Liderazgo y Don de Mando XX CAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Liderazgo y Don de Mando XX CAM Descripción: XX CAM Ingreso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Liderazgo es la capacidad de: A) Capacidad de asumir responsablemente la conducción de grupos y personas hacia el logro de sus fines. B) Capacidad de hacer cumplir las disposiciones emanadas por el escalón superior. C) Lograr dirigir a todo un grupo social para alcanzar objetivos personales. D) Capacidad de guiar a las personas para alcanzar objetivos institucionales. 2.El liderazgo militar se define como: A) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del escalón superior para el logro de objetivos institucionales. B) Persuadir a los subalternos, lograr adhesión a un ideal para que desarrollen una tarea, cumplan la misión sintiéndose al mismo tiempo satisfecho y realizado. C) Persuadir a los subalternos y lograr alcanzar objetivos institucionales y personales. D) Lograr de los subalternos el trabajo desinteresado obteniendo el máximo beneficio personal. 3.La misión del ejército es: A) Desarrollar el poder terrestre, que garantice la defensa y contribuyan al desarrollo de la nación. B) Desarrollar el poder terrestre para la consecución de objetivos institucionales, que garanticen la defensa contribuyan a la seguridad y desarrollo de la nación. C) Desarrollar el poder terrestre para la consecución de objetivos institucionales, que garanticen la defensa contribuyan a la seguridad y desarrollo de la nación, a fin de alcanzar objetivos derivados de la planificación estratégica militar. D) Defender la soberanía e integridad territorial y apoya al desarrollo interno de la nación. 4.Los tipos de liderazgos basados en la autoridad se clasifican según: A) Según el comportamiento predominante del líder y el ejercicio de la autoridad que ejerce el líder. B) Autocrático, participativa, laissez. C) Valórico, utilitario y restrictivo. D) Visionario, coaching, afiliativo. 5.Dentro del liderazgo basado en la autoridad y Según el comportamiento predominante del líder como se clasifican los tipos de liderazgo: A) Autocrático, participativa, laissez, descriptivo. B) Valórico, utilitario y restrictivo. C) Visionario, coaching, afiliativo. D) Autocrático, participativa, laissez. 6.Es aquel que el líder ordena y espera el cumplimiento exacto de lo dispuesto. A) Autocrático. B) Restrictivo. C) Afiliativo. D) Utilitario. 7.Lidera en base a dar recompensas y castigos. A) Utilitario. B) Valórico. C) Afiliatio. D) Autocrático. 8.Toma decisiones y actúa en base al pensamiento, conocimiento y participación del conjunto de integrantes. A) Utilitario. B) Valórico. C) Afiliativo. D) Ninguna de las anteriores. 9.La decisión final y responsabilidad siempre es del líder, aunque hace participar a todo su grupo de trabajo: A) Utilitario. B) Participativo. C) Afiliativo. D) Ninguna de las anteriores. 10.Es ideal para llegar acuerdos y consensos, se tiene tiempo y las circunstancias no son apremiantes: A) Valórico. B) Participativo. C) Afiliativo. D) Autocrático. 11.Concede a los subordinados elevados grados de independencia para actuar: A) Laissez. B) Participativo. C) Valórico. D) Autocrático. 12.Limita su ejercicio de poder y comienza a depender de los propios subalternos, se lo puede utilizar en actividades de esparcimiento y camaradería: A) Afiliativo. B) Participativo. C) Valórico. D) Ninguna de las anteriores. 13.Se basa especialmente en la autoridad moral, centrada en principios y valores para generar admiración, nos referimos a qué tipo de autoridad: A) Afiliativo. B) Participativo. C) Autoridad Valórica. D) Ninguna de las anteriores. 14.Este tipo de liderazgo se basa especialmente en la influencia que puede tener sobre sus subalternos, a quienes está dando algo legítimo y legal a cambio: A) Afiliativo. B) Participativo. C) Valórico. D) Autoridad Utilitaria. 15.Este tipo de liderazgo tiene la fuerza del arrastre que genera la contraprestación y se fundamenta más ella que en convicciones o compromisos anteriores de parte de los liderados: A) Restrictivo. B) Laissez. C) Autoridad Utilitaria. D) Valórico. 16.Este tipo de liderazgo basa su autoridad en la posibilidad que tiene de aplicar sanciones y castigos. A) Autoridad Restrictiva. B) Laissez. C) Autoridad Utilitaria. D) Valórico. 17.Es un tipo de liderazgo que ejerce un control de carácter temporal, cuya influencia está restringida a dicho tiempo: A) Autocrático. B) Laissez. C) Autoridad Utilitaria. D) Autoridad restrictiva. 18.Es aquel en que el líder, para movilizar a los subordinados, genera una nueva visión como objetivo común, impacta positivamente en el clima organizacional: A) Visionario. B) Participativo. C) Valórico. D) Autoridad Utilitaria. 19. Liderazgo apropiado para cuando los integrantes necesitan imperiosamente una dirección dada y definida para enfrentar cambios circunstanciales y organizacionales: A) Restrictivo. B) Laissez. C) Visionario. D) Valórico. 20. El líder establece puentes de conexión entre los objetivos de los liderados y las metas de la institución: A) Restrictivo. B) Coaching. C) Autoridad Utilitaria. D) Valórico. 21. Se lo aplica cuando se necesita que los subalternos desarrollen su potencial y mejoren el ejercicio de sus actividades profesionales: A) Visionario. B) Participativo. C) Coaching. D) Autoridad Utilitaria. 22. Establece un clima armónico entre los integrantes de la unidad: A) Visionario. B) Participativo. C) Valórico. D) Afiliativo. 23. Es el liderazgo que soluciona diferencias entre sus subordinados y los motiva a trabajar juntos con relaciones fortalecidas: A) Restrictivo. B) Afiliativo. C) Visionario. D) Autocrático. 24. Aquel en que el líder otorga objetivos desafiantes y estimulantes a los integrantes de la unidad: A) Autocrático. B) Restrictivo. C) Timonel. D) Ninguna de las anteriores. 25. Se lo utiliza principalmente cuando se quiere conseguir de un equipo su completa competencia y motivación, para alcanzar resultados excelentes: A) Visionario. B) Autoridad Valórica. C) Timonel. D) Ninguna de las anteriores. 26. Es la base de las relaciones interpersonales y representa la piedra angular del liderazgo: A) Confianza. B) Seguridad. C) Integridad. D) Moral. 27. Para los líderes e militares es indispensable desarrollar esta cualidad, ya que inmediatamente se transmite a los subalternos y es percibida por ellos: A) Competencia Profesional. B) Ejemplo Personal. C) Tenacidad. D) Confianza. 28. Capacidad de distinguir lo bueno y lo malo, dentro del marco ético y moral: A) Confianza. B) Seguridad. C) Integridad. D) Moral. 29. Es vital, ya que el líder que no la utiliza no se ganará la confianza de nadie: A) Competencia Profesional. B) Ejemplo Personal. C) Tenacidad. D) Integridad. 30. Se manifiesta en la rectitud del carácter y el juicio respecto del principio moral expresada como la cualidad de absoluta veracidad y honestidad: A) Tolerancia. B) Integridad. C) Competencia Profesional. D) Moral. 31. Es susceptible de cambio, no permanece en un mismo estado debido a la influencia del entorno y a la situación personal: A) Ejemplo. B) Honestidad. C) Competencia Profesional. D) Moral. 32. Está estrechamente relacionado a las necesidades de las personas, si se satisfacen sus necesidades básicas, se creará actitudes favorables en sus subalternos: A) Competencia Profesional. B) Ejemplo Personal. C) Moral. D) Integridad. 