LIMPIEZA Y CONTROL DE CORROSIÓN S.M.
|
|
Título del Test:
![]() LIMPIEZA Y CONTROL DE CORROSIÓN S.M. Descripción: Supervisor de mantenimiento SM |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿QUÉ PROPORCIONA EL TRATAMIENTO "ALODIZADO"?: (7517) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-18, PÁRRAFO 8. A.- PROPORCIONA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Y AUMENTA LAS CUALIDADES DE ADHERENCIA Y DE BRILLO DE LA PINTURA. B.- AUMENTA LAS CUALIDADES DE ADHERENCIA DE LA PINTURA. C.- PROPORCIONA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN Y AUMENTA LAS CUALIDADES DE ADHERENCIA DE LA PINTURA. D.- PROPORCIONA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN. ¿A QUÉ PROPORCIONA EXCELENTES RESULTADOS LA CAPA DE ANODIZADO?: (7516) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-16, PÁRRAFO 11. A.- AL DESGASTE. B.- A LA CORROSIÓN. C.- A LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA. D.- A LA DURABILIDAD. ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO "DESATENDIBLE" UTILIZADO EN LOS LÍMITES DE CORROSIÓN?: (7515) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-16, PÁRRAFO 11. A.- QUE LA SUPERFICIE AFECTADA DEBE SER LIMPIADA, TRATADA Y PINTADA. B.- QUE LA SUPERFICIE AFECTADA DEBE SER MANTENIDA EN OBSERVACIÓN. C.- QUE LA SUPERFICIE AFECTADA DEBE SER LIMPIADA CONSTANTEMENTE. D.- QUE LA SUPERFICIE AFECTADA DEBE SER REPORTADA PARA LA PRÓXIMA INSPECCIÓN. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO TIPOS DE DAÑOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DAÑOS POR CORROSIÓN?: (7514) REF.: FAA-H 8083-30, PÁGINA 6-16, PÁRRAFO 10. A.- DAÑO DESATENDIBLE, DAÑO REPARABLE POR TRATAMIENTO QUÍMICO, DAÑO REPARABLE POR PARCHE Y DAÑO QUE NECESITA REEMPLAZO DE TODAS LAS PARTES. B.- DAÑO DESATENDIBLE, DAÑO REPARABLE POR TRATAMIENTO QUÍMICO, DAÑO REPARABLE EN FORMA MANUAL Y DAÑO QUE NECESITA REEMPLAZO DE LAS PARTES. C.- DAÑO DESPRECIABLE, DAÑO REPARABLE POR PARCHE, DAÑO REPARABLE POR TRATAMIENTO QUÍMICO Y DAÑO QUE NECESITA REEMPLAZO DE LAS PARTES. D.- DAÑO DESATENDIBLE, DAÑO REPARABLE POR PARCHE, DAÑO REPARABLE POR INSERCIÓN Y DAÑO QUE NECESITA REEMPLAZO DE LAS PARTES. ¿CUÁL ES EL METAL MÁS QUIMICAMENTE ACTIVO DE LOS UTILIZADOS EN AERONAVES?: (7513) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 2. A.- EL CROMO. B.- EL NIQUEL. C.- EL MAGNESIO. D.- EL ALUMINIO. ¿CUÁL ES EL METAL MÁS DIFICULTOSO DE PROTEGER DE LOS UTILIZADOS EN AERONAVES?: (7512) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 2. A.- EL COBRE. B.- EL MAGNESIO. C.- EL ACERO. D.- EL NIQUEL. ¿QUÉ ACELERA LA RAPIDEZ CON QUE ACTÚA LA CORROSIÓN EN EL ALUMINIO?: (7511) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-13, PÁRRAFO 6. A.- LA PRESENCIA DE SAL DISUELTA. B.- LA FALTA DE MATERIAL AISLANTE. C.- LA PRESENCIA DE AGUA DETENIDA. D.