option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Licencia Radio

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Licencia Radio

Descripción:
Básico. Radio. Tema 10

Fecha de Creación: 2024/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La exposición reiterada cada año a una dosis igual a la máxima admisible para un trabajador expuesto: a) Constituye una práctica aceptable. b) Cumple con la legislación y por consiguiente no representa problema alguno. c) No es aceptable y significa que el sistema de radioprotección de la instalación no funciona correctamente. d) Sólo se acepta para personas mayores de 18 años.

En España el organismo que tiene competencia legal en materia de Protección Radiológica es: a) El Ministerio de Industria y Energía. b) Protección Civil. c) La Dirección General de la Energía. d) El Consejo de Seguridad Nuclear.

Según el criterio ALARA cualquier dosis de radiación por debajo de los límites anuales establecidos en la reglamentación estará: a) Permitida siempre en condiciones habituales. b) Tolerada incondicionalmente. c) Permitida sólo para personal profesionalmente expuesto. d) Permitida si su recepción está justificada y la operación que da lugar a la misma ha sido perfeccionada para hacerla lo mejor posible.

El principio de limitación no aplica a: a) Exposiciones en prácticas debidas a radiación natural que implique un incremento significativo de dosis. b) Exposiciones a pacientes debidas a diagnósticos o tratamientos médicos. c) Exposiciones a personas mayores de 75 años. d) A trabajadores expuestos.

El objetivo de la protección radiológica es: a) Prevenir la ocurrencia de efectos deterministas y probabilísticos. b) Prevenir la ocurrencia de efectos probabilísticos y limitar la probabilidad de incidencia de los efectos deterministas. c) Limitar la probabilidad de incidencia de los efectos probabilísticos y deterministas. d) Prevenir la ocurrencia de efectos deterministas y limitar la probabilidad de incidencia de los efectos probabilísticos.

Todas las operaciones que impliquen riesgo de exposición a radiaciones ionizantes habrán de estar: a) Supervisadas por la autoridad competente. b) Realizadas por el Servicio de Protección Radiológica. c) Justificadas, optimizadas y las dosis recibidas, excepto en tratamiento o diagnóstico médico, serán inferiores a los límites establecidos. d) Autorizadas por el titular de la instalación.

A las exposiciones debidas a examen y tratamiento médico se le deben aplicar los principios de: a) Justificación, optimización y limitación. b) Justificación únicamente. c) Justificación y optimización. d) Justificación y limitación.

El objetivo principal de la protección radiológica es: a) Prevenir la ocurrencia de efectos estocásticos. b) Prevenir la ocurrencia de efectos no estocásticos, y limitar la probabilidad de incidencia de los efectos estocásticos. c) Limitar la probabilidad de incidencia de los efectos no estocásticos. d) Conjuntamente "a)" y "c)".

Siempre que haya exposición a las radiaciones ionizantes: a) Deberán estar presentes el mayor número de personas. b) El número de personas expuestas será el menor posible. c) Deberá estar presente al menos un operador de la instalación. d) Se limitará la exposición por debajo de 5 msv/año.

Si un trabajador quiere reducir el riesgo de irradiación al que está sometido en la práctica médica intervencionista deberá: a) Disminuir la distancia a la fuente. b) Aumentar la distancia a la fuente y disminuir el tiempo de exposición. c) Disminuir la distancia a la fuente y aumentar el tiempo de exposición. d) Aumentar el tiempo de exposición.

Los límites de dosis individuales: a) No tienen en cuenta la radiación de fondo radiactivo natural. b) Pueden ser sobrepasados en las circunstancias normales con radiaciones en las que las personas se ven implicadas. c) Tienen en cuenta la radiación de fondo radiactivo natural. d) Nunca se sobrepasan en la práctica médica.

Los límites de dosis individuales: a) Se establecen sólo para trabajadores expuestos. b) Se establecen tanto para trabajadores expuestos como para los miembros del público en general. c) Se establecen para trabajadoras expuestas en edad de procrear. d) Se establecen sólo para miembros del público en general.

La optimización debe aplicarse: a) En la fase de diseño de una instalación. b) Tanto en la fase de diseño como en la de instalación del equipamiento. c) Sólo en la fase de funcionamiento. d) Tanto en la fases de diseño e instalación, como en la de funcionamiento.

La exposición reiterada cada año a una dosis igual a los Límites de dosis para personal profesionalmente expuesto: a) Está optimizada, siempre que la dosis recibida se mantenga por debajo de los límites. b) Indica que se está trabajando de forma correcta desde el punto de vista de la Protección Radiológica. c) No es aceptable desde el punto de vista de Protección Radiológica, no cumple el principio de optimización. d) Es aceptable siempre que no trabajen menores de 16 años.