33. Consiste en el conocimiento profundo del trabajo, le permite familiarizarse con sus responsabilidades: A) Competencia Profesional. B) Confianza. C) Ejemplo Personal. D) Tenacidad. 34. Debe estar en condiciones de aceptar la responsabilidad final del éxito o fracaso de la misión: A) Buscar y asumir responsabilidades. B) Tomar decisiones firmes y oportunas. C) Conocer a sus soldados y procurar su bienestar. ) Mantener informados a los integrantes de la unidad. 33. Implica para el líder preocuparse por sus necesidades básicas, sus problemas que le afectan: A) Buscar y asumir responsabilidades. B) Tomar decisiones firmes y oportunas. C) Conocer a sus soldados y procurar su bienestar. D) Mantener informados a los integrantes de la unidad. 36. La comunicación veraz y oportuna con los subordinados aumenta la iniciativa, el trabajo en equipo y mejora las conductas y actitudes reduciendo el miedo y los rumores: A) Buscar y asumir responsabilidades. B) Tomar decisiones firmes y oportunas. C) Conocer a sus soldados y procurar su bienestar. D) Mantener informados a los integrantes de la unidad. 37. Se refiere al sentido que el soldado debe tener respecto de su unidad militar y que genera un mayor compromiso con las tareas militares: A) Buscar y asumir responsabilidades. B) Tomar decisiones firmes y oportunas. C) Desarrollar el sentido de pertenencia en los liderados. D) Mantener informados a los integrantes de la unidad. 38. Deben asegurarse que exista concordancia entre el entrenamiento recibido y las tareas que van a ejecutar: A) Buscar y asumir responsabilidades. B) Tomar decisiones firmes y oportunas. C) Conocer a sus soldados y procurar su bienestar. D) Entrenar a sus subordinados en base a sus capacidades. 39. El líder debe apersonarse, mirar y ser visto de manera que pueda entrarse de lo que está bien y de lo que necesita corregirse en interacción con los subordinados: A) Competencia Profesional. B) Ejemplo Personal. C) Moral. D) Integridad. 40. Es la coherencia y consistencia en la consecución de los objetivos y se manifiesta en la conducción de individuos sobreponiéndose a factores adversos: A) Competencia Profesional. B) Ejemplo Personal. C) Tenacidad. D) Integridad. 39. Constituye una fuente de inspiración para los integrantes de una unidad que necesitan saber que los esfuerzos que le son demandados les permitirán cumplir la tarea: A) Tenacidad. B) Ejemplo Personal. C) Moral. D) Integridad. 40. Tipo de fidelidad que el individuo desarrolla por el país, por la institución, por sus superiores y por la unidad: A) Lealtad. B) Ejemplo Personal. C) Moral. D) Integridad. 41. No permitir abusos hacia sus subordinados es: A) Liderazgo. B) Líder. C) Lealtad. D) Integridad. 42. Defender al país, al Ejército, a su unidad y a sus compañeros de armas: A) Lealtad. B) Patriotismo. C) Moral. D) Capacidad profesional. 43. Ser caballerosos al hacer comentarios sobre los demás, evitando formar parte en la divulgación de asuntos negativos: A) Justicia. B) Patriotismo. C) Moral. D) Lealtad. 44. Evitar criticar a superiores jerárquicos en presencia de compañeros o subordinados: A) Justicia. B) Lealtad. C) Moral. D) Patriotismo. 45. Capacidad de ser imparcial y consecuente al actuar o ejercer el mando, dar a cada quien lo que se merece: A) Justicia. B) Lealtad. C) Moral. D) Patriotismo. 46. Capacidad para conferir recompensas y adjudicar castigos frente a los méritos del caso: A) Moral. B) Lealtad. C) Justicia. D) Patriotismo. 47. Para desarrollar el rasgo de justicial es necesario: A) Ser honestos consigo mismos. B) Otorgar reconocimientos aquellos individuos dignos de elogio. C) Ser imparciales e impersonales al imponer castigos. D Todas las anteriores. 48. Relación de pertenencia leal con la organización y los subalternos, en la que debe primar el deber institucional: A) Cumplimiento del deber. B) Lealtad. C) Justicia. D) Patriotismo. 49. Significa colocar el deber, por delante de sus intereses personales y profesionales: A) Cumplimiento del deber. B) Lealtad. C) Justicia. D) Patriotismo. 50. Capacidad que le permite hacer suyos los sentimientos y emociones de los demás: A) Cumplimiento del deber. B) Empatía. C) Lealtad. D) Patriotismo. 51. Relación estrecha entre la institución y las familias de sus integrantes: A) Cumplimiento del deber. B) Lealtad. C) Empatía. D) Patriotismo. 52. Es el sentido de pertenencia a la institución o el grado de consenso entre sus miembros: A) Cohesión. B) Lealtad. C) Moral. D) Honor. 53. los valores que se cultivan en el ejército son: A) Cohesión. B) Lealtad. C) Moral. D) Todas las anteriores. 54. Constituyen la principal fuente de fortaleza, inspiración y motivación de la institución militar: A) Valores militares. B) Principios militares. C) Fortalezas miltares. D) Ninguna de las anteriores. 55. Principios de actividad trascendente que permiten a los individuos y a las instituciones afirmar sus convicciones: A) Valores militares. B) Principios militares. C) Fortalezas miltares. D) Ninguna de las anteriores. 56. Obediencia de órdenes y la iniciación de una acción apropiada en ausencia de órdenes: A) Disciplina. B) Honor. C) Lealtad. D) Ninguna de las anteriores. 57. Estado moral, individual y colectivo, que caracteriza a los miembros de FF.AA: A) Disciplina. B) Honor. C) Espíritu militar. D) Ninguna de las anteriores. 58. Significa amor, respeto y sacrificio por la institución sin esperar recompensas: A) Disciplina. B) Honor. C) Cohesión. D) Espíritu militar. 59. Constituye la doctrina de la moral militar: A) Disciplina. B) Honor. C) Ética militar. D) Espíritu militar. 60. Conjunto de normas que regulan el comportamiento del militar, desde el punto de vista del bien y que lo llevan a comportarse de acuerdo con las exigencias del servicio: A) Honestidad. B) Honor. C) Ética militar. D) Moral. 61. Recato en las acciones o palabras; significa urbanidad, modestia y decoro: A) Honestidad. B) Honor. C) Ética militar. D) Moral. 62. Sentimiento de dignidad moral que se basa en el propio respeto; radica el valor fundamental de los miembros de las FF.AA: A) Honestidad. B) Honor. C) Ética militar. D) Moral. 63. Sentimiento de noble fidelidad y franqueza, que permite un ambiente de confianza y seguridad en las relaciones entre los miembros de las FF.AA: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Ética militar. D) Moral. 64. El soldado demuestra un proceder y una conducta fiel, noble y sincera, para con sus superiores y subalternos: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Ética militar. D) Moral. 65. Estado mental y emocional que está relacionado con lo que siente con respecto a sí mismo, a sus compañeros y vida militar: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Honor. D) Moral. 6. Conjunto de reglas que se deben seguir para practicar el bien y evitar el mal, virtud que adorna al militar: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Moral. D) Ética. 67. Acatamiento de órdenes emanadas por los superiores: A) Honestidad. B) Subordinación. C) Moral. D) Ética. 68. Cumplimiento cabal de los deberes inherentes al grado y función que le fueron encomendados: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Subordinación. D) Ética. 69. Virtud que consiste en discernir y distinguir lo bueno de lo malo, para seguirlo o alejarse de ello: A) Honestidad. B) Lealtad. C) Subordinación. D) Prudencia. 