option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Limpieza L2 Ayuntamiento Vitoria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Limpieza L2 Ayuntamiento Vitoria

Descripción:
Batería de preguntas. Octubre 2023.

Fecha de Creación: 2023/09/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué establece el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) Las empresas tienen la obligación de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. b) Los trabajadores tienen derecho a conocer los riesgos asociados a su puesto de trabajo. c) Los trabajadores tienen la obligación de cumplir con las medidas de seguridad establecidas por la empresa. d) Todas las anteriores.

2. ¿Quién es responsable de la evaluación de los riesgos laborales según el artículo 16 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) El empresario. b) Los trabajadores. c) Los sindicatos. d) La administración pública.

3. ¿Qué establece el artículo 17 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. b) Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. c) La obligación de llevar a cabo auditorías internas de seguridad y salud laboral. d) a) y b) son correctas.

4. ¿Qué establece el artículo 19 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales? Indica la opción FALSA. a) La formación sólo se podrá impartir por la empresa mediante medios propios. b) La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario. c) La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. d) El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeño se introduzcan nuevas tecnologías.

5. ¿Cuál de estas obligaciones establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) La obligación de los trabajadores de informar a la empresa de cualquier situación de riesgo laboral que detecten. b) La obligación de los trabajadores de colaborar en la implantación de medidas preventivas. c) La obligación de los trabajadores de utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual. d) Todas las anteriores.

6. ¿Qué establece el artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) La obligación de la empresa de realizar reconocimientos médicos a los trabajadores. b) La obligación de la empresa de disponer de un servicio de prevención propio. c) La obligación de la empresa de llevar a cabo evaluaciones periódicas de los riesgos laborales. d) La responsabilidad de la empresa de que la información sobre medidas de emergencia a aplicar llegue a otros empresarios que desempeñen actividades en su centro de trabajo.

7. ¿Quiénes tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo?. a) Únicamente los trabajadores con contrato fijo. b) Todos los trabajadores, independientemente de su tipo de contrato. c) Sólo los trabajadores que realicen actividades peligrosas. d) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Quiénes son responsables de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores?. a) Únicamente los trabajadores. b) Únicamente el empresario. c) El empleador y los trabajadores en colaboración. d) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué obligaciones tienen los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual proporcionados por el empleador. b) Colaborar con el empresario en la adopción de medidas preventivas. c) Participar en la formación en materia de prevención de riesgos laborales. d) Todas las anteriores.

10. ¿Qué información debe proporcionar el empresario a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) La identificación de los riesgos existentes en el lugar de trabajo. b) Las medidas preventivas y de protección aplicables. c) La forma de actuar en caso de emergencia. d) Todas las anteriores.

11. ¿Qué obligaciones tiene el empresario en relación a la consulta y participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Consultar a los trabajadores antes de tomar decisiones que afecten a su seguridad y salud. b) Proporcionar información y formación en materia de prevención de riesgos laborales. c) Fomentar la participación activa de los trabajadores en la identificación y evaluación de riesgos. d) Todas las anteriores.

12. ¿Cuál es el objetivo principal del capítulo V de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a)Establecer las obligaciones de los trabajadores en relación con la prevención de riesgos laborales. b)Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales. c) Establecer las sanciones para las empresas que no cumplan con la prevención de riesgos laborales. d) Establecer los requisitos para la contratación de personal encargado de la prevención de riesgos laborales.

13. ¿A quiénes deben consultar los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Al comité de empresa. b) A los representantes de los trabajadores. c) A los delegados sindicales. d) A los delegados de prevención.

14. Según el artículo 33 de la ley 31/1995, El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas (Señale el enunciado FALSO). a) Todo lo relativo a la planificación y la organización del trabajo en la empresa. b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo. c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. d) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

15. ¿Cuál es la función principal del comité de seguridad y salud en el trabajo?. a) Evaluar los riesgos laborales y proponer medidas preventivas. b) Formar a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. c) Supervisar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

16. ¿Cuántas veces al año como mínimo debe reunirse el comité de seguridad y salud en el trabajo?. a) 1 vez al año. b) 2 veces al año. c) 4 veces al año. d) 6 veces al año.

17. ¿Qué establece el artículo 27 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales?. a) La obligación de la empresa de realizar simulacros de evacuación. b) La obligación de la empresa de establecer medidas para el control de riesgos ambientales. c) La obligación de la empresa de efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los jóvenes menores de 18 años en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico. d) Ninguna de las anteriores.

18. Señale de entre los siguientes principios aquel que corresponda con un PRINCIPIO ÉTICO exigible al personal que desarrolle funciones públicas. a) Tratar con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados públicos. b) Observar las normas sobre seguridad y salud laboral. c) Garantizar la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre que sea oficial en el territorio. d) No aceptar ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades privadas.

19. Señale de entre los siguientes principios aquel que corresponda con un PRINCIPIO DE CONDUCTA exigible al personal que desarrolle funciones públicas. a) Ajustar su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos. b) Cumplir con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes de su competencia. c) Obedecer las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores, salvo que constituyan una infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, en cuyo caso las pondrán inmediatamente en conocimiento de los órganos de inspección procedentes. d) Actuar de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilarán la consecución del interés general y el cumplimiento de los objetivos de la organización.

20. ¿Qué requisitos deben cumplir los aspirantes para adquirir la condición de funcionario de carrera? (elija la opción más completa). a) Ser español, tener la capacidad funcional para el desempeño de las tareas y no haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario. b) Ser mayor de edad, tener la capacidad funcional para el desempeño de las tareas y no haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario. c) Tener 16 años cumplidos, nacionalidad de la Unión Europea, no haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario. d) Ser español, tener la nacionalidad española y no haber sido separado del servicio mediante expediente disciplinario.

21. ¿Qué se entiende por funcionario interino?. a) Aquel que tiene la condición de funcionario y ocupa una plaza vacante con carácter provisional hasta su provisión definitiva. b) Aquel que tiene la condición de personal laboral temporal. c) Aquel que tiene la condición de funcionario y ocupa una plaza vacante sin carácter provisional. d) Aquel que no tiene la condición de funcionario.

22. Son principios constitucionales en el acceso al empleo público: a) Los principios de igualdad, mérito y capacidad. b) Los principios de imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección. c) La independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección así como la adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar. d) Todas las alternativas anteriores son principios constitucionales de acceso al empleo público.

23. El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual en relación con los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de los factores de molestia establece que: a) Se consideran equipos de protección individual a todos los efectos por ser un complemento o accesorio destinado a tal fin. b) Estan excluidos de la consideración de ser equipos de protección individual. c) Son equipos de protección colectiva. d) Es un equipo de protección individual si se utiliza exclusivamente para la señalización de riesgos.

24. El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, en su artículo 3 establece como obligaciones generales del empresario. (Señale el enunciado FALSO). a) Se consideran equipos de protección individual a todos los efectos por ser un complemento o accesorio destinado a tal fin. b) Estan excluidos de la consideración de ser equipos de protección individual. c) Son equipos de protección colectiva. d) Es un equipo de protección individual si se utiliza exclusivamente para la señalización de riesgos.

25. Criterios para el empleo de los equipos de protección individual: a) Deberán utilizarse siempre y cuando existan riesgos para la seguridad. b) Deberán utilizarse siempre y cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores. c) Deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. d) Deberán utilizarse a criterio del trabajador/a.

26. Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán: (Señalar enunciado FALSO). a) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo. b) Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador. c) Tener unas medidas estándar homologadas. d) Reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.

27. Para la elección de los equipos de protección individual, el empresario deberá llevar a cabo las siguientes actuaciones: (Señalar enunciado FALSO). a) Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente por otros medios. b) Definir las características que deberán reunir los equipos de protección individual para garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como los factores adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección individual durante su utilización. C) Comparar las características de los equipos de protección individual existentes en el mercado con las definidas. d) Negociar con la representación sindical el modelo del equipo de protección individual que finalmente se vaya a utilizar.

