option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Licencia Radio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Licencia Radio

Descripción:
Básico. Licencia. Tema 8

Fecha de Creación: 2024/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La puesta en funcionamiento de una instalación de radiodiagnóstico: a) No necesita autorización. b) Requiere autorización del CSN. c) Solo requiere autorización si es un centro hospitalario que incluye unidades de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear. d) Requiere declaración ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.

La acreditación de un operador de una instalación de radiodiagnóstico: a) Es personal, intransferible, válida por 5 años y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación mínima de bachiller superior, FPII o equivalente. b) Es personal, intransferible, indefinida y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación mínima de bachiller superior, FPII o equivalente. c) Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación mínima de bachiller superior, FPII o equivalente. d) Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación mínima FPI o equivalente.

El objetivo de un Programa de Garantía de Calidad: a) Se debe definir para cada caso concreto siendo el operador el responsable de su puesta en marcha. b) Es optimizar en la obtención de imágenes y la protección radiológica del paciente, manteniendo una adecuada calidad de imagen y las dosis tan bajas como sea posible. c) Es responsabilidad del director de la instalación. d) Es optimizar en la obtención de imágenes del paciente, manteniendo una adecuada calidad de imagen sin importar las dosis.

El responsable de informar al paciente de los riesgos asociados antes de someterse a exploraciones de altas dosis es: a) El médico especialista. b) El operador de la instalación. c) El director de la instalación. d) El titular de la instalación.

El puesto de operador es una zona: a) Vigilada aunque el equipo esté apagado. b) Controlada solo cuando el equipo está en funcionamiento. c) Vigilada solo cuando el equipo está en funcionamiento. d) De permanencia reglamentada.

La declaración de una instalación de radiodiagnóstico: a) No necesita estar incluida en ningún registro. b) Se debe incluir en un registro que tiene el CSN a tal fin. c) Se debe registrar solo si es un centro hospitalario que incluye unidades de radiodiagnóstico, radioterapia y medicina nuclear. d) Se debe incluir en un registro del órgano competente de la Comunidad Autónoma y del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La acreditación de un director de una instalación de radiodiagnóstico: a) Es personal, intransferible, válida por 5 años y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación superior. b) Es personal, intransferible, indefinida y la concede el CSN a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación de Médico, Odontólogo, Veterinario o las contempladas en RD 1132/1990. c) Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación tengan titulación de Médico, Odontólogo, Veterinario o las contempladas en RD 1132/1990. d) Es personal, intransferible, válida por 3 años y la concede el Ministerio de Industria a personas que hayan superado el curso homologado y tengan titulación superior.

El responsable de implantar un Programa de Garantía de Calidad es: a) El médico especialista. b) El operador de la instalación. c) El director de la instalación. d) El titular de la instalación.

El interior de una sala de rayos X es una zona: a) Vigilada aunque el equipo esté apagado. b) Controlada solo cuando el equipo está en funcionamiento. c) Vigilada solo cuando el equipo está en funcionamiento. d) De permanencia reglamentada.

Las Instalaciones de rX deben tener: a) Programa de Garantía de calidad. b) Programa de protección Radiológica. c) Son correctas las respuestas "a)" y "b)". d) Un diario de operación.

En la justificación de los procedimientos de rX: a) El responsable es el médico prescriptor. b) El responsable es el médico especialista. c) Son responsables el médico prescriptor y el médico especialista. d) El responsable es el Titular de la instalación.

El programa de protección radiológica de una Instalación de Radiodiagnóstico debe incluir como mínimo: a) Medidas de vigilancia y control. b) Medidas de prevención y vigilancia. c) Medidas administrativas. d) Medidas de prevención, vigilancia, control y administrativas.

El RD 1976/1999 establece que en caso de incidente o accidente: a) Se debe informar a la autoridad sanitaria competente de cualquier incidente o accidente que supere el umbral de dosis de los efectos deterministas en pacientes. b) El responsable del Programa de Garantía de Calidad deben registrar los datos técnicos del procedimiento y archivarlo durante 30 años. c) Se debe informar al Consejo de Seguridad Nuclear si se ha superado el umbral de dosis de los efectos deterministas en pacientes. d) El especialista en Radiofísica debe realizar el informe dosimétrico y archivarlo durante 15 años.

Entre las funciones del CSN se encuentra: a) Emitir informes preceptivos en materias diversas. b) Informar a los supervisores y operadores de sus competencias. c) Conceder autorizaciones para la puesta en marcha de instalaciones nucleares y radiactivas. d) Garantizar la seguridad en las instalaciones radiactivas.

Una instalación donde se almacenan fuentes de neutrones es: a) Una instalación de primera categoría. b) Una instalación de segunda categoría. c) Una instalación de tercera categoría. d) Una instalación nuclear.