70. Virtud que nos inclina al uso razonable y a la moderación en aquellas cosas que nos deleitan y satisfacen sencillamente: A) Templanza. B) Lealtad. C) Subordinación. D) Prudencia. 71. El SGOP. De COM. Luis Mosquera, ha establecido un clima armónico dentro de todo el personal de su destacamento, por lo que cada miembro de dicha unidad trabaja en una forma consciente y eficazmente. ¿Qué tipo de liderazgo establece el SGOP. Mosquera?. A) Liderazgo Afiliativo. B) Liderazgo Timonel. C) Liderazgo Visionario. D) Liderazgo Autoridad utilitaria. 72. El SGOS Pallares perteneciente al escuadrón de reconocimiento motorizado “AZUL”, demuestra tener el conocimiento profundo del trabajo que va a realizar, lo que permite a los subordinados tener la certeza de que su comandante le llevará por el camino correcto para alcanzar o cumplir los objetivos propuestos: A) Ejemplo personal. B) Tenacidad. C) Competencia profesional. D) Confianza. 73. El SGOP. Jorge Amores, en sus relaciones es muy leal con su unidad y sus subalternos, él siempre demuestra su entrega prioritaria hacia el cumplimiento del deber institucional anteponiéndolos a sus intereses personales. Fundamenta sus acciones para cumplir la misión y el bienestar de sus hombres: A) Lealtad. B) Tenacidad. C) Cumplimiento del deber. D) Ejemplo personal. 74. Cuando un miembro de FF.AA, demuestra ser imparcial y consecuente al actuar o ejercer el mando, sancionando sin preferencias ni discriminaciones y premiando a quienes se merecen, demostrando así equidad e imparcialidad hacia sus subordinados, está aplicando el principio de: A) Justicia. B) Ejemplo personal. C) Integridad. D) Moral. 75. El SUBS. Juan Paredes comandante del Pelotón Policía Militar del B.I Mot 1 “CONSTITUCION”, durante su comando comparte experiencias con los integrantes de su Pelotón para entenderlos, cuidarlos y también brindarles oportunidades de capacitación y equipamiento para preservar su vida en el campo de batalla, permitiéndole así culminar con éxito las misiones asignadas. ¿Qué principio de liderazgo está aplicando el SUBS. Paredes?. A) Lealtad. B) Empatía. C) Justicia. D) Confianza. 76. El SUBP. Kleber Santillán, propone a los miembros de su unidad un trabajo eficiente y entregado para lograr conseguir que su unidad alcance a ser parte de las Unidades Élites del Ejército, para lo cual motiva diariamente a trabajar a sus subordinados, si es posible en horarios fuera del régimen normal. ¿Qué tipo de liderazgo está aplicando?. A) Liderazgo Autoritario. B) Liderazgo de Autoridad Valórica. C) Liderazgo Visionario. D) Ninguno de los anteriores. 77. El Comandante de la B.I 2/2, en un patrullaje de reconocimiento en la frontera norte, se encuentra con un refugio de municiones guerrillero, pero su misión es reconocer una área subsiguiente, por lo que realiza un análisis para decidir qué hacer, ante esta situación, sus subordinados inmediatos le presentan varias sugerencias; y, luego de tomar la decisión final, este comandante logra obtener el apoyo completo y enérgico de sus subordinados en forma incondicional porque han desarrollado en él, el principio de: A) Confianza. B) Competencia profesional. C) Integridad. D) Ejemplo personal. 78. El SUBS. Carlos Morales, dispone al SGOP. Luis Chicaiza que apunte la Batería como parte del ejercicio de tiro que se realiza en el sector de las Pampas del Tono, ya que confía en la experiencia del Sargento y tiene mucha confianza de su profesionalismo, pese a que esta función le corresponde al Sub Comandante de Batería. ¿Qué tipo de liderazgo establece el SUBS Morales?. A) Liderazgo Timonel. B) Liderazgo Visionario. C) Liderazgo Coaching. D) Liderazgo Laissez. 79. El SUBS. Juan Garzón, se entrega a tiempo completo para no permitir que nadie maltrate a sus subordinados, evitando e impidiendo abusos físicos, psicológicos y sexuales hacia ellos, manteniéndose celoso por el bienestar de sus subordinados, por eso decimos que el SUBS. Garzón está aplicado el principio de: A) Ejemplo personal. B) Justicia. C) Lealtad. D) Empatía. 80. El SUBP. Pasquel Marcelo es instructor de la ESFORSE, debe impartir la instrucción de paso de pista militar, para lo cual inicia demostrando y enseñando la forma correcta el paso de esta pista, siendo él quien en cada obstáculo pasa a la cabeza para que sus instruidos le sigan sin ningún tipo de duda, el SUBP. aplica el principio de: A) Ejemplo personal. B) Empatía. C) Competencia profesional. D) Tenacidad. 81. El SUBS. Pedro Ferrín, fue nombrado con el pase al B.S 56, y al momento de presentarse en la unidad reúne al personal de voluntarios para dar disposiciones y normativas de trabajo, dentro de las cuales establece que cada miembro de la unidad deberá cumplir estrictamente cada una de sus órdenes, de lo contario se verá obligado a sancionar a quién no cumpla como él lo acaba de establecer. ¿Qué tipo de liderazgo está ejecutando?. A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo de Autoridad Valórica. C) Liderazgo Laissez. D) Liderazgo Restrictivo. 82. El SUBP. Juan Delgado dentro de su actuar con sus subalternos, está de otorgar salidas especiales a los soldados que cumplan correctamente las órdenes que el dicta a su pelotón, y si ocurriera lo contrario sancionaría hasta con un día de pérdida de franquicia de acuerdo a lo que establece el reglamento. ¿Qué tipo de liderazgo establece el SUBP.?. A) Liderazgo Autocrático. B) Liderazgo Participativo. C) Liderazgo de autoridad restrictiva. D) Liderazgo Coaching. 83. Para el SUBP. Gustavo Palacios, lo más importante que debe demostrar los miembros de su unidad son sus valores bien cimentados, en especial el honor, la disciplina y la lealtad cuyos valores los practica él a diario. ¿Qué tipo de liderazgo establece el SUBP. Palacios?. A) Liderazgo Timonel. B) Liderazgo de Autoridad Valórica. C) Liderazgo de Autoridad restrictiva. D) Liderazgo Autocrático. 84. El SUBS. Marcelo Salgado, recibe la misión de realizar un reconocimiento a una posible base guerrillera abandonada, para lo cual el SUBS. se reúne con los Sargentos más antiguos de la unidad y les pide asesoría de cómo actuar en ese tipo de misiones. ¿Qué tipo de liderazgo establece el SUBS. Salgado?. A) Liderazgo de Autoridad restrictiva. B) Liderazgo Timonel. C) Liderazgo Participativo. D) Liderazgo Visionario. 84. ¿Cuál de los siguientes pasos un buen líder debe tomar en cuenta para desarrollar su carácter?. A) Evaluar la firmeza actual de sus valores. B) Determinar los valores que quiere robustecer. C) Participar en situaciones que le ayuden al desarrollo del carácter. D) Todas las anteriores. 85. Tiene que ver con cómo debe actuar una persona, ceñirse a los principios que enmarcan los valores del Ejército: A) Lealtad al Ejérctio. B) Carácter y Ética. C) Virtudes y principios. D) Ninguno de los anteriores. 86. Puede darse como parte de un modelo formal de resolución de problemas aplicado en la institución, o como parte un proceso informal del pensamiento empleado por los individuos: A) Órdenes Éticas. B) Razonamiento Ético. C) Desempeño Ético. D) Cualidades Éticas. 87. Resulta bastante complejo en la práctica, ya que en última instancia los comandantes deberían asumir las consecuencias de sus actos al enfrentar disyuntivas de carácter moral: A) Órdenes Éticas. B) Razonamiento Crítico. C) Desempeño Ético. D) Razonamiento Ético. 