28. Al elegir un equipo de protección individual en función del resultado de las actuaciones desarrolladas según lo dispuesto en el apartado anterior: a) El empresario deberá verificar la conformidad del equipo elegido con las condiciones y requisitos establecidos. b) El trabajador deberá validar la conformidad del equipo elegido con las condiciones y requisitos establecidos. c) La representación sindical deberá verificar la conformidad del equipo elegido con las condiciones y requisitos establecidos. d) El Comité de Seguridad o en su caso, los delegados de prevención, deberán verificar la conformidad del equipo elegido con las condiciones y requisitos establecidos.

29. La determinación de las características de los equipos de protección individual: (Señale el enunciado FALSO). a) Deberán tenerse en cuenta las modificaciones significativas que la evolución de la técnica determine en los riesgos y en las medidas técnicas y organizativas. b) Deberá revisarse en función de las modificaciones que se produzcan en cualquiera de las circunstancias y condiciones que motivaron su elección. c) Deberán tenerse en cuenta las modificaciones significativas que la evolución de la técnica determine en las prestaciones funcionales de los equipos de protección individual. d) No se han de considerar las modificaciones que se produzcan en los medios de protección colectiva para su control.

30. Las condiciones en que un equipo de protección deba ser utilizado, en particular, en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinarán en función de: a) La gravedad del riesgo, el tiempo o frecuencia de exposición al riesgo, las condiciones del puesto de trabajo, las prestaciones del propio equipo y el coste de reposión. b) La gravedad del riesgo, el tiempo o frecuencia de exposición al riesgo, las condiciones del puesto de trabajo, las prestaciones del propio equipo y los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse. c) La gravedad del riesgo, el tiempo o frecuencia de exposición al riesgo, las condiciones del puesto de trabajo, las prestaciones del propio equipo y el coste de reposión. d) Gravedad, frecuencia y coste.

31. Obligaciones en materia de información y formación en relación con los EPIs: (Señalar el enunciado FALSO). a) El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban formación y sean informados sobre las medidas que hayan de adoptarse. b) El empresario deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse. c) El empresario deberá proporcionarles instrucciones, preferentemente por escrito, sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos. d) El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante estarán a disposición del empresario.

32. En aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, y en relación con los EPIs, los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: (Señalar enunciado FALSO). a) Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual. b) Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el lugar indicado para ello. c) Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto, anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora. d) Realizar el correspondiente mantenimiento del mismo.

33. Señale cual de estos elementos NO se considera válido como EPI para protegerse de una radiación no ionizante (radiación UV, IR, solar o de soldadura): a) Chaleco salvavidas. b) Gorras/pasamontañas/protectores para la cabeza. c) Cascos. d) Guantes.

34. Las gafas de montura universal, gafas de montura integral y pantallas faciales NO sirven para proteger contra: a) Choque eléctrico. b) Riesgos mecánicos. c) Radiación no ionizante. d) Radiación ionizante.

35. Las equipos filtrantes de protección respiratoria NO sirven para proteger contra: a) Aerosoles sólidos o líquidos. b) Partículas. c) Gases. d) Radiación ionizante.

36. El calzado (por ejemplo, zapatos, incluyendo en determinadas circunstancias zuecos, botas, que podrían tener puntera para protección de los dedos) NO esta diseñado para proteger contra: a) Riesgos térmicos. b) Riesgos químicos. c) Riesgo eléctrico. d) Radiación ionizante.

37. Señale cual de estos elementos se considera equipo de protección: a) Delantales. b) Arneses anti-caídas. c) Chalecos. d) Mono de trabajo.

38. Señale cual de estos elementos se considera un prenda de protección: a) cinturones de sujeción. b) arneses de asiento. c) dispositivos de regulación de cuerda. d) polainas.

39. En relación a las limitaciones del uso de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas en la ejecución de trabajos temporales en altura. Señale el enunciado FALSO: a) No esta limitado en trabajos en el interior de espacios confinados. b) No esta limitado en pozos en los que resulte inviable introducir o montar, otro tipo de equipos. c) No esta limitado cuando la utilización de otros equipos pueden dar lugar a mayores riesgos que los derivados de realizar el trabajo con técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas. d) Se limita el uso de cuerdas cuando se trata de una situación que requiere una intervención urgente, siendo la rapidez de la intervención el factor determinante para la seguridad de las personas a auxiliar, rescatar o proteger.

40. Trabajos en altura. Los principales riesgos asociados a los trabajos verticales son: (Señale enunciado FALSO): a) Caídas a distinto nivel. b) Caída de materiales u objetos en su manipulación sobre personas y/o bienes. c) Estrés hídrico. d) Contactos eléctricos directos o indirectos.

41. Exposición al ruido. Factores que afectan a la intensidad sonora recibida: a) Duración y frecuencia de la tarea. b) Características del ruido (freciencia, repetitividad). c) Condiciones del local de trabajo. d) Todas las anteriores.

42. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores tienen derecho a: a) Una protección eficaz en materia de seguridad. b) Una prevención laboral. c) Una prevención total en su trabajo y fuera de él. d) Ninguna es correcta.

43. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario tiene el: a) Derecho de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales. b) Derecho de prevención a los trabajadores, frente a los riesgos laborales. c) Deber de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. d) Ninguna es correcta.

44. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las Administraciones Públicas tienen el: a) Derecho de proteger a sus trabajadores frente a los riesgos laborales. b) Deber de protección del personal a su servicio frente a los riesgos laborales. c) Derecho de prevención a sus trabajadores, frente a los riesgos laborales. d) Ninguna es correcta.

45. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en: a) Decretos de prevención contra incendios. b) Decretos en materia de relaciones laborales. c) Normativa sobre prevención de riesgos laborales. d) Ninguna es correcta.

46. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: a) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. b) Evaluar los edificios en acústica. c) Evaluar la protección de actividades externas. d) Ninguna es correcta.

47. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: a) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe más peligro. b) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco peligro. c) Sustituir siempre lo peligroso por lo que entrañe ningún peligro. d) Ninguna es correcta.

48. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, es principio de la acción preventiva: a) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. b) Adoptar medidas que antepongan la prevención individual a la colectiva. c) Adoptar medidas que antepongan la prevención colectiva a la individual. d) Ninguna es correcta.

49. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿Qué capacidades tomará el empresario en consideración en el momento de encomendar las tareas a un trabajador?. a) Las capacidades profesionales de dicha tarea. b) Las capacidades profesionales para ejecutar la tarea. c) Las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud. d) Ninguna es correcta.

50. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿Qué medida adoptará el empresario para que los trabajadores puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico?. a) Que accedan los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada y los que no, en pareja. b) Que accedan solo los trabajadores que hayan recibido la información suficiente y adecuada. c) Que no debe acceder nadie, al ser riesgo grave. d) Ninguna es correcta.

51. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿Qué deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa?. a) La protección contra incendios. b) La prevención contra incendios. c) La prevención de riesgos laborales. d) Ninguna es correcta.

52. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el plan de prevención de riesgos laborales de una empresa, deberá incluir: La estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones. Las practicas, los procedimientos, los procesos. Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos. Las respuestas anteriores son correctas.

53. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores los equipos de protección individual adecuados para: a) Para el desempeño de sus funciones así como velar por el uso efectivo de los mismos. b) Para el desempeño de sus funciones y el trabajador velar por su uso. c) Sea el trabajo que sea, el trabajador velará por su uso efectivo de los mismos. d) Ninguna es correcta.

54. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: a) Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo. b) Formar a los trabajadores en curso. c) Informar cuando pueda y formar a los trabajadores. d) Ninguna es correcta.

55. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, el trabajador, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud, tendrá derecho a: a) A seguir trabajando según el lugar. b) A interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo. c) A seguir trabajando con equipos de prevención adecuados. d) Ninguna es correcta.