- LA CIRCULACIÓN DE ELECTRICIDAD. ¿QUÉ ES LO QUE INFLUYE EN LA FRECUENCIA EN QUE UNA AERONAVE PUEDA SER MANTENIDA LIMPIA?: (7510) REF.: FAA-H 8083-30, PÁGINA 6-7, PÁRRAFO 4. A.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA, MODELO DE AERONAVE, CARACTERÍSTICAS DEL EXPLOTADOR Y TIPO DE OPERACIÓN. B.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA, EXPLOTADOR DE LA AERONAVE Y TIPO DE OPERACIÓN. C.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA, FABRICANTE DE LA AERONAVE Y TIPO DE OPERACIÓN. D.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA, MODELO DE AERONAVE Y TIPO DE OPERACIÓN. ¿QUÉ PUEDE HACER QUE SE FORME CORROSIÓN INTERGRANULAR EN UNA ESTRUCTURA DE ALEACIÓN?: (7509) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-5, PÁRRAFO 1. A.- QUE LA ALEACIÓN NO SEA ADECUADA. B.- QUE LA ALEACIÓN ESTE EXPUESTA A CAMBIOS CLIMÁTICOS. C.- QUE LA ALEACIÓN NO SEA UNIFORME. D.- QUE EL TEMPLADO DE LA ALEACIÓN NO SEA UNIFORME. ¿EN QUÉ COMPONENTE METÁLICO SE CONVIERTE EL METAL CORROIDO?: (7508) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-2, PÁRRAFO 1. A.- EN ÓXIDO O HYDRÓXIDO. B.- EN ÓXIDO, HYDRÓXIDO O SULFATO. C.- EN ÓXIDO O SULFATO. D.- EN ÓXIDO, HYDRÓXIDO, PERÓXIDO O SULFATO. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA CORROSIÓN?: (7507) REF.: FAA-H-8083 30, PÁGINA 6-2, PÁRRAFO 1. A.- COMO ATAQUE QUÍMICO DIRECTO Y ATAQUE ELECTROQUÍMICO. B.- COMO SUAVE, MEDIANA Y SEVERA. C.- COMO ELÉCTRICA, QUÍMICA Y FÍSICA. D.- COMO SUPERFICIAL E INTERGRANULAR. ¿QUÉ ADVISORY CIRCULAR (AC) DEBEN CONSULTAR LOS SUPERVISORES E INSPECTORES DE MANTENIMIENTO PARA ESTUDIAR CON MÁS PROFUNDIDAD EL TEMA DE CORROSIÓN?: (7506) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-1, PÁRRAFO 3. A.- AC 65-9A. B.- AC 65-15A-. C.- AC 43 13-1B/2A. D.- AC 43-4A. ¿CONTRA QUÉ DEBE SER LA BARRERA QUE SE DEBE COLOCAR A LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS?: (7505) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-1, PÁRRAFO 1. A.- CONTRA EL MEDIO AMBIENTE. B.- CONTRA LOS GOLPES. C.- CONTRA LA HUMEDAD. D.- CONTRA EL FLUJO DE CORRIENTE. ¿QUÉ DEBE EVALUAR CUANDO ENCUENTRA CORROSIÓN INTERGRANULAR Y LA REMUEVE MECÁNICAMENTE?: (7504) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 1. A.- LA EXTENSIÓN DE LA PIEZA INVOLUCRADA. B.- LA RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA REMANENTE. C.- EL TIPO DE OXIDACIÓN ENCONTRADA. D.- EL PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE UTILIZAR PARA REMOVER LA CORROSIÓN. ¿CÓMO SE LLAMA EL CAMBIO QUE SUFRE EL METAL CUANDO ES ATACADO POR LA CORROSIÓN?: (7503) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-2, PÁRRAFO 1. A.- CAMBIO ANÓDICO. B.- CAMBIO CATÓDICO. C.- CAMBIO CATASTRÓFICO. D.- CAMBIO ESTRUCTURAL. ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DEBE EFECTUAR CUANDO ENCUENTRA CORROSIÓN INTERGRANULAR? (7452) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 1. A.