88. Los líderes del Ejército, deben conocer y aplicar los valores militares para dar solución a problemas éticos de diversa índole: A) Órdenes Éticas. B) Razonamiento Crítico. C) Desempeño Ético. D) Razonamiento Ético. 89. El carácter se pone inmediatamente a prueba, si hay órdenes que tienen implicaciones de carácter moral o que se considera que contravienen el sistema normativo: A) Órdenes Éticas. B) Razonamiento Crítico. C) Desempeño Ético. D) Razonamiento Ético. 90. Un líder militar cumple la decisión de un superior con energía y entusiasmo, con la sola excepción de tratarse de órdenes contrarias a la ley: A) Órdenes Militares. B) Órdenes Éticas. C) Desempeño Ético. D) Razonamiento Ético. 91. Es la responsabilidad de todos los comandantes y líderes militares, sabiendo que ella implica elegir lo correcto, en función de los valores y la ética: A) Órdenes Militares. B) Órdenes directas. C) Órdenes Éticas. D) Razonamiento Ético. 2. Los integrantes de la institución deben evitar hacer mal uso del uniforme (imagen pública): A) Porte militar profesional. B) Buena forma física. C) Calidad Moral. D) Ninguna de las anteriores. 93. Requisitos antropométricos es también parte integral de la función profesional, el verse bien en el ejército significa desempeñar adecuadamente sus funciones: A) Porte militar profesional. B) Buena forma física. C) Calidad Moral. D) Ninguna de las anteriores. 94. El amor propio comienza por el orgullo de verse bien: A) Aptitud física. B) Buena forma física. C) Porte militar profesional. D) Ninguna de las anteriores. 95. Implica evitar todo aquello que pueda degradar la salud, como el consumo de drogas, la obesidad y el cigarrillo: A) Aptitud física. B) Buena forma física. C) Porte militar profesional. D) Ninguna de las anteriores. 96. Factor crucial para controlar mejor la tensión que implican las exigencias militares: A) Estado física. B) Buena forma física. C) Aptitud físicas. D) Ninguna de las anteriores. 97. Incluye todas las actividades destinadas a obtener un diagnóstico sobre como se encuentra la persona orgánicamente incluyendo los exámenes físicos de rutina y su complemento de acciones correctivas al estado de salud: A) Estado física. B) Buena forma física. C) Aptitud física. D) Ninguna de las anteriores. 98. Importante para defenderse de enfermedades y contar con la fortaleza necesaria para enfrentar el impacto psicológico de las misiones que le corresponde cumplir: A) Estado física. B) Buena forma física. C) Aptitud física. D) Ninguna de las anteriores. 99. Es fundamental para el logro de objetivos en tiempos de guerra, pero también en tiempos de paz: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Agilidad mental. D) Ninguna de las anteriores. 100. La preparación de una unidad debe comenzar por la preparación física de los soldados y sus comandantes para el Logro de los objetivos en tiempo de guerra y de paz: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Agilidad mental. D) Inteligencia. 101. Un líder que cree en sí mismo y en sus capacidades es seguro: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Seguridad. D) Inteligencia. 102. Es la fe del líder en su propia capacidad para actuar de manera apropiada en cualquier situación, aun en condiciones de tensión extrema y escasa información: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Porte Militar profesional. D) Seguridad. 103. Un líder resistente, puede con templanza, superar hábilmente los obstáculos, el shock de las lesiones, la adversidad y el estrés: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Porte Militar profesional. D) Seguridad. 104. Es lo esencial cuando se trata de lograr el propósito de una misión, independientemente de las condiciones de trabajo: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Porte Militar profesional. D) Seguridad. 105. La tarea primordial del líder es infundir resistencia y ánimo de triunfar en sus subordinados, por tanto debe brindarles un entrenamiento duro y una capacidad realista: A) Buena Forma física. B) Seguridad. C) Porte Militar profesional. D) Capacidad de Recuperación y resistencia. 106. Los líderes militares deben pensar en función de lo que prevén que ocurrirá como consecuencia de una decisión (acción – reacción - contra reacción): A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Seguridad. D) Inteligencia. 107. Corresponde a la capacidad de la persona para actuar con un propósito, pensar racionalmente, manejar el ambiente que lo rodea y utilizar los conocimientos y experiencias previas en situaciones nuevas: A) Buena Forma física. B) Capacidad de Recuperación y resistencia. C) Seguridad. D) Inteligencia. 105. Los componentes que afectan a la inteligencia de los líderes militares son: A) Agilidad mental, Espíritu innovador; Buen criterio; Tacto en las relaciones humanas. B) Agilidad mental, Espíritu innovador; Buen criterio; Tacto en las relaciones humanas, Conocimiento integral. C) Agilidad mental, Espíritu innovador; Buen criterio; Tacto en las relaciones humanas; Conocimiento Táctico. D) Todas las anteriores. 106. Consiste en la flexibilidad de la mente, en la tendencia a anticiparse y adaptarse a situaciones inciertas o cambiantes: A) Agilidad mental. B) Seguridad. C) Buen criterio. D) Conocimiento Táctico. 107. Se funde en la capacidad de razonar con sentido crítico, manteniendo la mente abierta a múltiples posibilidades hasta alcanzar la solución más razonable: A) Agilidad mental. B) Seguridad. C) Buen criterio. D) Conocimiento Táctico. 108. Se requiere tener la capacidad de evaluar con inteligencia las circunstancias de una situación, extrayendo de dicho análisis una conclusión factible: A) Espíritu innovador. B) Seguridad. C) Agilidad mental. D) Conocimiento Táctico. 109. Se nutre de fuentes, tales como las intenciones y los propósitos abiertamente conocidos de líderes y comandantes de larga trayectoria en la institución de las reglas, las leyes, la experiencia y los valores: A) Agilidad mental. B) Seguridad. C) Buen criterio. D) Conocimiento Táctico. 110. Permite al comandante introducir, por primera vez, algo nuevo cuando es preciso o se presenta la oportunidad: A) Agilidad mental. B) Seguridad. C) Espíritu innovador. D) Conocimiento Táctico. 111. Implica adoptar enfoques adaptativos, a partir de circunstancias similares anteriores que se tengan a la vista o enfoques totalmente innovadores, basados en una idea completamente nueva: A) Agilidad mental. B) Seguridad. C) Conocimiento Integral. D) Espíritu innovador. 112. Se debe evitar seguir la tendencia más segura, cómoda y confortable, que implica instruirse y entrenarse solo en la perspectiva de caminos trazados y practicados con anterioridad: A) Agilidad mental. B) Tacto en las relaciones interpersonales. C) Conocimiento Integral. D) Espíritu innovador. 113. Es necesario aceptar el carácter, las reacciones y las razones tanto de los demás como de uno mismo: A) Agilidad mental. B) Tacto en las relaciones interpersonales. C) Conocimiento Integral. D) Espíritu innovador. 114. Reconoce la diversidad y demuestra autocontrol, equilibrio y estabilidad en toda la situación: A) Agilidad mental. B) Tacto en las relaciones interpersonales. C) Conocimiento Integral. D) Espíritu innovador. 115. El conocimiento integral está compuesto por: A) Conocimiento Táctico. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico y Técnico. D) Ninguna de las anteriores. 116. Significa estar acorde al nivel en el cual se desempeña el líder militar, requiere estar al tanto de los hechos, las creencias y las hipótesis lógicas que se dan en muchas áreas: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) Todas las anteriores. 117. Les permite emplear eficazmente a personas, equipos y organizaciones de cualquier tamaño para actuar en combate y lograr sus objetivos: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) todas las anteriores. 118. Implica desarrollar habilidades en el campo de batalla, es decir aquellas destrezas que deben tener los soldados para manejarse y preservar su vida en el campo de batalla: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) todas las anteriores. 119. Se refiere al conocimiento de los equipos y de los sistemas de armas: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) todas las anteriores. 120. Los subordinados esperan de sus líderes que tengan la adecuada experiencia en todas las habilidades técnicas que deben desplegarse, por lo cual deben transformarse en verdaderos expertos técnicos: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) Todas las anteriores. 121. Se compone de creencias, valores y supuestos compartidos por una comunidad sobre aquello que es importante: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) Ninguna de las anteriores. 122. El conocimiento cultural y geopolítico considera factores como: A) Eventuales diferencias socio-culturales. B) Toma de conciencia de la cultura del adversario. C) Consideración de la evaluación de las posibles implicaciones de las costumbres, tradiciones, principios doctrinarios y métodos operativos. D) Todas las anteriores. 123. Es hablar de una herramienta que nos permita comprender el contexto cultural del país donde se empleará la fuerza: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) Conocimiento Cultural y geopolítico. 124. Implica tener presente los sucesos actuales que se desarrollan en aquellas regiones donde el Ecuador puede emplear su fuerza: A) Conocimiento integral. B) Conocimiento Técnico. C) Conocimiento Táctico. D) Conocimiento Cultural y geopolítico. 125. Comprender a cada persona, empezando por reconocer sus diferencias en cuanto a aptitudes, aportes y potencial individual: A) Autocontrol. B) Equilibrio emocional. C) Reconocimiento de la biodiversidad. D) Ninguna de las anteriores. 126. promueve la retroalimentación por parte de los subordinados, la cual permite a su vez, entender mejor lo que realmente está sucediendo en la unidad: A) Autocontrol. B) Equilibrio emocional. C) Reconocimiento de la biodiversidad. D) Ninguna de las anteriores. 127. No se puede dar el lujo de perder el control, de dejar de actuar con profesionalismo ni reprender violentamente a sus subordinados: A) Control de emociones. B) Equilibrio emocional. C) Reconocimiento de la biodiversidad. D) Ninguna de las anteriores. 128. Se basa en el dominio de sí mismo, es decir, en la capacidad de controlar las propias emociones y pasiones: A) Control de emociones. B) Equilibrio emocional. C) Autocontrol. D) Estabilidad emocional. 129. implica un razonamiento ético, es decir aquel que se basa en principios morales para la toma de decisiones: A) Razonamiento ético. B) Autocontrol. C) Órdenes éticas. D) Estabilidad emocional. 130. Mantiene el control de sí mismo, desde el punto de vista emocional, está siempre consiente de sus propias fortalezas y debilidades: A) Líder maduro. B) Líder inmaduro. C) Líder autocrático. D) Líder transformacional. 131. Arriesga su liderazgo al malgastar sus energías negando sus propias debilidades, aunque estas sean manifestadas y habitualmente trata de centrar la atención de sus subordinados en las deficiencias de otros: A) Líder maduro. B) Líder inmaduro. C) Líder autocrático. D) Líder transformacional. 132. Capaz de abordar situaciones en forma muy distendida o profundamente comprometida, eligiendo aquella que considere más apropiada para la circunstancia: A) Razonamiento ético. B) Autocontrol. C) Equilibrio. D) Estabilidad emocional. 133. Capaz de exteriorizar las emociones adecuadas, según la situación que se esté presentando y auscultar el estado emocional de los demás: A) Razonamiento ético. B) Autocontrol. C) Equilibrio. D) Estabilidad emocional. 134. Considerar en forma permanente que su comportamiento no debe alterar negativamente el estado de ánimo y la cohesión de sus subalternos: A) Razonamiento ético. B) Equilibrio. C) Estabilidad emocional. D) Estabilidad emocional. 135. Es aquella que se expresa en los atributos emocionales, es decir en los que se relacionan con la forma de sentir del líder y con la forma de relacionarse con otros individuos: A) Razonamiento ético. B) Equilibrio. C) Estabilidad emocional. D) Estabilidad emocional. 136. Un líder con estabilidad emocional deberá: A) Enseña con el ejemplo las emociones que se quiere que demuestren a los subordinados. B) No caer en la tentación de hacer lo que personalmente les hace sentir mejor. C) Demostrar el mismo nivel de estabilidad emocional bajo presión. D) Todas las anteriores. 137. ¿Cómo se denomina el tipo de liderazgo que ejerce el SUBS. Michelena Espartaco, quien dispone a su pelotón que realicen el mantenimiento de los vehículos hasta las 14 horas de no cumplir esta disposición hasta la hora indicada les sancionará con dos fines de semana?. A) Autocrático. B) Afiliativo. C) Participativo. D) Laissez. 138. El SUBP. Gómez Darwin, confía mucho en sus subordinados y acepta todo tipo de recomendación, y como no conoce acerca del mantenimiento de los vehículos les otorga mucha libertad e acción a sus mecánicos sin supervisión: A) Autocrático. B) Afiliativo. C) Participativo. D) Laissez. 139. El 30-SEP-2010, se llevó a cabo una “crisis de seguridad” que inició como una revuelta policial contra una ley salarial, y que es calificada por el gobierno actual como un planificado intento de golpe de Estado en su contra. Varios militares violaron la parte principal de la disciplina, no acataron las órdenes emanadas de los superiores, ni el cumplimiento cabal de los deberes inherentes al grado y función que le fueren encomendados: A) Subordinación. B) Lealtad. C) Patriotismo. D) Ninguna de las anteriores. 140. El Comandante del B.I.Mot 19 “CARCHI” al dirigirse a sus subordinados hace hincapié en la importancia de que cada soldados tenga el sentido de pertenencia a la institución o al grado de consenso de todos quienes hacemos esta noble unidad: A) Espíritu de cuerpo. B) Cohesión. C) Honestidad. D) Todas las anteriores. 141. El 05-DIC-2014, Los Jefes de Estado de la UNASUR, se dieron cita para una reunión de alto nivel en Quito. El objetivo fue inaugurar la sede de la UNASUR en Quito; La unidad militar que participó en los honores a las principales autoridades que se dieron cita, sintiéndose identificados con el tricolor nacional y responsables de la dignidad del Ecuador: A) Espíritu de cuerpo. B) Cohesión. C) Honestidad. D) Patriotismo. 142. Un militar, de nombre Ramón Bordón, fue aprehendido ayer por agentes de la Comisión Nacional de Transito, por manejar una motocicleta bajo los efectos del alcohol, este uniformado no observó el conjunto de reglas que se deben seguir para practicar el bien y evitar el mal, virtud que debe adornar al militar como factor determinante de todas las actividades dentro y fuera de sus funciones específicas, haciendo quedar mal a la institución armada, que se no cumplió este militar: A) Espíritu de cuerpo. B) Decoro personal. C) Moral. D) Patriotismo. 