56. Exposición al ruido. Valores máximos de referencia. Valor límite pico: a) 140 dbC. b) 137 dbC. c) 135 dbC. d) 87 dbA.

57. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: a) 100 o más trabajadores. b) 50 o más trabajadores. c) 150 o más trabajadores. d) Ninguna es correcta.

58. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, El Comité estará formado por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número: a) Igual al de los Delegados de Prevención, de la otra. b) Uno más de los Delegados de Prevención, de la otra. c) Dos más de los Delegados de Prevención, de la otra. d) Ninguna es correcta.

59. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, es competencia del Comité de Seguridad y Salud: a) Proyectar y aprobar la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de protección de riesgos en la empresa. b) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. c) Aprobar solo, sin participar, la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. d) Ninguna es correcta.

60. Exposición al ruido. Valores máximos de referencia. Valores promedio. Nivel inferior acción: a) 140 dbC. b) 137 dbC. c) 85 dbA. d) 80 dbA.

61. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales es obligación del trabajador: a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección que ha adquirido a su costa, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. b) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas por parte de éste. c) No existe obligación del trabajador, son del empresario. d) Ninguna es correcta.

62. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, es obligación del trabajador. a) Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras. b) Exigir al empresario que siempre garantice las condiciones de trabajo sean o no seguras. c) El trabajador no tiene que cooperar con el empresario. d) Ninguna es correcta.

63. Exposición al ruido. Efectos del ruido sobre la salud. Efectos Fisiológicos: afectan al SNC-SNA. a) Sordera profesional (Hipoacusia). b) Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales. c) Vasoconstricción. d) Aumento de la agresividad.

64. Exposición al ruido. Medidas preventivas. Señale el enunciado FALSO;. a) Ubicar los equipos ruidosos en estancias comunes. b) Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos con carácter periódico. c) Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos. d) Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma UNE EN 352-1 y 352-2, respectivamente.

65. Trabajo en espacios confinados. Características de estos espacios: Señale el enunciado FALSO: a) Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida. b) Ventilación natural desfavorable. c) Pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno. d) Concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

66. En relación con el personal interino, señale el enunciado FALSO: a) Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera. b) Los procedimientos de selección del personal funcionario interino serán públicos, rigiéndose en todo caso por los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad y celeridad. c) El nombramiento derivado de estos procedimientos de selección dará lugar al reconocimiento de la condición de funcionario de carrera tras el correspondiente proceso de estabilización. d) La cobertura reglada del puesto por personal funcionario de carrera a través de cualquiera de los procedimientos legalmente establecidos obligará a que la Administración formalice de oficio la finalización de la relación de interinidad sin derecho a compensación alguna.

67. Según la Ley de Prevención de Riesgos laborales, El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, respecto a la adopción de las decisiones relativas a: a) El proyecto y la organización de la formación en materia de protección. b) El proyecto y la organización de la información en materia de protección. c) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva. d) Ninguna es correcta.

68. ¿Cuál es el objeto de la Ley 4/2005?. a) Fomentar la discriminación positiva a favor de las mujeres. b) Promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. c) Permitir la discriminación por razón de género. d) Limitar los derechos de los hombres.

69. En el preambulo de la Ley 4/2005 se entiende que (Señale el enunciado FALSO): a) El papel que tradicionalmente han desempeñado mujeres y hombres en la sociedad está experimentando una importante transformación. b) La mayor participación de las mujeres en el mercado laboral, su acceso a todos los niveles educativos, su mayor acceso a la formación y a la cultura y, en menor medida, a los ámbitos de toma de decisiones, están generando unos cambios sociales contrarios al avance en el camino hacia la igualdad de mujeres y hombres. c) Cambios que no hubieran sido posibles sin la aportación fundamental de los movimientos feministas. d) Cambios que no hubieran sido posibles sin el esfuerzo de todas aquellas mujeres que desde el anonimato han trabajado en favor de los derechos de las mujeres.

70. ¿Qué principios deben guiar la actuación de las administraciones públicas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres?. a) La eficacia y la eficiencia. b) La transparencia y la rendición de cuentas. c) La participación y la coordinación. d) La integración del principio de igualdad en todas las políticas y actuaciones públicas.

71. ¿Qué medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres se contemplan en la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres y vidas libres de violencia machista contra las mujeres?. a) La eliminación de las cuotas de género en la representación política. b) La creación de un sistema de discriminación positiva a favor de las mujeres. c) La promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. d) La prohibición de la educación en valores de igualdad de género.

72. ¿Cuál es el objetivo principal del V Plan para la Igualdad de Género en Vitoria- Gasteiz?. a) Promover la discriminación positiva de las mujeres. b) Servir de plan director que permita definir un conjunto integrado y sistemático de medidas que posibiliten que las personas de Vitoria-Gasteiz puedan ejercer su derecho a la ciudad en condiciones de igualdad y no discriminación. c) Orientar la acción pública municipal para que las políticas que se impulsen tengan un impacto positivo en la igualdad. d) Ampliar el sujeto político de las políticas de Igualdad a otras personas oprimidas por la norma heteronormativa.

73. V Plan para la Igualdad de Género en Vitoria-Gasteiz. Líneas estratégicas. Señale el enunciado incompleto: a) Línea 1: la igualdad de género en el modelo de gobierno municipal. b) Línea 2: ecofeminismo y sostenibilidad de la vida. c) Línea 3: empoderamiento feminista. d) Línea 4: ciudad libre de violencia.

74. ¿Cuál es el plazo de vigencia del V Plan para la Igualdad de Género en Vitoria- Gasteiz?. a) 2018-2021. b) 2020-2024. c) 2023-2030. d) No tiene plazo de vigencia.

75. ¿Cuál d estos objetivos corresponde la línea 1 del V Plan para la Igualdad de Género en Vitoria-Gasteiz?. a) Formar al personal técnico municipal en igualdad de género. b) Impulsar un entorno urbano sostenible con enfoque de género. c) Consolidar procesos de empoderamiento feminista en el marco de la Casa de las Mujeres. d) Promover la prevención de la violencia machista desde la educación en valores, incidiendo en adolescentes y jóvenes.

76. La Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres es: a) La Ley 4/2005, de 18 de febrero. b) La Ley 2/1998, de 5 de febrero. c) Una ley aprobada por las Cortes Generales. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

77. La Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de Mujeres y Hombres, tiene por objeto: a) Establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de hombres y mujeres. b) Regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. c) Fortalecer la posición social, económica y política de aquellas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

78. El Título preliminar de la Ley para la Igualdad de mujeres y hombres, se denomina: a) Competencias, funciones, organización y financiación. b) La defensoría para la igualdad de mujeres y hombres. c) No tiene denominación. d) Medidas para promover la igualdad en diferentes áreas de intervención.

79. Según el Título preliminar de la Ley 4/2005, el ámbito de aplicación de la misma es: a) Todo el territorio español. b) La Comunidad Autónoma de Euskadi. c) La correcta es la “b)”, pero además plantea la necesidad de promover la colaboración y el trabajo en común con otras instituciones de Euskal Herria y de fuera de ellas. d) Todas son correctas.

80. Señala el ámbito de aplicación de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la igualdad de mujeres y hombres: a) La Ley es aplicable exclusivamente a la Administración Foral. b) La Ley es aplicable a todas las Administraciones Públicas Vascas. c) La Ley es exclusivamente aplicable a las Administraciones Locales. d) La Ley es aplicable a la Administración Foral y a la Administración estatal.

81. ¿Cuál es el fin último de la Ley 4/2005?: a) Lograr una sociedad igualitaria en la que todas las personas sean libres en el ámbito público como en el privado. b) Promover la autonomía y fortalecer la posición social y económica de las mujeres. c) Potenciar las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres. d) Todas son correctas.

82. No está entre los principios generales que deben regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres: a) La eliminación de la diversidad y la diferencia. b) La integración de la perspectiva de género. c) La igualdad de trato. c) La eliminación de roles y estereotipos en función del sexo.

