloques en el colimador, se girará la cabeza de manera que ésta quede accesible a la altura del operador y que el haz se dirija hacia una pared, de modo que para llegar hasta la mesa en ningún caso se esté en riesgo de exposición al haz directo. c. La persona que entre lo hará provisto de dosímetro personal. d. Todas son correctas. 13. La persona que queda dentro de la sala de tratamiento puede ser: a. una persona ajena a la instalación. b. un profesional de la instalación. c. A y B son correctas. d. ninguna es correcta. 14. Con relación al C0-60 y caso de detectarse una pérdida de estanqueidad se pondrá en conocimiento de: a. CSN. b. SPR. c. Supervisor de la instalación. d. Servicio de mantenimiento. 15. En un incendio de un equipo de Cobaltoterapia, quién evaluará las consecuencias radiológicas. a. RF. b. SPR. 16. En relación con los simulacros de emergencia en los Servicios de Radioterapia, la periocidad establecida es de: a. cada tres meses. b. cada año. c. cada seis meses. 17. En relación con los posibles accidentes potenciales en un ALE modo tratamiento, señala el incorrecto. a. dosis de radiación incorrecta. b. colisión máquina-paciente. c. energía y dosis incorrecta preescrita. d. dosis liberada región equivocada. 18. Los criterios básicos de protección radiológica en braquiterapia para evitar riesgos radiológicos se basan en: a. ALARA. b. EURATOM. c. ICRU. d. Distancia, tiempo y blindaje. 19. En que RD se recoge la correcta prescripción, impartición o tratamientos de BT de TERT. a. 1087/2005. b. 1566/1998. 20. Un suceso que requiera la intervención de agentes externos para su resolución: a. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 1 hora. b. Deberá ser notificado en un plazo máximo de 3 horas. 21. Tras un suceso de notificación en 24 horas: a. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 2 días. c. Se emitirá un informe al CSN en un plazo máximo de 30 días. 22. Los RD: 1976/1999-23 de diciembre, RD: 1566/1998-17 de julio, y RD: 1841/1997-5 de diciembre, determinan que toda instalación radiactiva: a. Puede redactar voluntariamente un Programa de Garantía de Calidad. b. Debe contar con un Programa de Garantía de Calidad. 23. En caso de producirse una irradiación accidental en un servicio de radioterapia: a. Como primera medida, evacuaremos al paciente. b. Como primera medida, interrumpiremos la irradiación. 24. Los Programas de Garantía de Calidad: a. Deberán ser accesibles sólo para el director del centro. b. Deberán ser accesibles sólo para el responsable de radiofísica hospitalaria. c. Deberán ser accesibles a todos los profesionales. 25. Cuando en un centro de radioterapia se incumpla una de las indicaciones del Programa de Calidad: a. La Comisión podrá elegir enviar un informe a la autoridad competente. b. La Comisión enviará un informe a ENRESA. c. La Comisión podrá elegir enviar un informe a ENRESA. d. La Comisión enviará un informe a la autoridad competente. 26. Las actuaciones de emergencia incluirán: a. La activación del plan de emergencia. b. La notificación del suceso. c. La atención al personal afectado. d. Todas las respuestas son correctas. 27. El proyecto MARR, matrices de riesgo en Radioterapia se basa en las actuaciones: a. Técnico-Paciente. b. Técnico-Médico. c. Físico-Paciente. d. Todas las respuestas son correctas. 29. En la actuación de emergencia, de retraer la pastilla en un equipo de Cobaltoterapia C0-60, que tiempo es el estimado para esta operación. a. 5 minutos. b. 1 minuto. c. 30 segundos. d. Lo que necesite el operador. 28. Los objetivos de la protección radiológica son,. a. evitando los efectos deterministas de la radiación ionizante. b. minimizando los efectos estocásticos. c. establecer estándares apropiados que garanticen la protección al paciente y profesionales. d. Todas las respuestas son correctas. 30. Los simulacros de emergencia en un Servicio de Radioterapia se deben de hacer. b. cada tres meses. c. Anualmente. |