143. El G.E.K 9, al realizar una operación de reconocimiento ofensivo en la frontera norte, tuvieron un enfrentamiento con los Grupos Ilegales Armados, localizando una base guerrillera; cada miembro de la unidad, tuvo en sí ese sentimiento de noble fidelidad y franqueza que le permitió un ambiente de confianza en la operación militar y seguridad en las relaciones entre los miembros de la mencionada unidad para neutralizar a esa amenaza presentada, el valor militar que se identificó es: A) Espíritu de cuerpo. B) Lealtad. C) Moral. D) Patriotismo. 144. El Coronel Washington Brito, es el comandante de la unidad donde esta con el pase, y ha dispuesto que durante todo el año lectivo, está prohibido el uso de dispositivos electrónicos durante la instrucción o actividades castrenses, el incumplimiento de esta disposición será sancionado como falta grave de acuerdo al Reglamento de disciplina vigente, qué tipo de liderazgo está aplicando: A) Restrictivo. B) Afiliativo. C) Participativo. D) Laissez. 145. En el Destacamento Militar Cabo Minacho perteneciente al B.S 55 “PUTUMAYO”, el comandante recibe un mensaje militar donde le ordenan preparar a su personal para que permanezca 15 días más de lo planificado debido a que todos los medios aéreos se encuentran en mantenimiento; ante esta situación informa al personal, al mismo tiempo los alienta a cumplir la misión con más firmeza, indicándoles que siempre debe primar los intereses institucionales antes que los suyos propios, qué principio está aplicando: A) Templanza. B) Decoro personal. C) Cumplimiento del deber. D) Patriotismo. 146. El SUBP. Dávila Juan, perteneciente al G.C.B 12, pidió a sus voluntarios que inculquen en sus subalternos la obediencia a las órdenes que se imparten y la iniciación de una acción apropiada en ausencia de las mismas, el valor militar al que hace referencia es: A) Prudencia. B) Disciplina. C) Lealtad. D) Patriotismo. 147. El SGOP. Juan Rosero ha sido dado el pase al B.I 1 “Constitución”, donde el comandante de unidad le dispone que cumpla las funciones de Comandante de Destacamento Militar “Balsalito” frontera con Perú, el SGOP. realiza todos los días la izada y arreada de la bandera, además entona las sagradas notas del Himno Nacional del Ecuador, el valor militar qué aplica es: A) Prudencia. B) Disciplina. C) Lealtad. D) Patriotismo. 148. El SGOS. de I Cáceres Jorge se encuentra impartiendo la instrucción de escuela de puntería de morteros de 81mm a su pelotón, durante el desarrollo de la instrucción el SGOP. Zamora Klever que tiene 30 años de servicio le realiza una observación en los datos de tiro; ante esta situación el SGOS. con mucha firmeza y confianza en su conocimiento le indica que los datos de tiro que ha colocado en el goniómetro son los correctos, demostrando mucho conocimiento en el empleo del arma, todo este conocimiento influye en su pelotón, qué principio de liderazgo está aplicando: A) Lealtad. B) Tenacidad. C) Competencia profesional. D) Ejemplo personal. 149. El SUBS. Cristian Vásquez del B.I Mot 1 “CONSTITUCION”, comparte experiencias con los integrantes de su unidad para entenderlos, cuidarlos y también brindarles oportunidades de capacitación y equipamiento para preservar su vida en el campo de batalla, permitiéndole así culminar con éxito las misiones asignadas, además que comparte dificultades y penurias, esto liderazgo hace que sus subordinados les agrade su forma de liderar, qué principio de liderazgo identifica: A) Empatía. B) Justicia. C) Confianza. D) Ninguno de los anteriores. 150. El SGOP. Juan Garzón encargado del tercer pelotón, se entrega a tiempo completo para no permitir que nadie maltrate a sus subordinados, evitando e impidiendo abusos físicos, psicológicos y sexuales hacia ellos, manteniéndose celoso por el bienestar de sus subordinados, qué principio de liderazgo identifica: A) Empatía. B) Justicia. C) Confianza. D) Lealtad. 151. Permite guiar y supervisar estrechamente cómo, dónde y cuándo realizar determinadas tareas; evitar solicitarlas a individuos inexpertos, proporciona solo lo que lo soldados necesitan, qué estilo de liderazgo se refiere: A) Directivo. B) Participativo. C) Delegatorio. D) Todos los anteriores. 152. Corresponde a la situación del ambiente que se construye en base a las relaciones interpersonales y se caracteriza a todas las agrupaciones humanas: A) Clima. B) Resonancia. C) Clima y Resonancia. D) ninguna de las anteriores. 153. Estimula a los integrantes de su equipo de trabajo, estimulándoles intelectualmente hasta convertirlos en individuos eficaces y eficientes, con capacidad de enseñar al resto a ser también líderes: A) Directivo. B) Participativo. C) Delegatorio. D) Ninguno de los anteriores. 154. Es el más eficiente de los estilos de liderazgo, permite al líder gastar el menor tiempo y energía en la dirección, comunicación y en la interacción con los liderados; delegando tareas de planificación, así como ciertas fases de la planificación: A) Directivo. B) Participativo. C) Delegatorio. D) Ninguno de los anteriores. 155. Corresponde a la sintonía que debe existir con lo subordinados, para que las órdenes y disposiciones tengan sentido en sus mentes y sean bien recibidos, se lo logran cuando se ha fundado de buena manera los cimientos de liderazgo: A) Clima. B) Resonancia. C) Clima y Resonancia. D) ninguna de las anteriores. 156. Corresponde a lugar físico o espacio geográfico donde los soldados desarrollan acciones u operaciones destinadas al cumplimiento de metas y objetivos: A) Escenario. B) Personas. C) Características socio culturales. D) Todas las anteriores. 157. Aspectos propios de la identidad histórico cultural de nuestros soldados y que responden al desarrollo social, político económico y cultural de nuestros soldados: A) Escenario. B) Personas. C) Características socio culturales. D) Todas las anteriores. 158. Es una emoción aflictiva que puede llegar a inhabilitar al soldado, el soldado se trasforma en un ser inútil y desmoralizado: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 159. Tienen la propiedad de destruir la confianza entre los soldados y crear incertidumbre, tienen relación con las comunicaciones que se prestan fácilmente al esparcimiento: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 160. Se puede transmitir de un individuo sobre un grupo sobre todo si se tiene que hacer frente a una catástrofe inesperada: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 161. Son los individuos, en todos sus rangos y de todos los niveles, que se encuentran involucrados en acciones dentro del escenario, Influyen sus características socioculturales ya que dependiendo de estas todo puede llegar a ser distinto. El liderazgo militar se orienta a conseguir la adhesión voluntaria y no el sometimiento de los soldados lo que debe materializarse en un cumplimiento más eficaz y razonado de órdenes y guías: A) El personal enemigo en el campo de batalla. B) Las personal. C) Los tiempos de respuesta de las personas. D) Las características socio - culturales de las personas. 