83. Los principios generales que deben regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres se enumeran, dentro de la Ley 4/2005: a) En el artículo 4. b) En el artículo 6. c) En el artículo 3. d) En el artículo 2.

84. Las medidas que planteen un tratamiento diferente para las mujeres y los hombres: a) Se considerarán constitutivas de discriminación directa ó indirecta por razón de sexo, según los casos. b) Se considerarán constitutivas de discriminación directa por razón de sexo, en todo caso. c) Se considerarán constitutivas de discriminación indirecta por razón de sexo, en todo caso. d) No se considerarán constitutivas de discriminación por razón de sexo si tienen una justificación objetiva y razonable.

85. Son documentos marco del IV Plan para la Igualdad de Género en Vitoria-Gasteiz: a) La Agenda para la Igualdad de Mujeres y Hombre en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2017. b) Los resultados de la evaluación del III Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Vitoria-Gasteiz. c) El análisis cualitativo de la información aportada por diferentes grupos de trabajo. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

86. Pasar de un enfoque basado en las mujeres, hacia un enfoque de mainstreaming de género real es: a) Una Idea Fuerza. b) Un Desafío del IV Plan para la Igualdad de Género. c) Un Reto del IV Plan para la Igualdad de Género. d) Un Compromiso superado.

87. Los retos que se plantean en el IV Plan para la igualdad de género en Vitoria-Gasteiz (2018-2021) son: a) Igualdad en la economía, diversidad sexo-genérica, empoderamiento Feminista y Ciudad Libre de Violencia Machista. b) Igualdad de género, transversalidad sexo-genérica, empoderamiento Feminista y Ciudad Libre de Violencia Machista. c) Reducción de discriminación entre sexos, diversidad sexo-genérica, empoderamiento Feminista y Ciudad Libre de Violencia Machista. d) Igualdad en el modelo de Gobierno municipal, Economía Feminista de los Cuidados, Empoderamiento Feminista y Ciudad Libre de Violencia Machista.

88. ¿Cuál es el mejor método para limpiar suelos de madera?. a) Utilizar un limpiador de vapor. b) Fregar con agua y jabón. c) Pasar una mopa seca. d) Utilizar productos químicos de limpieza.

89. ¿Cuál es el mejor método para limpiar suelos de baldosas?. a) Utilizar un limpiador de vapor. b) Fregar con agua y jabón. c) Pasar una mopa seca. d) Utilizar productos químicos de limpieza.

90. ¿Cuál es el mejor momento para limpiar un suelo? Al final del día. a) Al final del día. b) Por la mañana temprano. c) Después de que haya pasado mucha gente por él. d) Cuando esté sucio.

91. ¿Qué producto se debe utilizar para limpiar manchas de vino tinto en un suelo alfombrado?. a) Agua fría y sal. b) Limpiador de alfombras en polvo. c) Detergente líquido para ropa. d) Agua caliente y vinagre.

92. ¿Cuál es la mejor forma de limpiar los cristales?. a) Con un paño seco. b) Con agua y jabón común. c) Con una solución de agua y vinagre. d) Con una solución de agua y amoniaco.

93. ¿Cómo se deben limpiar las ventanas para evitar que queden rayas?. a) Con un paño húmedo y luego secar con un paño seco. b) Con un paño seco y luego humedecer con una solución de agua y vinagre. c) Con un limpiacristales y un paño seco. d) Con papel de periódico y una solución de agua y amoniaco.

94. ¿Qué producto se debe evitar al limpiar espejos para que no queden manchas?. a) Jabón líquido. b) Vinagre. c) Amoniaco. d) Alcohol.

95. ¿Es recomendable limpiar los cristales en días soleados?. a) Sí, para que se sequen más rápido. b) No, ya que el sol puede hacer que queden manchas. c) Depende del tipo de cristal. d) No importa, se pueden limpiar en cualquier momento.

96. ¿Qué producto es recomendable para limpiar puertas de madera?. a) Cloro. b) Alcohol. c) Jabón neutro. d) Vinagre.

97. ¿Qué método es el más adecuado para limpiar paredes pintadas?. a) Fregar con agua y jabón. b) Limpiar con un paño seco. c) Utilizar un limpiador multiusos. d) Aplicar una capa de cera.

98. ¿Qué es lo primero que debes hacer antes de limpiar la maquinaria de limpieza?. a) Apagar la máquina. b) Desenchufar la máquina. c) Dejar enfriar la máquina. d) Desmontar la máquina.

99. ¿Cuál es el mejor momento para limpiar la maquinaria de limpieza?. a) Después de su uso. b) Antes de su uso. c) Durante su uso. d) No es necesario limpiarla.

100. ¿Qué tipo de productos de limpieza se deben utilizar en la maquinaria de limpieza?. a) Cualquier producto de limpieza es válido. b) Solo productos de limpieza especializados para maquinaria de limpieza. c) Solo agua y jabón. d) Productos de limpieza para hogar.

101. ¿Qué elementos de la maquinaria de limpieza deben limpiarse regularmente?. a) Solo los elementos visibles. b) Todos los elementos que hayan estado en contacto con suciedad o residuos. c) Solo los elementos que estén obstruidos. d) Ninguno de los elementos.

102. ¿Cómo se deben limpiar las partes eléctricas de la maquinaria de limpieza?. a) Con un trapo húmedo. b) Con un trapo seco. c) Con aire comprimido. d) No se deben limpiar las partes eléctricas.

103. ¿Qué es lo primero que debes hacer antes de limpiar la maquinaria de limpieza?. a) Apagar la máquina. b) Desenchufar la máquina. c) Dejar enfriar la máquina. d) Desmontar la máquina.

104. Ventajas de la utilización de carros de limpieza. Señale la opción FALSA: a) Rapidez en el acceso a los utensilios de limpieza. b) Poder de almacenaje. c) Acceso a cualquier lugar de trabajo. d) Fácil desplazamiento.

105. Partes de un carro de limpieza. Señala el elemento FALSO. a) Plataforma o balda para colocar trapos, gamuzas o rollos de papel. b) Bastidor para colgar las bolsas de basura. c) Plataforma para colocar el cubo de limpieza. d) Bandejas para transportar útiles.

106. Carros de Limpieza. El carro que cuenta con dos cubos de agua con escurridor. Uno lleva agua limpia con desinfectante y en el otro se escurre el agua corresponde a un: a) Carro de limpieza viaria. b) Carro de jardinería. c) Carro fregasuelos. d) Todas son correctas.

107. La Mopa seca también se conoce como: a) Mopa de polvo. b) Mopa plana. c) Mopa de microfibras. d) Todas son correctas.

108. ¿Qué producto se debe evitar al limpiar puertas de madera?. a) Agua. b) Vinagre blanco. c) Aceite de linaza. d) Limpiadores de madera comerciales.

109. ¿Qué es un riesgo laboral en trabajos de limpieza?. a) Una actividad que no tiene peligros. b) Una actividad que puede causar lesiones o enfermedades. c) Una actividad que es divertida. d) Una actividad que es fácil de realizar.

110. ¿Cuál es la medida de prevención más importante para evitar lesiones en trabajos de limpieza?. a) Usar ropa cómoda y zapatos adecuados. b) Usar equipo de protección personal (EPP). c) Realizar pausas durante la jornada laboral. d) Seguir las instrucciones de seguridad proporcionadas por la empresa.

111. ¿Quiénes tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo?. a) Únicamente los trabajadores con contrato fijo. b) Todos los trabajadores, independientemente de su tipo de contrato. c) Sólo los trabajadores que realicen actividades peligrosas. d) Ninguna de las anteriores.

112. ¿Quiénes son responsables de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores?. a) Únicamente los trabajadores. b) Únicamente el empleador. c) El empleador y los trabajadores en colaboración. d) Ninguna de las anteriores.