El organismo español relacionado con la Protección Radiológica es: a) EURATOM. b) ICRP. c) Consejo de Seguridad Nuclear. d) OIEA.

El principio ALARA es otra denominación del: a) Principio de justificación de los procedimientos intervencionistas. b) Principio de justificación de los procedimientos médicos. c) Principio de optimización. d) Principio de limitación de la dosis.

Toda exposición médica deberá realizarse: a) Siempre que esté justificada. b) Siempre que se lleve a cabo bajo la responsabilidad de un Radiofísico. c) Siempre que la exposición esté por debajo de los límites de dosis para público. d) Sin restricciones, ya que toda exposición a radiaciones ionizantes está médicamente justificada.

La exposición ocupacional es: a) Cualquier irradiación que supera los límites individuales de dosis. b) La exposición recibida por el personal no expuesto. c) La que reciben los trabajadores durante el desarrollo de su trabajo. d) A la que están sometidos los pacientes a consecuencia de su propio diagnóstico o tratamiento médico.

El Sistema de Protección Radiológica de la ICRP, en relación a la exposición médica: a) Solo se aplica a los trabajadores expuestos. b) Solo se aplica al público en general. c) No aplica los límites de dosis. d) Solo se aplica a los estudiantes entre 16 y 18 años.

La Protección Radiológica se basa en los siguientes puntos: a) Justificación, Optimización de la protección y Limitación de dosis a pacientes. b) Justificación, Optimización de la protección y Limitación de dosis. c) Justificación, Optimización de la dosis a pacientes y Limitación de dosis. d) Justificación, Optimización de la dosis y Limitación de dosis al personal expuesto.

Señala la respuesta correcta. Para exposiciones médicas de pacientes: a) Cualquier práctica médica debe estar justificada. b) Debe estar justificada solo para mujeres en edad de procrear. c) Se debe aplicar la limitación de dosis siempre que los pacientes sean niños. d) Sólo deben estar justificadas las realizadas en procedimientos intervencionistas.

Una exposición está justificada si: a) Está optimizada. b) Proporciona un beneficio neto suficiente. c) No supera 1 mSv de dosis efectiva. d) Se realiza en salas con el blindaje adecuado.

El concepto de restricción de dosis se utiliza al aplicar el principio de: a) Justificación. b) Optimización de la protección. c) Aplicación de límites de dosis. d) Distancia, tiempo y blindaje.

La ICRP formula sus últimas recomendaciones (publicación nº 103), aplicando los principios de justificación y optimización de la protección en: a) Situaciones de exposición de emergencia. b) Situaciones de exposición planificada. c) Situaciones de exposición planificada y de emergencia. d) Situaciones de exposición planificada ,de emergencia y existente.

El número máximo de personas expuestas a radiaciones ionizantes en una instalación radiactiva: a) Quedará previamente especificado en la autorización de puesta en marcha. b) Será el menor posible en cualquier circunstancia. c) Será de cinco, en instalaciones de segunda categoría. d) Será cualquiera, pero todos ellos deberán poseer la Licencia de Operador o Supervisor.

Las personas que participen en operaciones que impliquen exposiciones de emergencia: a) Deberán ser mayores de 20 años. b) Deberán ser informadas previamente de los riesgos existentes. c) No trabajarán durante un año en instalaciones radiactivas,. d) Deberán hospitalizarse para recibir tratamiento médico excepcional.

Según los criterios actuales de la C.I.P.R. (Comisión Internacional de la Protección Radiológica) cualquier dosis de radiación por debajo de los límites: a) Está autorizada bajo control del Supervisor. b) Está permitida automáticamente. c) Está permitida si su recepción está justificada y la operación que da lugar a la misma ha sido perfeccionada para hacerla lo mejor posible. d) Está permitida si existe conocimiento por parte del operador implicado.

La limitación de dosis NO aplica a: a) Trabajadores que realicen intervenciones en caso de exposiciones perdurables. b) Trabajadores mayores de edad de sexo masculino. c) Exposiciones por diagnóstico o tratamiento médico. d) Personal médico debidamente autorizado.

Señala qué medida de protección NO reduce la dosis en caso de exposición externa a la radiación: a) Disminuir el tiempo de operación. b) Aumentar la distancia a la fuente. c) Interponer un blindaje adecuado entre la fuente el individuo. d) Llevar un dosímetro personal de solapa.

