option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Liderazgo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Liderazgo

Descripción:
Udima controles 2023

Fecha de Creación: 2023/05/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proceso que consiste en el traspaso de poder desde la Administración central de un Estado a las Administraciones regionales se denomina... Descentralización. Desrresponsabilización. Delegación.

El documento que consigna el presupuesto anual del centro, la asignación de recursos, los gastos, etc. se denomina: Proyecto de Gestión. Plan Gerencial. Proyecto de Intendencia y Recursos.

Según Oakeshott (1969), los rendimientos humanos... El conjunto de conocimiento, competencias y habilidades que tiene como consecuencia cualquier acto de instrucción. El conjunto de calificaciones que obtiene un estudiante al finalizar la escolarización obligatoria. Hacen referencia a la herencia de sentimientos, emociones, imágenes, visiones, pensamientos, creencias, ideas, normas de conducta que nos permiten participar en cultura en la que vivimos.

El plan que concreta y desarrolla documentos tales como el PEC y sus diferentes concreciones curriculares para un curso escolar se denomina: Memoria Anual. Programación General Anual. Proyecto Educativo Anual.

Con la LOMLOE las competencias del Consejo Escolar disminuyen. Verdadero. Falso.

¿Quiénes forman el Claustro?. Por el equipo directivo y los coordinadores docentes del centro educativo. Todos los profesores que prestan servicio en el centro educativo. Un grupo de profesores, representantes, elegidos por aquellos que prestan servicio en el centro educativo.

Cuando los centros escolares se conciben como si fueran entidades físicas cuyo comportamiento se puede predecir hablamos... De la perspectiva técnica. De la perspectiva cultural. De la perspectiva política.

El Plan que recoge, por ejemplo, pautas y protocolos de actuación frente a situaciones de bullying en el marco del centro escolar se denomina: Plan de Convivencia. Proyecto de Bienestar y Cultura Escolar. Plan de Mejora.

La etapa de educación primaria se divide en tres ciclos. Verdadero. Falso.

El carácter público de la escuela permite comprenderla como... Como una institución cercada por las exigencias administrativas. Como una institución dependiente de quien gobierne en cada caso. Como una institución con vocación universal.

El conjunto de actuaciones, adaptaciones del currículo, medidas organizativas y didácticas y recursos materiales y humanos para atender a las necesidades personales de todo el alumnado recibe el nombre de: Plan de Mejora del Estudiantado (PME). Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Plan de Acción Tutorial (PAT).

La inclusión se cumple si se da... El acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes en la escuela, independientemente de su condición. Como resultado de una elección consciente y meditada de toda la comunidad educativa. La integración de toda la sociedad en la escuela.

Comprender la escuela como espacio separado supone entenderla como... Una heterotopía (un espacio otro) y una heterocronía (un tiempo otro, tiempo libre), porque lo que se hace en la escuela, sin duda, no se puede hacer en otros lugares, donde se aprende por aprender. Un espacio al margen del contexto en el que se ubica. Un espacio que, por desgracia, se halla en otro tiempo y en otro lugar, muy atrasada a lo que demanda la sociedad actual.

Cuando, a nivel de centro, se elabora un plan que tiene por objeto el desarrollo de la competencia digital, promover la innovación y sacar el máximo partido a las TIC, se está trabajando en el: Plan de Mejora y Perfeccionamiento continuo. Plan Digital de Centro. Plan de Innovación Curricular.

El PEC explicita las metas y finalidades que persigue el centro en coherencia con las características del alumnado. Cuando realiza esta tarde está respondiendo a la pregunta... ¿Dónde estamos?. ¿Qué pretendemos?. ¿Quiénes somos?.

La Memoria Anual es un instrumento orientado a: Rememorar los acontecimientos más relevantes que han tenido lugar a lo largo del curso. Evaluar el conjunto de actuaciones educativas que se han llevado a cabo a lo largo del curso. Compilar todos los materiales que se han utilizado a lo largo del curso escolar.

La organización vertical del alumnado puede ser... Flexibles y homogéneos. En grupos homogéneos y heterogéneos. Graduada, no graduada y por ciclos.

El artículo 27 de la CE conjuga dos posturas opuestas, al menos desde un punto de vista educativo. Estas son: El ideal una educación básica suministrada por el Estado y la laicidad del sistema educativo español. El ideal de igualdad (derecho a la educación) y el ideal de libertad. El ideal de un sistema que considera a la educación como una empresa privada y la libertad de enseñar.