113. ¿Qué obligaciones tienen los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Utilizar correctamente los medios y equipos de protección individual proporcionados por el empleador. b) Colaborar con el empleador en la adopción de medidas preventivas. c) Participar en la formación en materia de prevención de riesgos laborales. d) Todas las anteriores.

114. ¿Qué información debe proporcionar el empleador a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) La identificación de los riesgos existentes en el lugar de trabajo. b) Las medidas preventivas y de protección aplicables. c) La forma de actuar en caso de emergencia. d) Todas las anteriores.

115. ¿Qué obligaciones tiene el empleador en relación a la consulta y participación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales?. a) Consultar a los trabajadores antes de tomar decisiones que afecten a su seguridad y salud. b) Proporcionar información y formación en materia de prevención de riesgos laborales. c) Fomentar la participación activa de los trabajadores en la identificación y evaluación de riesgos. d) Todas las anteriores.

116. ¿Qué tipos de residuos se deben separar para su posterior reciclaje?. a) Papel y cartón. b) Vidrio y plástico. c) Residuos orgánicos y electrónicos. d) Todas las anteriores.

117. ¿Cuál de los siguientes materiales no se puede reciclar?. a) Vidrio. b) Plástico PET. c) Papel. d) Pilas y baterías.

118. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para deshacerse de los residuos peligrosos, como pinturas o productos químicos?. a) Tirarlos en la basura común. b) Llevarlos a un punto limpio o centro de recogida de residuos peligrosos. c) Verterlos por el desagüe. d) Quemarlos en un incinerador.

119. ¿Cuál de los siguientes residuos se puede compostar en un jardín o huerto?. a) Restos de frutas y verduras. b) Papel y cartón. c) Envases de plástico. d) Cualquier tipo de residuo.

120. ¿Qué son los residuos orgánicos?. a) Residuos derivados del petróleo. b) Residuos de origen animal o vegetal. c) Residuos peligrosos. d) Residuos radioactivos.

121. ¿Qué son los residuos inorgánicos?. a) Residuos que provienen de la naturaleza. b) Residuos de origen animal o vegetal. c) Residuos derivados del petróleo. d) Residuos que no son de origen biológico.

122. ¿Qué es la separación de residuos?. a) Una técnica para reducir el número de residuos generados. b) Un proceso para clasificar los residuos según su composición. c) Un método para incinerar los residuos. d) Una técnica para recoger los residuos.

123. ¿Qué es el reciclaje?. a) Un proceso para desechar los residuos. b) Una técnica para separar los residuos. c) Un método para convertir los residuos en nuevos productos. d) Un proceso para quemar los residuos.

124. ¿Qué es el compostaje?. a) Un proceso para transformar residuos orgánicos en abono natural. b) Un método para separar los residuos. c) Un proceso para reciclar los residuos inorgánicos. d) Un proceso para incinerar los residuos.

125. ¿Qué es la limpieza de residuos?. a) Separación de los residuos según su origen. b) Eliminación de los residuos en el medio ambiente. c) Limpieza de los residuos en las calles y espacios públicos. d) Transporte de los residuos a los vertederos.

126. ¿Qué es la recogida de residuos?. a) Transporte de los residuos a los vertederos. b) Separación de los residuos según su origen. c) Selección de los residuos para su reutilización. d) Recopilación de los residuos para su posterior tratamiento.

127. ¿Qué es la evacuación de residuos?. a) Transporte de los residuos a los vertederos. b) Selección de los residuos para su reutilización. c) Limpieza de los residuos en las calles y espacios públicos. d) Separación de los residuos según su origen.

128. ¿Qué es el reciclaje de residuos?. a) Selección de los residuos para su reutilización. b) Transporte de los residuos a los vertederos. c) Separación de los residuos según su origen. d) Eliminación de los residuos en el medio ambiente.

129. ¿Cuál es la misión del Servicio de Limpieza del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz?. a) Mantener limpios los espacios públicos de la ciudad. b) Realizar tareas de jardinería y mantenimiento de parques. c) Gestionar el transporte público de la ciudad. d) Administrar el suministro de agua y energía de la ciudad.

130. ¿Qué información debe aparecer en la etiqueta de un producto de limpieza?. a) Solo el nombre del producto. b) El nombre del producto y las instrucciones de uso. c) El nombre del producto, las instrucciones de uso y las precauciones de seguridad. c) Ninguna de las anteriores.

131. ¿En qué lugar se deben almacenar los productos de limpieza?. a) En el baño, cerca de los productos de higiene personal. b) En la cocina, junto a los alimentos. c) En un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños y los animales domésticos. d) En cualquier lugar de la casa, siempre y cuando estén cerrados.

132. ¿Qué precauciones de seguridad se deben tomar al utilizar productos de limpieza?. a) Usar guantes y gafas de protección. b) No mezclar diferentes productos. c) No fumar ni comer mientras se usan los productos. d) Todas las anteriores.

133. ¿Cómo se debe desechar un producto de limpieza vacío?. a) Tirarlo a la basura común. b) Tirarlo al contenedor amarillo de plásticos y envases. c) Llevarlo al punto limpio. d) Ninguna de las anteriores.

134. ¿Qué significa el símbolo de peligro que aparece en algunas etiquetas de productos de limpieza?. a) Que el producto es inofensivo. b) Que el producto es inflamable. c) Que el producto es corrosivo. d) Ninguna de las anteriores.

135. ¿Cuál es la finalidad del trasvase de productos de limpieza en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz?. a) Reducir los costes de los productos de limpieza. B) Facilitar el transporte de los productos de limpieza. c) Garantizar la seguridad en el manejo de los productos de limpieza. d) Aumentar la cantidad de productos de limpieza utilizados.

136. ¿Qué precauciones deben tomarse antes de realizar un trasvase de productos de limpieza?. a) Utilizar guantes y gafas de protección. b) Asegurarse de que los recipientes estén limpios. c) Verificar que los productos sean compatibles entre sí. d) Todas las anteriores.

137. ¿Cuál es el objetivo de la limpieza de las áreas administrativas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz?. a) Mantener un ambiente agradable para los trabajadores. b) Evitar la acumulación de polvo y suciedad. c) Preservar la salud de los trabajadores. d) Todas las anteriores.

138. ¿Con qué frecuencia se realiza la limpieza de las áreas administrativas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz?. a) Diariamente. b) Semanalmente. c) Mensualmente. d) Anualmente.

139. ¿Para limpiar un suelo de linóleo utilizaremos: a) Un producto ácido. b) Un producto alcalino. c) Una mopa. d) Agua.

140. La máquina basada en el principio de un disco giratorio robusto porta plato de arrastre o cepillos y equilibrado dinámicamente sirven para resolver la mayoría de los problemas de suciedad que presentan los suelos. En concreto nos referimos a las máquinas de tipo: a) Aspiradoras-cepilladoras. b) Máquinas de Champuneado. c) Máquinas fregadoras automáticas. d) Máquinas fregadoras-abrillantadoras.

141. Las máquinas de champuneado se utilizan para: a) Limpieza de cristales. b) Limpieza de fachadas. c) Limpieza de textiles. d) Limpieza de suelos sintéticos.

142. ¿Qué tipo de máquina se ha de utilizar para la limpieza de moquetas?. a) Máquina de alta velocidad. b) Barredora-aspiradora. c) Aspiradora de agua-polvo. c) Máquina de inyección–extracción.

143. Los detergentes se caracterizan por tres propiedades básicas cuya combinación los hace efectivos. Estas propiedades son las siguientes. Señala la respuesta incorrecta: a) Concentración. b) Dispersión. c) Suspensión. d) Poder humectante.

144. La capacidad de los detergentes para romper una cantidad de suciedad compacta y reducirla a partículas se llama: a) Catálisis. b) Suspensión. c) Dispersión. d) Fracturación.

145. En los aseos y sanitarios ¿Qué tipo de suciedad hay que limpiar con detergente ácido?. a) La suciedad líquida. b) La suciedad grasa. c) No deben usarse productos ácidos. d) La suciedad mineral.