- REMOVER TODA EL ÁREA AFECTADA Y EVALUAR LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL EN LOS COMPONENTES. B.- REMOVER TODA LA PLANCHA AFECTADA Y EVALUAR LA RESISTENCIA ESTRUCTURAL EN LOS COMPONENTES. C.- REMOVER SOLAMENTE LA PARTE CORROIDA Y EVALUAR LA RESISTENCIA. D.- REMOVER TODA EL ÁREA AFECTADA Y EVALUAR LA RESISTENCIA DE LOS COMPONENTES ADYACENTES. ¿CÓMO SE PUEDE RESTAURAR PARCIALMENTE LA CAPA DE ANODIZADO? (7501) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-14, PÁRRAFO 2. A.- CON UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL FÍSICO. B.- CON UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL MECÁNICO. C.- CON UNA PINTURA ESPECIAL. D.- CON UN TRATAMIENTO SUPERFICIAL QUÍMICO. ¿QUÉ MATERIAL ES MÁS RESISTENTE A LA CORROSIÓN? (7500) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-13, PÁRRAFO 9. A.- LA ALEACIÓN DE ALUMINIO Y ESTAÑO. B.- LA ALEACIÓN DE ALUMINIO Y COBRE. C.- EL ALUMINIO PURO. D.- LA ALEACIÓN DE ALUMINIO Y MAGNESIO. ¿POR QUÉ EL AGUA SALADA ES UN GRAN PRODUCTOR DE CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA? (7499) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-3, PÁRRAFO 5. A.- PORQUE ES UN BUEN PRODUCTOR DE ELECTRICIDAD. B.- PORQUE ES UN BUEN CONDUCTOR DE LA ELECTRICIDAD. C.- PORQUE EL AGUA Y LA SAL COMBINADA CON LA ALEACIÓN DE ALUMINIO PRODUCE UNA REACCIÓN QUÍMICA. D.- PORQUE AL ACUMULARSE SAL. EL METAL REACCIONA CON ÉSTA. ¿CÓMO APARECE LA CORROSIÓN EN LAS ALEACIONES DE ALUMINIO Y DE MAGNESIO? (7498) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6 1, PÁRRAFO 6. A.- COMO PICADURAS Y ATAQUE MICROGRÁFICO, A VECES COMBINADO CON DEPÓSITOS DE POLVO GRIS O BLANCO. B.- SIEMPRE CON DEPÓSITOS DE POLVO GRIS O BLANCO. C.- COMO PICADURAS Y CON DEPÓSITOS DE POLVO GRIS O CAFÉ. D.- COMO PICADURAS Y ATAQUE MICROBIANO, A VECES COMBINADO CON DEPÓSITOS DE POLVO GRIS O CELESTE. ¿DÓNDE SE PUEDE PRODUCIR LA CORROSIÓN EN EL METAL? (7497) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-1, PÁRRAFO 4. A.- SOLO INTERNAMENTE. B.- SOLAMENTE EN LA SUPERFICIE. C.- SOLAMENTE EN LAS PARTES EXPUESTAS A LOS LÍQUIDOS. D.- INTERNAMENTE Y EN LA SUPERFICIE. ¿QUÉ INCLUYE EL PROCESO DE REPROTECCIÓN DE LA CORROSIÓN DE ALEACIONES DE MAGNESIO?: (5867) REF.: FAA-H 8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 2. A.- INCLUYE LAVADO Y REPINTADO. B.- INCLUYE TRATAMIENTO MANUAL Y QUÍMICO Y APLICACIÓN DE UNA NUEVA CAPA PROTECTORA. C.- INCLUYE TRATAMIENTO QUÍMICO Y REAPLICACIÓN DE LA CAPA PROTECTORA. D.- INCLUYE TRATAMIENTO QUÍMICO Y APLICACIÓN DE UNA CAPA DE PINTURA. ¿CUÁL ES UN GRAN INCONVENIENTE DE LA CORROSIÓN INTERGRANULAR?: (5866) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-6, PÁRRAFO 1. A.- QUE ES MUY SEVERA DESDE EL PRINCIPIO. B.