option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

limpieza de los servicios higiénicos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
limpieza de los servicios higiénicos

Descripción:
tema 2 PLSD

Fecha de Creación: 2021/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

eliminar toda partícula de polvo depositada en el ambiente, es un objetivo de: a) el lavado. b) la gamuza. c) la aspiradora. d) la limpieza.

toda limpieza debe ir acompañada siempre de: a) humectación. b) desinfección. c) ambientación. d) lavado.

Para desinfectar correctamente elegiremos, a ser posible: a) calor. b) desinfectante de alto espectro. c) detergente desinfectante. d) vapor.

Para desinfectar correctamente elegiremos, a ser posible, calor. En el caso de no poder utilizarlo debemos elegir: a) desinfectante natural. b) desinfectante de alto espectro. c) detergente desinfectante. d) desinfectante químico.

En cuanto a los desinfectantes, podemos decir: a) las soluciones pueden dejarse de un día para otro. b) actúan solos, independientemente de su buen uso. c) el equipo de limpieza debe mantenerse desinfectado. d) utilizaremos un desinfectante químico como primera opción, si no es posible utilizaremos calor.

Para hacer una buena limpieza y poder mantener correctamente las superficies y el equipo de trabajo debemos: a) estudiar la ficha técnica de cada producto. b) conocer el material con el que se trabaja. c) almacenar correctamente las herramientas y productos de limpieza. d) todas son correctas.

Para hacer una buena limpieza y poder mantener correctamente las superficies y el equipo de trabajo debemos: a) dejar abierto el almacén para que cualquier compañero pueda acceder a los equipos. b) guardar todo el equipo directamente tras su uso. c) almacenar gran cantidad de producto para que no nos quedemos sin existencias. d) estudiar la ficha técnica de cada producto.

Para hacer una buena limpieza y poder mantener correctamente las superficies y el equipo de trabajo debemos: a) comunicar al encargado los defectos del material de trabajo para hacer una reposición. b) comunicar al compañero los defectos del material de trabajo para hacer una reposición. c) hacer nosotros mismos una reparación. d) no es necesario avisar, ya que es el encargado quién debe cerciorarse del buen estado del material.

Las rodilleras pueden estar fabricadas en: a) plástico o tela. b) tela y goma. c) goma o plástico. d) caucho y plástico.

cuando tengamos que llevar a cabo un trabajo en el que debamos estar mucho tiempo con las rodillas en el suelo usaremos el siguiente EPI: a) esponjas. b) rodilleras. c) almohadillas de algodón. d) mantas.

Las mascarillas estarán fabricadas en: a) tela o espuma. b) celulosa o plástico. c) goma o plástico. d) celulosa o espuma.

Las mascarillas se utilizarán para: a) proteger las vías respiratorias de los ácaros del polvo. b) proteger las vías respiratorias de la inhalación de productos tóxicos. c) proteger las vías respiratorias de la inhalación de productos inocuos. d) a y b son correctas.

Las mascarillas, rodilleras y las almohadillas son: a) parte de la uniformidad. b) equipos de trabajo. c) EPIs. d) a y b son correctas.

para limpiar suciedad que resiste a la bayeta debemos utilizar: a) espátula. b) estropajo. c) cuchilla. d) rascavidrios.

el portarrollos de celulosa pude fabricarse en: a) acero inoxidable o plástico. b) poliuretano. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas.

para eliminar restos de grasa en paredes y suelos utilizaremos: a) detergente neutro. b) limpiador desengrasante. c) limpiador desinfectante. d) a y b son correctas.

generalmente, utilizaremos como desinfectante químico: a) el hipoclorito de sodio. b) el yodo. c) el fenol. d) aldehídos.

se fabrican es forma de espiral, con el fin de acceder facialmente a los recovecos de los inodoros: a) escobillas. b) limpiadores de inodoros de tazas y porcelana. c) desinfectantes de inodoros de tazas y porcelana. d) escobetas.

los limpiadores de inodoros de tazas y porcelana son líquidos: a) no son líquidos, son pastillas sólidas. b) desincrustantes. c) desatascadores. d) incoloros.

Para los trabajos de limpieza son EPIs imprescindibles: a) mascarillas. b) guantes. c) gafas. d) rodilleras.

los guantes pueden estar fabricados en: a) goma y látex. b) látex y nitrilo. c) plástico forrado de algodón. d) todas son correctas.