Según el modelo tulelar, la escuela ve a las familias... Como corresponsables de un proyecto educativo compartido y construido junto con la comunidad educativa. Como un pilar fundamental en la educación de sus hijos. En consecuencia, los padres y las madres son "obedientes voluntarios activos"de las tareas y propuestas que decide el profesorado del centro. Como clientes que consumen los servicios educativos que oferta la escuela.

El documento que concreta los principios y valores del centro, esto es, sus señas de identidad, se denomina: Plan General Anual. Proyecto Gerencial de Centro (PGC). Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Del principio, expresado en el punto primero del artículo 27 de la CE, de libertad de enseñanza se derivan: Solamente el artículo 27.2. Los artículos 27. 3; 27.6 y 27. 9. Los artículos 27.5 y 27.7.

Según la perspectiva política de la Organización Escolar, la escuela... Es una construcción ideológica, condicionada por determinantes históricos, económicos, políticos... Es una construcción abierta, muy ligada al partido político que gobierne en cada caso. Es una organización aséptica, que si bien se encuentra en un entorno político, no se encuentra condicionado por él.

Cuando nos referimos a que la escuela debe ser un espacio de todos para todos, que no descarta, separa o aparta, nos referimos a que esta es una institución... Con vocación integral. Con vocación universal. Con vocación global.

¿Cuáles los niveles de planificación curricular?. El RD y los Decretos de las CCAA, cuya responsabilidad recae, respectivamente, en el Gobierno Central y las CCAA; las diferentes concreciones curriculares que se realizan a nivel de centro (claustro); y, en último término, las programaciones de aula y las adaptaciones curriculares individuales. Hay tres niveles que se corresponden, sucesivamente, con el currículo, el diseño curricular base y las concreciones curriculares. No hay niveles de planificación curricular como tal. Todo recae en manos del docente en virtud de su libertad de cátedra.

Un profesor que hace escuela realiza dos tareas básicas: Enseñar los saberes básicos y asegurar la disciplina en el aula. Ejercer su autoridad y don de gentes. Enseñar y cuidar.

Según la perspectiva cultural, la escuela... Es una arena política, marcada por el conflicto y las luchas de poder. Es una organización predecible, constante, independiente del contexto donde se ubique. Es una organización impredecible, dinámico, dependiente del contexto o de algunas circunstancias particulares.

La definición del currículum en un determinado ámbito territorial es competencia: De los municipios. De cada CCAA. De la Administración central (Estado).

La realidad es que existe el alumno normal, ese que no presenta ningún tipo de necesidad educativa. Verdadero. Falso.

La organización escolar se define como... El conjunto de procesos administrativos , de normativa y de legislación vigente, sistemas de gobierno y control necesarios para que los centros educativos lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas. El conjunto de procesos que, de manera interrelacionada, se dan en una institución educativa. La forma que tienen los entes públicos, entre ellos los educativos, de gobernarse a sí mismos y ser útiles a la sociedad.

¿Qué se entiende por autonomía de los centros docentes?. Que los centros públicos se independientes de las decisiones que adopte la administración educativa en cada caso. Que cada CCAA tiene derecho, en el marco de sus competencias, a definir el currículum en los términos que considere oportunos. La responsabilidad directa que tienen los centros a la hora de definir y elaborar el currículum y sus evaluaciones.

La Administración educativa: El conjunto de normas que ordenan la educación de un país. Es el conjunto de órganos a través del cual los poderes públicos desarrollan la política educativa. La forma de gobernar el sistema educativo para que, simplemente, funcione.

¿Cuáles son los órganos de gobierno colegiados de un centro educativo?. El claustro y el consejo escolar. El equipo directivo y el consejo escolar. El Claustro y el equipo directivo.

La ley actualmente vigente es... La LOMLOE. La LOE. Ambas leyes: LOE y LOMLOE.

El artículo de la Constitución destinado a la educación es... El artículo 26. El artículo 27. El artículo 28.

Los centros, según su titularidad, pueden ser: Centros públicos y privados. Centros públicos, privados-concertados y privados. Centros privados y centros privados-concertados.

La escuela actual acapara, cada vez, menos funciones, a pesar de la creciente complejidad social. Verdadero. Falso.

La respuesta del centro educativo para concretar la orientación, tanto a nivel académico como en el conjunto del desarrollo personal de losestudiantes, de forma sistemática e intencional recibe el nombre de: Plan de Atención a la Diversidad (PAD). Plan de Mejora del Estudiantado (PME). Plan de Acción Tutorial (PAT).

Las señas de identidad del centro educativo responde, en el marco del PEC, a la pregunta: ¿Cómo nos organizamos?. ¿Quiénes somos?. ¿Qué queremos?.