146. ¿Cuál es la función del Servicio de Limpieza de edificios municipales?. a) Limpieza de centros, oficinas e instalaciones municipales y de aquellos otros cuyo mantenimiento le sea asignado. b) Limpieza de centros educativos únicamente. c) Limpieza de oficinas únicamente. d) Limpieza de vía pública.

147. ¿El Servicio de Limpieza de edificios Municipales está incluido dentro del Departamento de Administración Municipal y Transformación Digital?. a) Sí. b) No. c) Sólo en período escolar. d) Sólo en período vacacional.

148. ¿Qué otros servicios componen Mantenimiento de Edificios Municipales?. a) Administrativo. b) Proyectos y Contratas. c) Instalaciones y gestión de contratos. d) Todos ellos.

149. Si hablamos de manipulación manual de cargas, el calzado que deberá utilizarse debe ser: a) Antideslizante. b) Con protección adecuada contra la caída de objetos. c) Estable y no provocar caídas. d) Todas las respuestas son correctas.

150. ¿Qué carga no se recomienda que manejen mujeres, trabajadores jóvenes o aquellos de edad avanzada? Cargas superiores a: a) 5kg. b) 15kg. c) 25kg. d) 35kg.

151. Los equipos de protección individual están destinados: a) Al uso personal. b) A la comunidad. c) A un equipo de trabajo. d) A quien lo necesite.

152. Los detergentes neutros son aquellos cuyo nivel de pH: a) Es de 5. b) Es inferior a 5. c) Supera el valor de 9. d) Está comprendido entre 6 y 8.

153. Señala una de las características del desinfectante ideal: a) Estable, tanto en forma concentrada como diluida del poducto. b) Solubilidad en agua. c) Amplio espectro bactericida, virucida, fungicida y esporicida. d) Todas las respuestas son correctas.

154. ¿Cómo se denominan los detergentes cuyo nivel de pH es de 5 o inferior, son de elevada eficacia pero de elevado poder corrosivo?. a) Detergentes neutros. b) Detergentes básicos. c) Detergentes ácidos. d) Detergentes alcalinos.

155. ¿Qué materiales corroe la lejía?. a) El hierro. b) El níquel. c) El acero cromado. d) Todas las respuestas son correctas.

156. ¿Con qué letra se denominan las indicaciones de peligro de las etiquetas de los productos?. a) P. b) R. c) H. d) S.

157. ¿Cómo se llama el documento elaborado por el fabricante de una sustancia o mezcla química en la que se ofrece abundante información sobre sus riesgos?. a) Ficha de datos de seguridad. b) Etiqueta. c) Envase. d) Prospecto.

158. ¿Qué tipo de peligro tienen las sustancias comburentes?. a) Físicos. b) Químicos. c) Para la salud. d) Para el medio ambiente.

159. El reglamento CLP establece tres tipos de peligros que pueden representa las sustancias o sus mezclas; señala la incorrecta: a) Peligros para el medio ambiente. b) Peligros físicos. c) Peligros para la salud. d) Peligros contagiables.

160. El etiquetado de aquellos detergentes que resulten clasificados como productos peligrosos: a) Deberá cumplir el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos vigente. b) Bastará sólo con cumplir el etiquetado de la reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores. c) No está sujeta a obligaciones de etiquetado. d) La etiqueta deberá ser de color naranja.

161. ¿Qué productos de éstos pueden estar cerca los unos de otros ya que no son reactivos entre sí?. a) Lejía y salfumán. b) Lejía y amoniaco. c) La lejía, el salfumán, el amoniaco. d) Todos son reactivos entre sí, y no pueden acercarse unos con otros.

162. ¿Qué productos químicos se sitúan en las zonas más bajas de las estanterías?. a) Los productos más voluminosos y los menos utilizados. b) Los productos más voluminosos y los más utilizados. c) Los productos menos voluminosos y los menos utilizados. d) Los productos menos voluminosos y los más utilizados.

163. El aparato eléctrico que frota un disco en el suelo para succionar la suciedad de la superficie, se denomina: a) Pulidora. b) Monocepillo. c) Aspirador mixto. d) Vaporosa.

164. ¿Para qué uso está destinada la fregadora automática?. a) Espacios reducidos. b) Exteriores. c) Pasillos. d) Habitaciones.

165. Señala cual de las siguientes no es una de las características que han de tener las mangueras utilizadas en el baldeo manual: a) Alta resistencia al corte. b) Gran diámetro para un abundante riego. c) Acoplamiento rápido y estandarizado a la red pública de riego. d) Flexibles y manejables.

166. Es una característica de la friselina: a) Alta flamabilidad. b) Poca resistencia a la abrasión. c) Genera pelusas e hilachas libres en condiciones normales de uso. d) Resistente al calor.

167. En el barrido manual, una vez amontonados los residuos, se retiran y depositan en los contenedores del carrito con: a) El escobillo y el recogedor. b) La espátula y la pala. c) Las tablillas y la sopladora. d) La escoba y las pinzas.

168. ¿Cómo serán los dos cubos del carro para sistema de doble cubo?. a) Del mismo color. b) De entre 3-5 litros. c) De distinto color. d) De distinta forma.

169. El material de limpieza se limpiará con: a) Agua más detergente ácido, más bayeta y estropajo si fuera preciso. b) Agua más detergente alcalino, más paño y estropajo si fuera preciso. c) Agua más detergente neutro, más bayeta y estropajo su fuera preciso. d) Agua más detergente básico, más estropajo y desinfectante si fuera preciso.

170. Los cubos de basura se limpiarán: a) Antes y después de la jornada laboral. b) Tres veces al día. c) Cada día. d) Cada semana o cuando sea necesario.

171. ¿Cuándo se someterán todos los utensilios utilizados a una correcta limpieza, de forma tal que nos permita disponer de los mismos en perfecto estado al comienzo de la jornada siguiente?. a) En el mismo inicio de la jornada siguiente. b) En el inicio de la jornada anterior. c) Finalizada la jornada de trabajo. d) No existe un protocolo claro de cuándo efectuarlo.

172. Además de lavarnos las manos, para protegernos en el trabajo de limpieza de las contaminaciones involuntarias emplearemos: a) Cuidados en no tocar lo que no debemos. b) Especie de ungüentos que impiden que nos contaminemos. c) Guantes. d) Todo lo anterior es cierto.

173. ¿Cuál de los siguientes instrumentos utilizaría para desincrustar sustancias pegadas al pavimento, como chicles, caramelos, cera o resina?. a) El rascador. b) Una pala. c) El rastrillo. d) La azada.

174. El carro de limpieza para el sistema de doble cubo dispondrá de una bandeja para material de cuartos de baño y otra para material de limpieza de mobiliario, con una profundidad mínima de: a) 10 cm. b) 15 cm. c) 20 cm. d) 30 cm.

175. El carro de limpieza para el sistema de doble cubo dispondrá de dos cubos pequeños para la limpieza de superficies diferentes al suelo, y para limpiar los paños después de cada habitación, de color: a) Azul y rojo. b) Blanco y negro. c) Azul y verde. d) Amarillo y rojo.

176. ¿Qué problemas origina la basura orgánica?. a) Son un medio ideal para la proliferación de microorganismos. b) Atraen frecuentemente insectos, roedores y otros animales que ayudan a la propagación de algunas enfermedades. c) Empiezan a descomponerse en poco tiempo y generan mal olor. d) Todas las respuestas son correctas.

177. ¿Qué características tendrán los contenedores de basura?. a) Impermeables. b) De fácil limpieza. c) Con tapa de cierre hermético. d) Todas las respuestas son correctas.

178. ¿Qué requisitos debe cumplir el traslado interno de residuos?. a) Supondrá un riesgo para el personal. b) No se trasvasarán residuos de un envase a otro. c) Los circuitos utilizados no serán de uso exclusivo. d) Todas las respuestas son correctas.