El látex es: a) caucho natural obtenido a partir de savia de determinados árboles. b) caucho sintético. c) caucho natural obtenido a partir del tronco de determinados árboles. d) caucho natural obtenido a partir de hojas de determinados árboles.

los guantes de látex no son recomendables si: a) buscamos unos guantes con mayor resistencia al desgaste y rozamiento. b) manipulamos alimentos grasos o disolventes tipo benceno. c) queremos unos guantes con mayor elasticidad. d) manipulamos pinturas plásticas.

Si queremos unos guantes que no produzcan alergias elegiremos unos de: a) caucho sintético. b) nitrilo. c) a y b son correctas. d) a y b son incorrectas.

El nitrilo es: a) caucho natural obtenido a partir de savia de determinados árboles. b) caucho sintético. c) caucho natural obtenido a partir del tronco de determinados árboles. d) caucho natural obtenido a partir de hojas de determinados árboles.

generalmente, para dosificar disoluciones líquidas utilizaremos: a) un sistema automático, tipo Venturi. b) un spray. c) un pulverizador. d) una botella con tapón dosificador.

el porta-cepillos es: a) un recipiente de plástico u otro material que sirve para contener la escobilla. b) un recipiente de plástico u otro material que sirve para contener la escoba. c) un recipiente de plástico u otro material que sirve para transportar la escobilla. d) un recipiente de metal u otro material que sirve para contener la escobilla.

la mopa, generalmente: a) sirve para el barrido seco. b) sirve para absorber agua. c) se humedece para que las partículas se adhieran a la misma. d) no tiene mango.

para una buen desinfección de manos utilizaremos: a) un dosificador de jabón. b) una pastilla de jabón. c) un dosificador de desinfectante. d) una pastilla de jabón desinfectante.

el lugar que presenta más riesgos de infecciones es: a) el baño. b) el suelo. c) la cocina. d) los exteriores.

el lugar que representa el tipo ideal de limpieza es: a) el baño. b) el suelo. c) la cocina. d) los exteriores.

En la limpieza del baño es recomendable: a) utilizar una escoba de cerdas fuertes para eliminar la suciedad del inodoro. b) utilizar una disolución más concentrada del producto. c) utilizar productos biodegradables. d) realizar un buen fregado del suelo en primer lugar.

En la limpieza del baño, la reposición del papel higiénico, las tollas de papel y la carga de jabón se hace: a) cada semana. b) a diario. c) antes y después de la limpieza. d) al final de cada jornada.

los sanitarios que componen un cuarto de baño en un edificio de la administración son: a) lavabo, grifería, bañera con mampara o cortinas, inodoro, urinario, bidé y grifería. b) lavabo, grifería de agua fría y caliente (optativo), inodoro y bañera o ducha. c) lavabo, grifería de agua fría y caliente (obligatorio), inodoro y bañera o ducha. d) lavabo, grifería, bañera con mampara o cortinas, inodoro, urinario, bidé y grifería y espejos.

aquel sanitario que puede ser optativo en un baño de la administración pública es: a) inodoro. b) grifería de agua fría y caliente. c) lavabo. d) bañera o ducha.

la papelera, la alfombrilla, y el equipo de extracción de aire caliente para el secado de manos son: a) complementos del cuarto de baño. b) complementos del cuarto de la cocina. c) sanitarios esenciales del cuarto de baño. d) complementos esenciales del cuarto de baño.

si utilizamos aspirador de líquidos, portarrollos de celulosa, guantes, mopa y cubo con exprimidor para fregona, quiere decir que estamos limpiando : a) los suelos. b) la cocina. c) el cuarto de baño. d) las ventanas.

relaciona los siguientes elementos del baño con su categoría: esencial. complementario.

a la hora de limpiar un baño, lo primero que haremos será: a) abrir las ventanas. b) colocar un cartel avisando de que no se puede molestar. c) colocar un cartel avisando de que el suelo está mojado. d) desconectar los aparatos eléctricos.

Para secar la grifería del baño utilizaremos: a) un paño de lino u otro material absorbente. b) un paño de algodón u otro material absorbente. c) una gamuza de algodón u otro material absorbente. d) una bayeta de algodón u otro material absorbente.

el elemento del cuarto de baño que más gérmenes puede tener es: a) inodoro. b) bañera. c) bidé. d) ducha.