162. Tiene que ver con aquellos aspectos propios de la identidad histórica - cultural de nuestros soldados y que responden al desarrollo social, político, económico y cultural del que han sido participantes o beneficiarios, determinando en ellos características diferenciadoras con las que ingresan al Ejército: A) Características socio – culturales de las personas. B) Desarrollo social de los soldados. C) Las personas. D) Desarrollo cultural de las personas. 163. Corresponde al lugar físico o espacio geográfico donde los soldados desarrollan acciones u operaciones destinadas al cumplimiento de metas y objetivos: A) Características socio - culturales. B) Personal. C) Escenario. D) Características del terreno. 164. Lo dispone el líder y los subalternos para ejecutar las acciones de liderazgo que determinarán el ejercicio de la influencia y las características del proceso decisional que se adopte. Distinto es, contar con plazos extendidos, mediatos o inmediatos: A) Tiempo de respuesta. B) Características socio - culturales. C) Don de mando. D) Escenario. 165. Dentro de los otros factores que afectan el ejercicio del liderazgo, es posible que en el Ejército existan individuos que constituyan una minoría cultural, por las diferencias que plantean en cuanto a costumbres y tradiciones, se refiere a: A) El género. B) Los Derechos Humanos. C) Diversidad Cultural. D) Gestión del personal. 166. El factor que afecta el ejercicio del liderazgo y que hace referencia al modelo institucional, modelo ocupacional y un modelo ubicado entre los dos anteriores es: A) Modelos de organización. B) El género. C) Diversidad Cultural. D) Razonamiento Ético. 167. Un factor que afecta el ejercicio del liderazgo, que nos hace referencia a la necesidad de considerar la importancia que tiene la impresión que causa el líder en los demás, es: A) Razonamiento ético. B) Presencia. C) Ordenes éticas. D) Gestión del personal. 168. El factor que afecta el ejercicio del liderazgo en dónde nos hace referencia al hecho de convivir y combatir hombres y mujeres juntos puede afectar la eficacia de una pequeña unidad, es: A) Presencia. B) Derechos Humanos. C) Ordenes éticas. D) Género. 169. La gestión del personal, expresada en los procesos de selección, formación y asignación de destinos de los cuadros de mando tienen una importante influencia en la calidad del liderazgo, es un factor de: A) Diversidad Cultural. B) Gestión del Personal. C) Presencia. D) Diversidad Cultural. 170. Los líderes del Ejército, como líderes morales de la Institución deben conocer los valores militares y ser capaces de aplicarlos en la búsqueda de soluciones éticas para problemas de diversa índoles. Este es un factor de: A) Gestión de Personal. B) Presencia. C) Razonamiento Ético. D) Género. 171. Cuando manifestamos que es difícil llegar a una elección correcta frente a una disyuntiva ética, hacemos referencia al factor que afecta el ejercicio del liderazgo de: A) Ordenes éticas. B) Presencia. C) Diversidad Cultural. D) Razonamiento ético. 172. El funcionamiento del cuerpo se acelera; el azúcar y la adrenalina son puestos en circulación en la sangre para que actúen como combustible para el combate. Hay pérdida temporal de cualquier sensación de fatiga. Hasta la sangre se coagula más prontamente: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 173. Pueden ser fundados o no pero tienen la propiedad de destruir la confianza entre los soldados y crear incertidumbre: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 174. Puede ser desarrollado por un soldado cuando éste se siente subyugado por el temor: A) Temor. B) Rumores. C) Pánico. D) Ninguna de las anteriores. 175. Las cualidades personales que los subordinados esperan del líder son: A) Integridad, Competencia, Preocupación por los subordinados, Iniciativa, Energía y entusiasmo, Autocontrol, Responsabilidad. B) Competencia, Preocupación por los subordinados, Iniciativa, Energía y entusiasmo, Autocontrol, Responsabilidad. C) Preocupación por los subordinados, Iniciativa, Energía y entusiasmo, Autocontrol, Responsabilidad. D) Ninguna de las anteriores. 176. Las tareas operativas serán propias de la unidad donde se esté encuadrado; entre ellas están: instrucción, saltar en paracaídas, escalar una montaña, hacer una marcha, etc, por tanto la condición de líder está muy relacionada con las competencias técnicas que tenga para la ejecución de tareas operativas y sus cualidades humanas, estas aseveraciones son del liderazgo: A) Estratégico. B) Táctico. C) Autocrático. D) Transformacional. 177. El hecho de convivir y combatir hombres y mujeres juntos puede afectar la eficacia de una pequeña unidad, este factor que afecta al liderazgo se refiere a: A) Género. B) Gestión Personal. C) Diversidad Cultural. D) Todas las anteriores. 178. Los Modelos de organización de FF.AA son: A) Modelo institucional que se basa en el espíritu militar tradicional basado en la vocación. B) Modelo ocupacional, se otorga importancia a los intereses personales de los soldados. C) Modelo híbrido o plural. D) Todas las anteriores. 179. Los factores que afectan al ejercicio del liderazgo son: A) Diversidad Cultural, Género, Modelos de organización, gestión personal, presencia. B) Género, Modelos de organización, gestión personal, presencia, puntualidad. C) Diversidad Cultural, Género, Modelos de organización, gestión personal, presencia, lealtad. D) Ninguna de las anteriores. 180. Los criterios que definen una situación de mando son: A) El nivel de responsabilidad o jerarquía, el tipo de trabajo o aspecto funcional, contexto cultural. B) El tipo de trabajo o aspecto funcional, contexto cultural. C) El nivel de responsabilidad o jerarquía, contexto cultural. D) Ninguna de las anteriores. 181. El modelo organizacional que otorga gran importancia al soldado es: A) Modelo institucional. B) Modelo ocupacional. C) Modelo híbrido o plural. D) Todas las anteriores. 182. El modelo organizacional que se basa en el espíritu militar tradicional basado en la vocación es: A) Modelo institucional. B) Modelo ocupacional. C) Modelo híbrido o plural. D) Todas las anteriores. 183. El liderazgo es ejercido por aquellos que están en la cima de la pirámide jerárquica: A) Liderazgo Táctico. B) Liderazgo Operativo. C) Liderazgo Estratégico. D) Ninguna de las anteriores. 184. Son los mayores responsables de mantener los valores fundamentales necesarios para la cohesión de la institución y la propia nación: A) Liderazgo Táctico. B) Liderazgo Operativo. C) Liderazgo Estratégico. D) Ninguna de las anteriores. 185. Las características de los comandantes en el nivel estratégico son: A) Establecer la misión de la institución basada en lo dispuesto por las leyes de la nación. B) Determinar la visión de la institución. C) Dar ejemplo permanente como profesional y ciudadano. D) Todas las anteriores. 186. Los comandantes ubicados en el nivel organizacional deberán asumir los siguientes encargos: A) Establecer la comunicación eficaz con lo líderes subordinados. B) Conocer y entender los deseos, las necesidades, los problemas y los objetivos de los diferentes grupos. C) Mantener a los subordinados suficientemente informados. D) Todas las anteriores. 187. Las principales competencias que debe desarrollar un líder militar son: A) Visión, Inspiración, Estrategia, Táctica, enfoque, Persuasión, Empatía, Decisión, Ética, Abierto a sugerencias. B) Inspiración, Estrategia, Táctica, enfoque, Persuasión, Empatía, Decisión, Ética, Abierto a sugerencias. C) Estrategia, Táctica, enfoque, Persuasión, Empatía, Decisión, Ética, Abierto a sugerencias. D) Ninguna de las anteriores. 