179. El residuo peligroso: a) Es aquel que presenta una o varias características peligrosas. b) Es aquel que puede aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la norma europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte. c) Los recipientes y envases que hayan contenido residuos peligrosos. d) Todas las respuestas son correctas.

180. Las áreas de trabajo del ayuntamiento en general disponen de: a) Ordenadores. b) Fotocopiadoras. c) Fax. d) Todas son correctas.

181. Para limpiar las pantallas de los ordenadores: a) Deben estar apagados y desconectados. b) Deberán emplearse productos antiestáticos. c) La humedad puede provocar problemas. d) Todas son correctas.

182. La eliminación de polvo en el mobiliario: a) Se realizará empezando por los más altos y trabajando de arriba hacia abajo. b) Se utilizará bayeta con producto captapolvo. c) No es importante el método de trabajo. d) Son correctas la a) y la b).

183. En la limpieza de equipos de oficina, ¿ debe limpiarse el interior por parte del personal de limpieza?. a) Sí, pero deben desconectarse de la red eléctrica primero. b) No, ya que de esa tarea se ocupan los correspondientes profesionales. c) Sí, pero no de forma diaria sino semestral. d) No, salvo en el caso de contenedores de tóner de las fotocopiadoras.

184. ¿Cómo debe limpiarse una carcasa de ordenador?. a) Con una esponja humedecida en alcohol. b) Con bayeta de tela sin tejer impregnada de solución de detergente multiusos. c) Con un trapo suave ligeramente humedecido en agua. d) Con un trapo impregnado de un producto antigrasa.

185. ¿Cómo se limpian los teléfonos?. a) Sólo con agua. b) Con un paño humedecido en solución de detergente neutro. c) Cuando esté muy sucio, con un cepillo muy suave, impregnado de petróleo. d) Con paño seco y quitapolvo.

186. La limpieza exterior de una fotocopiadora se realiza con: a) Un plumero. b) Una esponja impregnada en detergente. c) Una bayeta húmeda. d) Un paño seco.

187. La limpieza del interior de la máquina fotocopiadora: a) Consistirá en retirar el polvo y quitarle cualquier resto de suciedad utilizando una bayeta húmeda. b) Se realizará limpiando con un paño o bayeta secos. c) Se utilizarán cepillos especialmente diseñados para ello y un producto captapolvo. d) Ninguna es correcta.

188. Los ordenadores suelen atraer polvo porque: a) Suelen cargarse de energía estática. b) Están fabricados de materiales que atraen el polvo. c) Tienen imanes interiores, que atraen el polvo que tenga contenido mineral. d) Ninguna es correcta.

189. En una institución docente qué tipo de textil utilizaremos para limpiar las superficies: a) Trapos de acrílico. b) Trapos de nailon. c) Trapos de rayón. D) Trapos de microfibras, en vez de tela.

190. ¿Cuáles son los productos más adecuados para limpiar las pizarras?. a) Se deben utilizar productos abrasivos para limpiarlas. b) Utilizar una bayeta humedecida en agua y un detergente neutro. c) Usar desinfectantes y detergentes alcalinos. d) Usar únicamente una bayeta seca.

191. ¿Cómo limpiaremos los azulejos del cuarto de baño?. a) Iremos de lo más limpio a lo más sucio. b) En horizontal y de arriba a abajo. c) Se utilizará un detergente alcalino desengrasante y después se utilizará un detergente ácido débil para eliminar depósitos de sales, óxido y cal. d) Todas las anteriores son correctas.

192. El ozono por su gran poder oxidante tiene, entre otras las siguientes propiedades: a) Bactericida. b) Esterilizante. c) Fungicida. d) Todas las anteriores son propiedades del ozono.

193. ¿Qué tipo de suciedad es el cemento?. a) Grasa. b) Mineral. c) Procedente de partículas que se desprenden del cuerpo. d) Óxido.

194. ¿Con qué producto de elimina la grasa?. a) No tiene importancia la acidez. b) Ácido. c) Alcalino. d) Neutro o ligeramente alcalino.

195. ¿Con qué producto se elimina la suciedad mineral?. a) Ácido. b) Básico. c) Neutro. d) Lejía.

196. De los elementos del cuarto de baño, ¿Cuál se limpiará en último lugar?. a) Lavabo. b) Bidé. c) Bañera. d) Inodoro.

197. ¿Qué producto se utilizará para fregar el suelo del baño?. a) Detergente ácido. b) Jabón. c) Abrillantador. d) Detergente-desinfectante.

198. ¿Qué es lo primero que se limpia en un aseo?. a) Lavabo. b) Bidé. c) Bañera. d) Inodoro.

199. ¿Qué es correcto sobre la limpieza de urinarios?. a) Se realizará de la misma forma que la limpieza de inodoros. b) Es conveniente que la solución permanezca en el interior del urinario durante unos minutos. c) Para la suciedad mineral se utilizará detergente ácido y después se tirará de la cadena. d) Todas las respuestas son correctas.

200. ¿Qué características de las siguientes tendrá un buen desinfectante?. a) Altamente soluble. b) De olor desagradable. c) No inocuo para la colectividad. d) Corrosivo.

201. La limpieza de servicios: a) Debe ser meticulosa. b) Requiere el uso de guantes. c) No es importante. d) Son correctas la a) y la b).

202. En limpieza de servicios hay que tener en cuenta: a) Limpiar de lo menos sucio a lo más sucio para evitar contaminaciones. b) Utilizar muchos productos. c) Preocuparse únicamente del suelo. d) Ninguna es correcta.

203. En los servicios se debe: a) Reponer el papel higiénico y jabón. b) Vaciar papeleras. c) Dejar correr el agua de los urinarios. d) Todas son correctas.

204. Señala la opción incorrecta con respecto a las características que ha de tener un buen desinfectante: a) No será inflamable. b) Será estable en su almacenamiento. c) De acción eficaz y rápida a temperatura ambiente. d) Debe ser sensible a las variaciones de pH.

205. ¿Cómo se eliminan las manchas de gotas de agua del espejo del baño?. a) Con agua y jabón. b) Con agua sólo. c) Con agua y unas gotas de vinagre. d) Con lejía.

206. ¿Con qué producto se limpian los espejos?. a) Con lejía. b) Con agua y jabón. c) Con bicarbonato. d) Un detergente ácido.

207. ¿Qué utensilio de los siguientes utilizaremos para quitar suciedad pegada a los cristales que es difícil de eliminar?. a) Un cepillo aspirante. b) Un limpiacristales o rastrillo. c) Un estropajo. d) Un rasca-vidrios.

208. En la limpieza de cristales, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Los cristales deben de limpiarse cuando les da el sol con el objeto de ver mejor las manchas. b) Los cristales deben de limpiarse de arriba a abajo. c) Las manchas de insectos podemos eliminarlas más fácilmente con alcohol de quemar. d) Cuando limpiemos cristales grandes lo haremos más fácilmente si utilizamos cepillos montados con tubos enlazados.

209. A la hora de eliminar la suciedad de los cristales, hay que tener en cuenta que: a) Las manchas de pintura las quitaremos fácilmente con alcohol de quemar. b) Las limpiaremos siempre de abajo hacia arriba. c) Las manchas producidas por los insectos las eliminaremos con esencia de trementina. d) Procuraremos no limpiarlos cuando el sol refleje en ellos.

210. Indica la opción incorrecta. Cuando limpiemos en edificio donde exista personal trabajando debemos tener en cuenta: a) Señalizar la zona mojada para evitar resbalones. b) Usar uniformes e identificativos. c) Ubicar el material en un lugar donde no estorbe. d) Todas son correctas.

211. En la limpieza de ventanas grandes, qué primer movimiento debemos hacer con el lavavidrios al empaparlo de agua: a) En Zig-zag. b) De arriba a abajo. c) A lo largo. d) Es indiferente el movimiento.