Los aseos público suelen contar con: a) inodoro, urinario y ducha. b) bañera, inodoro, urinario y lavabo. c) inodoro o urinario y lavabo. d) ducha, inodoro, lavabo y ducha.

Para limpiar la grifería del baño utilizaremos: a) un paño de lino u otro material absorbente. b) un paño de algodón u otro material absorbente. c) una gamuza de algodón u otro material absorbente. d) una bayeta suave.

Los aseos públicos deben estar provistos de papeleras: a) en todo caso. b) si cuenta con secador de manos mediante aire caliente. c) si cuenta con toallas de papel. d) nunca es obligatorio.

La limpieza de aseos públicos se diferencia de la de cuartos de baño en: a) que el desatascador utilizado suele tener mayor poder de concentración. b) que el desinfectante utilizado suele tener mayor poder de concentración. c) que el desincrustante utilizado suele tener mayor poder de concentración. d) que el detergente utilizado suele tener mayor poder de concentración.

La limpieza de aseos públicos se diferencia de la de cuartos de baño en: a) los aseos públicos se limpian en función del uso y los cuartos de baño diariamente. b) los aseos públicos se limpian en función del tiempo y los cuartos de baño diariamente. c) los aseos públicos se limpian en función del uso y los cuartos de baño dos veces al día. d) los aseos públicos se limpian diariamente y los cuartos de baño en función del uso.

Utilizaremos lejía en la limpieza de baños: a) al 0,2%. b) para actuar como blanqueante y bacteriostático. c) al 2%. d) b y c son correctas.

Para limpiar los alicatados de los baños deberemos seguir el siguiente orden: 1. 2. 3.

para limpiar los alicatados de los baños utilizaremos: a) estropajo con detergente neutro. b) estropajo con detergente bactericida. c) bayeta con detergente bactericida. d) estropajo con detergente ácido.

para aclarar los alicatados de los baños utilizaremos: a) bayeta. b) estropajo con detergente bactericida. c) bayeta suave. d) estropajo suave.

para secar los alicatados de los baños utilizaremos: a) paño. b) estropajo con detergente bactericida. c) bayeta suave. d) estropajo suave.

Para limpiar los alicatados de los baños deberemos utilizar: para secar. para limpiar. para aclarar.

señala la respuesta incorrecta, Para limpiar las juntas de los azulejos del baño utilizaremos: a) productos ácidos para eliminar el depósito mineral, como salfumán o vinagre con cepillo de dientes. b) productos alcalinos para los restos de material orgánica como amoniaco, lejía, bicarbonato o alcalinos. c) productos ácidos para eliminar el depósito mineral, amoniaco, lejía, bicarbonato o alcalinos. d) lejía con agua templada o caliente.

Para limpiarel depóstio mineral de las juntas de los azulejos del baño utilizaremos: a) salfuman o vinagre con cepillo de dientes. b) amoniaco o lejía con cepillo de dientes. c) lejía y agua muy caliente con cepillo de dientes. d) todas son correctas.

las juntas inferiores de las mamparas las limpiaremos con: a) una bayeta con detergente desinfectante para limpiar y para aclarar. b) dos bayetas, una con detergente desinfectante y otra para aclarar. c) bayeta y estropajo, con detergente desinfectante y para aclarar. d) tres bayetas, una con detergente, otra con desinfectante y otra para aclarar.

si la mampara es lisa utilizaremos: a) una bayeta con detergente desinfectante para limpiar y para aclarar. b) dos bayetas, una con detergente desinfectante y otra para aclarar. c) limpiacristales y papel de celulosa. d) una bayeta.

Para limpiar mamparas utilizaremos: dos bayetas, una con detergente desinfectante y otra para aclarar. limpiacristales y papel de celulosa. una bayeta para reforzar el trabajo.

Para la limpieza de aseos públicos utilizaremos: a) detergente-desinfectante a diario. b) lejía con 5g de cloro activo y dejar actuar 5 min. c) un desinfectante a mayor concentración del que utilizaríamos si fuera un baño. d) todas son correctas.

identifica que características, productos y periodicidad de limpieza corresponde al baño y al aseo públicos: baño. aseo.