El Sistema de Protección radiológica establece que una “práctica” es: a) Una actividad que supone la exposición de las personas como consecuencia exclusivamente de su diagnóstico o tratamiento médico. b) Una actividad que aumenta la exposición global a la radiación al introducir nuevas fuentes o modificar las vías de exposición al hombre. c) Una actividad que reduce la exposición global de los trabajadores expuestos. d) Una actividad que reduce el número máximo de individuos expuestos a la radiación.

Los límites de dosis representan: a) La diferencia entre una situación segura y una peligrosa. b) Un control para asegurar que ningún individuo sea expuesto a un riesgos de irradiación considerados inaceptables en circunstancias normales. c) Son valores que se establecen aun sabiendo que las dosis que reciban los trabajadores no están justificadas. d) Representan los valores que garantizan la justificación de una práctica radiológica.

Si un trabajador expuesto recibe una dosis debida a una exposición ocupacional, estamos hablando de una exposición que: a) Se produce durante el desarrollo del trabajo con fuentes radiactivas artificiales o naturales incrementadas por acción humana. b) Se produce durante el desarrollo del trabajo con fuentes naturales de radiación. c) Se produce durante la exposición debida a un tratamiento médico. d) Se produce durante la exposición debida a una situación de emergencia.

¿Qué afirmación es la correcta?. a) Una exposición potencial es una exposición que se produce de forma previsible. b) Una exposición potencial es aquella en la que no se superan los límites de dosis. c) Los límites de dosis no son directamente aplicables a una exposición potencial. d) Las “exposiciones potenciales”, son las que se producen en caso de fallo o accidente de los sistemas de seguridad y protección.

Los límites de dosis representan los requisitos para asegurar una protección adecuada y por tanto. a) Representan los valores superiores de dosis que pueden recibir los trabajadores expuestos. b) Representan los valores inferiores de la dosis efectiva y de la dosis equivalente que no deben ser sobrepasados teniendo en cuenta que incluyen los valores del fondo radiactivo natural. c) Para la dosis efectiva tienen un valor de 100 mSv en un período de 5 años oficiales, no superando 50 mSv en un año. d) En el caso de un trabajador expuesto, el límite para la dosis efectiva tiene un valor de 100 mSv en un período de 5 años oficiales, no superando 50 mSv en un año.

La I.C.P.R. (Comisión Internacional de Protección Radiológica), es el Organismo internacional encargado de: a) Legislar a nivel mundial, todos los aspectos relativos a la utilización de la Energía Nuclear. b) Establecer los límites de dosis vigentes. c) Proporcionar recomendaciones generales y fundamentales para la utilización segura de las radiaciones ionizantes. d) La justificación de cualquier práctica.

¿Cuáles son los principales objetivos del Sistema de Protección Radiológica?. a) Evitar las exposiciones médicas y las exposiciones ocupacionales a la radiación ionizante. b) Evitar la aparición de efectos deterministas y limitar la probabilidad de incidencia de efectos estocásticos. c) Establecer límites de dosis equivalente y efectiva. d) Reducir la actividad de las fuentes de radiación y modificar las vías que incrementen la exposición.

¿Qué considera la ICRP (Comisión Internacional de Protección Radiológica) como INTERVENCIONES?. a) A las actividades humanas que incrementan la exposición o la probabilidad de exposición de los individuos a las radiaciones ionizantes. b) A las actividades que supongan la introducción de nuevas fuentes de radiación. c) A las actividades derivadas del uso de fuentes con fines médicos. d) A las actividades humanas destinadas a reducir la exposición o la probabilidad de incurrir en exposiciones a radiaciones ionizantes.

Para que una actividad que origine exposición humana a las radiaciones ionizantes esté justificada, tiene que verificarse: a) Que el valor bruto de la actividad sea muy pequeño. b) Que el beneficio neto resultante de la actividad sea positivo y suficientemente grande como para compensar las incertidumbres. c) Que no se produzca ningún beneficio. d) Que la actividad propuesta no presente aspectos negativos.

Se denomina “Exposición ocupacional”, a: a) La que se produce durante eldesarrollo del trabajo debida a la exposición a fuentes de radiación artificiales o naturales incrementadas por acción humana. b) La que es consecuencia de los procedimientos de diagnóstico o de tratamiento médico. c) La que se deriva de las actividades humanas con fuentes de radiaciones ionizantes artificiales. d) La que reciben los trabajadores cualquiera que sea su actividad.

Los límites de dosis efectiva vigentes y que aparecen en el Reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes, son: a) No se recomienda ningún límite para la dosis efectiva. b) 100 mSv/a(promediado en 5 años consecutivos, hasta un máximo de 50 mSv/a) para trabajadores y 1mSv/a para el público. c) 50 mSv/a para trabajadores y público. d) Son establecidos por los servicios de prevención de cada centro.

Denunciar Test