- QUE ES MUY DIFÍCIL DE DETECTAR CUANDO SE INICIA. C.- QUE ES MUY DIFÍCIL DE TRATAR UNA VEZ QUE SE HA FORMADO. D.- QUE DEJA GRAN CANTIDAD DE RESIDUOS. ¿CUÁL DE LO SIGUIENTE DEBERÁ SER USADO PARA SACAR LA CORROSIÓN DE UNA SUPERFICIE DE ACERO DE ALTA RESISTENCIA? (5829) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-13, PÁRRAFO 3. A.- LIJA DE ÓXIDO DE ALUMINIO DE GRANO ÁSPERO O FINO. B.- LIJA DE ÓXIDO DE ALUMINIO DE GRANO GRANDE O PEQUEÑO. C.- ALAMBRE SÓLIDO DE ALTA VELOCIDAD. D.- ESCOBILLA DE ALAMBRE DE ACERO. ¿QUÉ SOLVENTE ES RECOMENDADO PARA LIMPIAR SUPERFICIES ANTES DE PINTARLAS?: (5828) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-23, PÁRRAFO 13. A.- SOLVENTE LIMPIADOR SECO. B.- AGUA Y JABÓN. C.- PARAFINA. D.- ALIPHATIC Y AROMATIC NAPHTHA. ¿QUÉ DEBE HACER SI HAY PÉRDIDA DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL POR CAUSA DE LA CORROSIÓN?: (5827) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 1. A.- EVALUAR CON EL FABRICANTE, REPARAR Y/O REEMPLAZAR LA PARTE AFECTADA. B.- EFECTUAR TRATAMIENTO QUÍMICO Y REPARAR O REEMPLAZAR LA PARTE AFECTADA. C.- EVALUAR ANTES DE REPARAR O REEMPLAZAR LA PARTE AFECTADA. D.- REPARAR O REEMPLAZAR LA PARTE AFECTADA. ¿QUÉ INCLUYE, TAMBIÉN, EL TRATAMIENTO DE REMOCIÓN DE CORROSIÓN EN EL ALUMINIO?: (5826) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-13, PÁRRAFO 8. A.- LA ELIMINACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS. B.- LA INHIBICIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS. C.- EL CONTROL POR MEDIOS QUÍMICOS. D.- LA RESTAURACIÓN POR MEDIOS QUÍMICOS. EN GENERAL, ¿CÓMO PUEDE SER TRATADA LA CORROSIÓN EN EL ALUMINIO COMPARADO CON LOS OTROS METALES UTILIZADOS EN AERONAVES?: (5825) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-13, PÁRRAFO 8. A.- MÁS EFECTIVAMENTE TRATADA EN EL ALUMINIO. B.- MENOS EFECTIVAMENTE TRATADA EN EL ALUMINIO. C.- MÁS EFECTIVAMENTE TRATADA EN EL MAGNESIO. D.- MÁS EFECTIVAMENTE TRATADA EN EL CROMO. ¿CON QUÉ PRODUCTO SE DEBEN TRATAR LAS SUPERFICIES DE ALUMINIO DESPINTURADAS?: (5824) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-14, PÁRRAFO 2. A.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO. B.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CRÓMICO. C.- CON UNA SOLUCIÓN AL 25% DE ÁCIDO CRÓMICO Y ÁCIDO SULFÚRICO. D.- CON UNA SOLUCIÓN AL 10% DE ÁCIDO CRÓMICO Y ÁCIDO SULFÚRICO. ¿QUÉ SOLVENTE A BASE DE PETROLEO ES EL MÁS COMUNMENTE UTILIZADO PARA LA LIMPIEZA DE AERONAVES? (5823) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-23, PÁRRAFO 12. A.- PARAFINA. B.- ACETONA. C.- SOLVENTE DE LIMPIEZA SECA. D.- SOLVENTE DE LIMPIEZA HÚMEDA. ¿CON QUÉ SOLVENTE SE LIMPIAN SUPERFICIES METÁLICAS Y CINTAS DE PINTURA EN ÁREAS PEQUEÑAS?. A.- CON SOLVENTE LIMPIADOR SECO. B.- CON METIL ETIL KETONA (MEK). C.- CON AGUA CON JABÓN. D.