212. En la limpieza de cristales indica qué opción es incorrecta: a) Se usa un rascador de vidrio para las manchas difíciles. b) Se limpia siempre de derecha a izquierda. c) Se limpia siempre de arriba a abajo. d) Se debe limpiar el cristal siempre cuando no le esté dando el sol.

213. ¿En qué posición se colocará el limpiacristales sobre la superficie del cristal para comenzar a limpiar?. a) Horizontal. b) Vertical. c) Ligeramente inclinado a la derecha. d)Es indiferente.

214. ¿En qué posición es más habitual colocar el mango del rastrillo limpiacristales?. a) Derecha. b) Centro. c) Izquierda. d) Ligeramente a la derecha o izquierda, para que sea más fácil llegar a las esquinas.

215. Las paredes lavables: a) Se lavarán con agua y detergente neutro. b) Se lavarán con agua y detergente ácido. c) Se deberá eliminar el polvo de las mismas una vez al mes. d) Todas son correctas.

216. Las limpiezas de fachadas se pueden realizar: a) De forma manual. b) De forma mecanizada. c) No se limpian las fachadas. d) Son correctas la a) y la b).

217. La limpieza mecánica de fachadas se hará: a) Con agua a presión. b) Con chorro de arena. c) Son correctas la a) y la b). d) Ninguna es correcta.

218. La limpieza de fachadas con chorro de agua: a) Se realiza siempre con agua fría. b) El chorro de agua se debe trabajar de arriba a abajo para evitar salpicaduras. c) La presión y temperatura variarán según el material de que esté compuesta la superficie. d) Todas son correctas.

219. Para la limpieza de superficies verticales disponemos de: a) Escaleras. b) Andamios. c) Plataformas. d) Todas son correctas.

220. ¿Cuándo se limpian los zócalos?. a) Antes de la pared. b) Después de la pared. c) Después del suelo. d) A la vez que el suelo.

221. ¿Con qué se quitan las manchas de la pintura plástica en una pared?. a) Con agua. b) En seco. c) Con trementina. d) Con percloroetileno.

222. Las paredes de pintura al temple: a) Se deben limpiar en seco. b) Se limpian a través de un lavado y lejiado. c) Se utilizan pulverizadores sin frotar. d) Sólo se limpian con paños secos.

223. Indique qué afirmación es correcta en relación con la limpieza de paredes pintadas: a) Para limpiar una pared pintada es indiferente con qué tipo de pintura se ha pintado. b) Debe lavarse sin haber retirado previamente el polvo para una mayor higiene. c) Tras el fregado de la pared debe secarse con un trapo seco. d) No debe enjuagarse más de una vez la esponja o bayeta que se utilice.

224. ¿Qué método utilizaría para eliminar manchas de una pared textil?. a) Frotación. b) Arrastre. c) Abrasión. d) Tamponación.

225. ¿Qué utilizaría para limpiar manualmente un techo?. a) Mopa húmeda. b) Bomba de aspiración. c) Hidrolimpiadora. d) Plumero.

226. ¿Qué orden de limpieza es correcto?. a) Techo, pared, suelo. b) Techo, suelo, pared. c) Pared, techo, suelo. d) Suelo, pared, techo.

227. La cristalización: a) Es el tratamiento idóneo para piedras porosas y calcáreas. b) Se aplica con fregona industrial. c) Se aplica con máquina de chorro de arena. d) Son correctas las respuestas a) y c).

228. Las emulsiones: a) Se deben aplicar en capas finas. b) Hay que aplicar al menos dos capas. c) Se pueden pasar por ellas máquinas de alta velocidad. d) Todas son correctas.

229. Para cristalizar: a) Utilizaremos productos que contengan fluosilicatos. b) Sólo aplicaremos fluosilicatos con ceras. c) Se cristaliza con decapantes. d) Ninguna es correcta.

230. La primera capa de aplicación de emulsiones de suelos: a) Se apartará medio palmo del zócalo. b) Se apartará un palmo del zócalo. c) Se apartará un palmo y medio del zócalo. d) Cubrirá toda la superficie del suelo.

231. Los suelos de linóleo: a) Son suelos duros. b) Son suelos sensibles a los productos alcalinos. c) Son suelos porosos. d) Son correctas las respuestas b) y c).

232. El granito: a) Es un suelo duro. b) No es poroso. c) No cristaliza. d) Todas son correctas.

233. La madera y el corcho: a) Se deberán fregar a diario con agua y detergente neutro. b)Lo que más les daña es el agua. c) Se deben cristalizar. d) Son suelos no porosos.

234. El sistema de limpieza de suelos que simplifica su mantenimiento y que es el más económico se denomina: a) Abrillantado. b) Spray. c)Encerado. d) Cristalizado.

235. ¿Qué determina el grado de agresividad de un disco abrasivo?. a) Su color. b) Su densidad. c) Su tamaño. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

236. Los discos abrasivos tienen la misión de: a) Extender el producto. b) Ayudar a la acción química del producto mediante una acción mecánica. c) Recuperar la suciedad disuelta y abrillantar. d) Todas las respuestas son correctas.

237. Para la aplicación del método Spray de debe utilizar: a) Detergente. b) Solvente. c) Cera. d) Todo ello, emulsionado con agua.

238. Señala uno de los inconvenientes que presenta el método de barrido en seco: a) No permite desempolvar bien por debajo de los muebles y muchas veces fija el polvo y los residuos en los zócalos. b) La forma en la que debe de utilizarse la escoba convencional produce, con el tiempo, dolores de espalda. c) Es un sistema lento y poco eficaz. d) Todas las respuestas son correctas.

239. ¿Qué tipo de manchas se eliminarán con un detergente ácido o con un poco de vinagre?. a) Las manchas de cal del agua. b) Las manchas de grasa. c) Las manchas de tinta. d) Las manchas de chicles.

240. ¿Qué tipo de manchas se eliminarán usando una solución de agua y un detergente ácido al 50% o usando una solución de agua y alcohol de 96 grados?. a) Las manchas de tinta. b) Las manchas de chicles. c) Las manchas de óxido. d) Las manchas de grasa.

241. ¿Qué tipos de suelos son una alfombra o una moqueta?. a) Suelos de cerámica. b) Suelos textiles. c) Suelos de linóleo. d) Suelos termoplásticos.

242. ¿Cuál de los siguientes es un suelo duro?. a) Suelos de cerámica. b) Suelos vinílicos. c) Suelos de corcho. d) Suelos de goma.

243. ¿Qué tipo de detergente se emplea en el tratamiento base a suelos de PVC con método spray?. a) Alcalino. b) Ácido. c) Fuerte. d) No se emplea detergente.

244. ¿En qué centros está presente la figura del L2?. a) Escuelas infantiles. b) Centros docentes de educación infantil. c) Centros docentes de educación primaria. d) En todos ellos.

245. ¿Es función del L2 limpiar las instalaciones, mobiliario, menaje y lencería?. a) No. b) Sí. c) Sólo las instalaciones y mobiliario. d) Ninguna es correcta.

246. ¿Es función del L2 repartir y clasificar circulares?. a) No. b) Sí. c) Sólo circulares urgentes. d) Sólo circulares en centros docentes de educación infantil.

247. ¿Está presente la figura del L2 en los centros Bizan?. a) No. b) Sí. c) Sólo en los públicos. d) Sólo en los privados.

248. ¿Cuales de estas funciones son propias del L2?. a) Atender al ciudadano. b) Controlar las instalaciones asignadas. c) Apertura y cierre de las instalaciones asignadas. d) Todas ellas.

249. El soporte Mopsec (mopa seca) resultará más eficaz en suelos: a) Tratados y lisos. b) Exteriores. c) De talleres. d) Rugosos con abundante polvo y tierra.

250. Cuando se limpian superficies con mopa de un solo cubo ¿Qué es lo primero que se friega?. a) La superficie de Izquierda a Derecha. b) La superficie en forma vertical. c) Los zócalos. d) La superficie de derecha a izquierda.

Denunciar Test