Las licencias de operador de instalación radiactivas con fines científicos, médicos agrícolas e industriales: a) Tienen un periodo de validez de tres años. b) Tienen un periodo de validez de cuatro años. c) Tienen un periodo de validez de cinco años. d) Tienen un periodo de validez indefinido.

Un Servicio de Protección Radiológica propio (SPR): a) Debe incluirse como servicio propio para cualquier práctica que incluya radiaciones ionizantes. b) Debe estar debidamente autorizadas por el CSN. c) No requiere autorización. d) Se autorizará solamente para las instalaciones nucleares y del ciclo de combustible, así como para las instalaciones radiactivas de primera categoría.

El Operador de una instalación radiactiva, si estima que se han reducido las debidas condiciones de seguridad de la instalación y no puede consultar con el Supervisor de servicio, la primera medida que debe adoptar es: a) Abandonar la instalación. b) Detener el funcionamiento de la instalación. c) Comunicar la alteración al Consejo de Seguridad Nuclear. d) Solicitar instrucciones del Titular de la instalación.

¿Quién debe firmar el Diario de Operación?. a) El titular. b) El supervisor. c) El operador. d) El supervisor o el operador.

La evacuación de efluentes radiactivos al medio ambiente: a) Siempre debe estar autorizada por el Ministerio y el CSN. b) Puede hacerse libremente si la actividad está por debajo del valor de exención. c) Basta con una comunicación al CSN. d) Está prohibido en cualquier caso.

Las Directivas de la Unión Europea: a) Son de obligado cumplimiento directamente. b) Deben ser traspuestas a nuestra legislación. c) Son recomendaciones. d) La UE no legisla en temas de protección radiológica.

Los operadores deben cumplir: a) Con las instrucciones del supervisor. b) Con lo indicado en el Reglamento de Funcionamiento. c) Con los condicionados establecidos en las especificaciones técnicas. d) Todas las anteriores son ciertas.

La renovación de una licencia de operador: a) La hace automáticamente el CSN. b) La hace automáticamente el Ministerio. c) Se debe solicitar al CSN dos meses antes de que caduque. d) Se debe solicitar al Ministerios dos meses antes.

Entre las funciones del CSN NO se encuentra: a) Emitir informes preceptivos en materia de protección radiológica. b) Informar a la opinión pública. c) Conceder autorizaciones para la puesta en marcha de instalaciones nucleares y radiactivas. d) Conceder licencias y acreditaciones.

Los aceleradores de partículas y las instalaciones donde se emplean fuentes de neutrones son: a) Instalaciones de primera categoría. b) Instalaciones de segunda categoría. c) Instalaciones de tercera categoría. d) Instalaciones nuclear.

Las licencias de supervisor de instalación radiactivas con fines científicos, médicos agrícolas e industriales: a) Tienen un periodo de validez de tres años. b) Tienen un periodo de validez de cuatro años. c) Tienen un periodo de validez de cinco años. d) Tienen un periodo de validez indefinido.

Una instalación nuclear: a) Puede contratar una Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR). b) Debe tener un Servicio de Protección Radiológica propio (SPR). c) No es necesario que tenga un SPR propio. d) Tendrá una UTPR contratada o SPR propia en función de la actividad.

El diario de operación: a) Es obligatorio para las instalaciones nucleares y radiactivas de primera categoría. b) Debe estar firmado por el titular de la instalación, responsable de rellenarlo diariamente. c) Debe estar sellado, registrado y numerado por el CSN y firmado por el supervisor de la instalación. d) Deberá estar numerado y sellado por la Dirección General de Política Energética y Minas.

El CSN en las instalaciones de rayos X debe: a) Realizar la inspección y control desde su puesta en funcionamiento hasta su clausura. b) Realizar solo una inspección previa a su puesta en funcionamiento. c) Realizar sólo inspecciones en caso de falta de seguridad. d) Realizar solo auditorías durante su funcionamiento.

El sistema de medida y registro de las dosis que se imparten a los pacientes, en equipos de RX utilizados e procedimientos intervencionistas: a) Podrán estar disponibles. b) Deberán estar disponibles. c) Solo son necesarios en equipos dedicados a cardiología. d) NO son necesarios.

En procedimientos de alta dosis: a) Se dispondrá de carteles informativos en la sala acerca de los riesgos de los procedimientos. b) Se informará de los riesgos asociados solo a mujeres con capacidad de procrear. c) Se informará de los riesgos asociados solo al médico prescriptor. d) El médico especialista deberá informar al paciente de los riesgos asociados y le presentará un protocolo de consentimiento.

Denunciar Test