La evaluación cuantitativa: Describe la realidad organizativa de la escuela a través de datos y estadísticas. Describe la realidad organizativa de la escuela en base a los relatos de quienes viven en ellas. Describe la realidad de la escuela siguiendo una metodología mixta.

Las condiciones contextuales de un espacio nos dicen de ese espacio en particular: Entre otras cosas, su historia y la cultura en que se enmarca dicho espacio. Entre otras cosas, sus límites y posibilidades físicos y materiales. Entre otras cosas, las barreras que encuentra ese espacio para desarrollarse en plenitud de condiciones.

La jornada partida, respecto a la jornada continua, no respeta los ritmos biológicos de los niños y las niñas: Verdadero. Falso.

Uno de los objetivos de la organización del tiempo escolar es maximizar el tiempo libre de los profesores para que así puedan compaginar sus labores profesionales con su vida privada: Verdadero. Falso.

El liderazgo pedagógico es aquel que persigue el empoderamiento de todos integrantes del centro educativo: Verdadero, puesto la emancipación es un bien necesario, imprescindible para el buen funcionamiento de la sociedad. Verdadero, pues la emancipación es el fin de la Pedagogía. Falso. Empoderarse no depende de un líder, sino de uno mismo. Un liderazgo pedagógico, por tanto, es ese que se centra en el adecuado funcionamiento del centro considerando muy especialmente los aspectos educativos.

¿Qué sistema educativo es más comprensivo, el francés o el alemán?. El francés, porque plantea un sistema educativo en el que los estudiantes, durante largo tiempo, cursan un plan de estudios común. El alemán, porque plantea un sistema educativo en el que los estudiantes tempranamente deben elegir un itinerario formativo de acuerdo a sus preferencias, capacidades, etc. Son equivalentes.

La jornada continua respeta los ritmos biológicos del niño. Al menos, más que la jornada partida. Verdadero. Falso.

Uno los beneficios de la jornada escolar continua es que respeta los ritmos biológicos de los niños y los jóvenes. Verdadero. Falso.

La evaluación que se centra en describir el sentir de las personas que trabajan y viven en la escuela, en base a sus narraciones, puntos de vista, etc. se denomina: Evaluación cuantitativa. Evaluación cualitativa. Evaluación criterial.

¿Por qué el espacio educativo puede ser considerado como el tercer educador?. Porque es un medio educativo tan poderoso como el curriculum, portador de ideas, valores, creencias, etc. Porque cada espacio sostiene una determinada acerca de cómo se concibe la educación y el niño, entre otras cosas. Las dos afirmaciones que recogen el resto de alternativas son correctas.

Los colores suaves son preferibles a la hora de pintar las paredes de un aula porque potencian la luz natural logrando con ello una mayor luminosidad: Esta afirmación es verdadera. Esta afirmación es falsa. Los colores suaves no estimulan lo suficiente. Esta afirmación es falsa. Los colores con mayor saturación son preferibles para favorecer la concentración y la armonía.

El sistema educativo alemán es más comprensivo que el español. Verdadero. Falso.

EL tipo de cultura que se vive en el centro cuando el conflicto se percibe de forma natural se denomina: Cultura individualista. Cultura fragmentada. Cultura colaborativa.

La evaluación interna se caracteriza por: Estar promovida por las personas involucradas en las actividades del centro educativo. Estar promovida por agentes externos al centro educativo. Estar orientada a la rendición de cuentas.

El sistema relacional del centro educativo se caracteriza por: Estar dominado por las actividades formales de un centro, aquellas que vienen prescritas de forma legislativa. Actividades tales como conversar, escuchar, comprenderse... Ninguna de las anteriores.

Los tipos de evaluación según su finalidad pueden ser: Evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Evaluación orientada a la mejora y evaluación orientada a la eficacia. Evaluación referencial y evaluación criterial.

La participación consultiva es aquella que: Supone la consulta a un "consejo de sabios", elegido por y entre los profesores. Considera la voz de los participantes, aunque sus pareceres pueden ser o no vinculantes con relación a la toma de decisiones. Se realiza de forma individual, persona a persona.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa?. En los agentes que realizan cada uno de los tipos de evaluación mencionados. En el enfoque y la forma de recopilar y analizar la información obtenida. En la finalidad que dirige cada uno de los tipos de evaluación que se mencionan.

Las condiciones contextuales son aquellas que se refieren a la hora de configurar un determinado espacio escolar a: Las cualidades físicas del espacio. Las particularidades históricas, culturales, identitarias y legales del espacio. Las funciones que determinan los usos que se van a hacer de los espacios.

El tiempo que el alumnado recibe la misma formación sin que haya separación por itinerarios o especialización se denomina: Educación integral. Educación comprensiva. Educación global.

Denunciar Test