- CON PARAFINA. ¿CON QUÉ SE TRATA UN ÁREA CORROIDA DE ALEACIÓN DE MAGNESIO? (5821) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 4. A.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CRÓMICO. B.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO BÓRICO. C.- CON UN LUBRICANTE SINTÉTICO. D.- ANODIZANDO LA SUPERFICIE. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBE TOMAR CUANDO EFECTÚA TRATAMIENTO A SUPERFICIES DE ALUMINIO SIN PINTAR? (5820) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-14, PÁRRAFO 1. A.- NO REMOVER LA CAPA DE CERA. B.- NO REMOVER LA CAPA DE ANODIZADO. C.- LIJAR CON LA LIJA MÁS SUAVE. D.- NO REMOVER LA CAPA DE ALCLAD. ¿CON QUÉ ELEMENTOS DEBE SER REMOVIDA LA CORROSIÓN EN ALEACIONES DE MAGNESIO?: (5819) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-19, PÁRRAFO 4. A.- UNA ESCOBILLA DE LANA DE ALUMINUIO. B.- ESCOBILLAS DE ACERO. C.- UNA ESCOBILLA DE CERDA. D.- UN ABRASIVO CARBORUNDUM. ¿QUÉ DEBE HACER CUANDO UN NEUMÁTICO ES CUBIERTO CON ACEITE O FLUÍDO HIDRÁULICO?: (5818) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-20, PÁRRAFO 8. A.- LAVARLO CON MUCHO AGUA Y CON UNA SOLUCIÓN DE JABÓN SUAVE. B.- LIMPIARLO CON UNA SOLUCIÓN DE AGUA Y JABÓN SUAVE. C.- LIMPIARLO CON UN PAÑO MOJADO EN BENCINA SEGUIDO DE UN LAVADO CON AGUA Y JABÓN. D.- LIMPIARLO CON UN PAÑO HUMEDECIDO CON ALCOHOL Y SECARLO CON UN PAÑO LIMPIO. ¿QUÉ SUCEDE CON LA CORROSIÓN DE METALES FERROSOS CUANDO SE REMUEVE SOLAMENTE CON EL MÉTODO DE PULIMENTO O ABRASIVO?: (5817) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6 12, PÁRRAFO 1. A.- NO SE PUEDE REMOVER COMPLETAMENTE. B.- SE PUEDE REMOVER COMPLETAMENTE. C.- SE DEBE PINTAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PULIDO. D.- SE DEBEN UTILIZAR PRODUCTOS ABRASIVOS SUAVE. ¿CUÁL ES EL MAYOR RESPONSABLE DE LA CORROSIÓN EN LAS AERONAVES?: (5816) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-4, PÁRRAFO 1. A.- LA FALTA DE ANODIZADO. B.- LA FALTA DE LIMPIEZA. C.- EL ATAQUE QUÍMICO. D.- EL ATAQUE ELECTROQUÍMICO. ¿CUÁL EL EL PRIMER PUNTO DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE CORROSIÓN?: (5814) REF.: FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-7, PÁRRAFO 5. A.- LUBRICACIÓN PERIÓDICA. B.- LIMPIEZA ADECUADA. C.- PROTECCIÓN PERMANENTE. D.- LAVADO FRECUENTE. ¿EN QUÉ CONDICIONES AMBIENTALES AUMENTA LA RAPIDEZ DEL ATAQUE DE LA CORROSIÓN ELECTROQUÍMICA?: (5813) REF.: FAA H-8083-30, PÁGINA 6-7, PÁRRAFO 2. A.- EN CLIMA HÚMEDO Y CALUROSO. B.- EN CLIMA HÚMEDO Y FRÍO. C.- EN CLIMA SECO Y CALUROSO. D.- EN CLIMA SECO Y FRÍO. ¿CON QUÉ SE TRATA UN ÁREA CORROIDA DE ALEACIÓN DE MAGNESIO? (5821) REF.:FAA-H-8083-30, PÁGINA 6-15, PÁRRAFO 4. A.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO CRÓMICO. B.- CON UNA SOLUCIÓN DE ÁCIDO BÓRICO. C.- CON UN LUBRICANTE SINTÉTICO. D.- ANODIZANDO LA SUPERFICIE. |