188. Se caracterizan por derivarse de la necesidad de aumentar la velocidad de respuesta ante el acelerado ritmo del conocimiento, constituyen la capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente las tareas que implica una misión plenamente identificada: A) Principios. B) Valores. C) Competencias. D) Todas las anteriores. 189. Constituir la visión, la imagen del futuro, la guía de la organización se refiere a: A) Visión. B) Imagen. C) Inspiración. D) Ninguna de las anteriores. 190. Un buen líder debe ser el motor que genere la energía que permita conseguir la visión: A) Visión. B) Imagen. C) Inspiración. D) Ninguna de las anteriores. 191. Los líderes deben ser directos y enfrentarse cara a cara con las fortalezas y debilidades de sus liderados, así como con las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la unidad: A) Visión. B) Imagen. C) Inspiración. D) Estrategia. 192. Los buenos líderes piensan en resultados, sueñan los resultados y por eso se concentran en la táctica: A) Visión. B) Táctica. C) Inspiración. D) Estrategia. 193. Una vez establecidas la visión y la misión, los buenos líderes logran lo propuesto antes de comenzar con nuevas iniciativas: A) Visión. B) Táctica. C) Enfoque. D) Estrategia. 194. los buenos líderes pueden aportar a los demás sus puntos de vista, usando la lógica, el raciocinio, la emoción y la fuerza de su personalidad: A) Visión. B) Persuasión. C) Enfoque. D) Estrategia. 195. Se concentran en las personas y reconocen que las habilidades interpersonales son primordiales: A) Empatía. B) Persuasión. C) Enfoque. D) Estrategia. 196. Los buenos líderes deciden rápidamente, aun con datos incompletos: A) Empatía. B) Persuasión. C) Enfoque. D) Decisión. 197. Lo mejor que se puede hacer es tomar una decisión independientemente de equivocarse o no, siempre tratando de que esta sea la correcta; lo peor que se puede hacer es no hacer nada: A) Empatía. B) Persuasión. C) Enfoque. D) Decisión. 197. Los buenos líderes son directos y simples, establecen expectativas en forma clara y asignan responsables: A) Ética. B) Persuasión. C) Enfoque. D) Decisión. 198. Son proactivos en cuanto a la educación permanente, buscan sugerencias acerca de su rendimiento a través de conversaciones y herramientas de retroalimentación: A) Ética. B) Abierto a sugerencias. C) Enfoque. D) Decisión. 199. Constituyen expectativas de desempeño en el terreno, que se transforman en referente con el cual es posible comparar lo esperado y lo que realmente ha ocurrido: A) Principios. B) Valores. C) Competencias. D) Todas las anteriores. 200. El modo de actuar respecto de los liderados basado en que no se puede tratar de la misma manera a todos los individuos se refiere a: A) Características socioculturales. B) Estilo de liderazgo. C) Disciplina. D) Respeto a los derechos humanos. 201. La sintonía que debe existir entre el líder y los liderados para que las disposiciones y pedidos sean correctamente recibidos se refiere a: A) Ambiente. B) Resonancia. C) Clima. D) Escenario. 202. El ambiente que se construye en base de las relaciones interpersonales y que se caracteriza a todas las agrupaciones humanas: A) Escenario. B) Resonancia. C) Camaradería. D) Clima. 203. El término "flexibilidad" se refiere a: A) Que el líder no debe aplicar un solo tipo de liderazgo sino adaptar el mismo a la situación. B) Que el líder debe aplicar un solo tipo de liderazgo. C) Que el líder considere las capacidades físicas e intelectuales del subordinado. D) Que el líder emita ordenes con sentido y apegadas a la ley. 204. Permite guiar y supervisar estrechamente cómo, dónde y cuándo realizar determinadas tareas: A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo Directivo. C) Liderazgo Delegatorio. D) Líder Autocrático. 205. El líder involucra a los subordinados en la toma de decisiones como parte de integración en el equipo de trabajo: A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo Delegatorio. C) Liderazgo Directivo. D) Liderazgo a nivel táctico. 206. El enunciado el líder entiende que acudir a ideas de los subalternos no representa debilidad" es una característica de: A) Liderazgo Delegatorio. B) Liderazgo Participativo. C) Líder Comprensivo. D) Trabajo Grupal. 207. Solicitar información y recomendaciones de sus subordinados pues se conoce sus habilidades es una característica de: A) Liderazgo Delegatorio. B) Liderazgo Participativo. C) Líder Comprensivo. D) Trabajo en equipo. 208. Delegar la autoridad necesaria al subordinado para resolver problemas y tomar decisiones corresponde a: A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo Directivo. C) Liderazgo Delegatorio. D) Liderazgo a nivel táctico. 209. En el liderazgo delegatorio: A) Se delega responsabilidades y tareas a los subordinados. B) Se delega funciones. C) Se delega tareas, organización y planificación, pero la responsabilidad final sigue siendo del líder. D) Ninguna de las anteriores. 210. Cual se considera el estilo de liderazgo más eficiente debido a que permite al líder gastar menos tiempo y energía: A) Liderazgo Delegatorio. B) Liderazgo Participativo. C) Líder Comprensivo. D) Trabajo Grupal. 211. Se aprovecha a los integrantes del equipo de trabajo estimulándolos intelectualmente de forma permanente: A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo Delegatorio. C) Liderazgo Directivo. D) Liderazgo Transformacional. 212. El liderazgo transformacional resulta mejor si se lo aplica a: A) Niveles jerárquicos inferiores. B) Niveles jerárquicos superiores. C) Niveles tácticos. D) Todos los niveles. 213. El estilo de liderazgo que obliga al abandono de intereses personales en beneficio del equipo y la institución es: A) Liderazgo Participativo. B) Liderazgo Delegatorio. C) Liderazgo Directivo. D. Liderazgo Transformacional. 214. El conjunto de elementos que influyen en el ejercicio del liderazgo se denominan: A) Conjunto de normas del líder. B) Características del líder. C) Características del subordinado. D) Variables del liderazgo militar. 215. Corresponde al lugar físico o espacio geográfico donde los soldados desarrollan acciones u operaciones. A) Escenario. B) Territorio. C) Unidad militar. D) Frontera. 216. Son los individuos, en todos sus rangos y niveles, que se encuentran involucrados en acciones dentro del escenario: A) Cadetes. B) Oficiales. C) Personas. D) Voluntarios. 217. En lo que concierne a las personas, el liderazgo militar se orienta a: A) Conseguir la adhesión voluntaria y no el sometimiento de los soldados. B) Conseguir una participación equitativa del grupo. C) Impulsar las relaciones interpersonales. D) Contribuir al desarrollo de intereses personales. 218. El tiempo con el que disponen el líder y los subordinados para ejecutar acciones de liderazgo se denomina: A) Escenario. B) Tiempo de respuesta. C) Plazo. D) Fecha límite. 219. Los tiempos de respuesta pueden ser: A) Rápido, medio, lento. B) Alto, bajo. C) Extendido, mediatos o inmediatos. D) Ninguno. 220. Los aspectos propios de la identidad histórico - cultural de nuestros soldados corresponde a: A) Aspectos políticos. B) Aspectos religiosos. C) Aspectos disciplinarios. D) Aspectos socio - culturales. |