Código de Accesibilidad de CLM: a) 158/1997, 23 diciembre. b) 158/1997, 2 diciembre. c) 158/1995, 2 diciembre. d) 158/1997, 2 noviembre.

La Ley de accesibilidad y eliminación de barreras de CLM es: a) 1/1994, 24 mayo. b) 158/1997, 2 diciembre. c) 1/1994, 24 marzo. d) 158/1997, 2 noviembre.

en los aseos para personas con discapacidad los aparatos sanitarios deben: a) no existe ninguna obligación con respecto a los aparatos sanitarios. b) contrastar con el color de los parámetros a los que estén adosados. c) contrastar con el color del suelo. d) ser del mismo color que los parámetros a los que estén adosados.

señale la incorrecta, El lavabo en los aseos para personas con discapacidad : a) se montará sobre un bastidor que le permitirá regular la altura, si es posible. b) no tendrá ni pie ni mobiliario inferior. c) tendrá una altura mínima de 80 cm. d) el grifo se accionará por presión o palanca.

El lavabo en los aseo para personas con discapacidad tendrá: a) una altura mínima de 60 cm. b) una altura mínima de 86 cm. c) una altura mínima de 80 cm. d) una altura mínima de 70 cm.

El inodoro en los aseos para personas con discapacidad estará colocado a una altura de: a) 47-48cm. b) 45-47cm. c) 46-47cm. d) 44-47cm.

señala la incorrecta, El inodoro en los aseos para personas con discapacidad: a) tendrá como mínimo a un lado espacio suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia. b) tendrá, obligatoriamente, a ambos lados espacio suficiente para situar la silla de ruedas y realizar la transferencia. c) tendrá al menos un lado libre mayor o igual a 75 cm para realizar la transferencia. d) el plano del asiento se situará a una altura de 45-47cm.

En cuanto al lavabo para personas con discapacidad. nunca se montará sobre bastidor. no tendrá ni pie ni mobiliario superior. a ser posible se montará sobre bastidor. no tendrá ni pie ni mobiliario inferior. el faldón del lavabo impedirá el acercamiento de una silla de ruedas. tendrá una altura inferior mínima de 70cm.

En cuanto al inodoro para personas con discapacidad: si es posible, tendrá espacio suficiente a ambos lados. el plano del asiento estará colocado a 75cm. tendrá un lado libre igual o superior a 75 cm. el plano del asiento estará colocado a 45-47cm. tendrá un lado libre igual o inferior a 75 cm. tendrá una altura inferior mínima de 70cm.

la cisterna de los aseos para personas con discapacidad se accionará: a) permitirá su utilización a personas con problemas de movilidad en las piernas. b) mediante pulsador de mediana superficie o palanca. c) mediante pulsador de gran superficie o palanca. d) mediante pulsador de gran superficie o rosca.

En cuanto a las barras de ayuda para aseos de personas con discapacidad: será obligatorio como mínimo una barra. deberá haber siempre dos barras. la barra situada en el lado del espacio de transferencia será abatible. si la transferencia se puede hacer por ambos lados, solo es necesario que una sea abatible. las barras se situarán a 35 cm del eje del inodoro. las barras se situarán a 70-75 del eje del inodoro. las barras se colocarán a una altura de 70-75cm. no es conveniente que las barras dispongan de accesorio para colocar el papel higiénico.

las barras de los aseos para personas con discapacidad se colocarán: a) a 35 cm del eje del inodoro y a 70-80 cm de altura. b) a 35 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura. c) a 35 cm del eje del inodoro y a 40-45 cm de altura. d) a 25 cm del eje del inodoro y a 70-75 cm de altura.

el espejo de los aseos para personas con discapacidad será: a) 44cm de ancho x 137 de alto. b) 46cm de ancho x 135 de alto. c) 46cm de ancho x 137 de alto. d) 46cm de alto x 137 de ancho.

el espejo de los aseos para personas con discapacidad podrá inclinarse aproximadamente: a) 12º. b) 10º. c) 46º. d) 15º.

el urinario de los aseos para personas con discapacidad estará a una altura que permita su utilización a: a) niños. b) personas bajas. c) personas usuarias de sillas de ruedas. d) todas son correctas.

en los aseos para personas con discapacidad deberá: a) haber al menos un urinario anclado al parámetro. b) haber al menos dos urinario anclado al parámetro. c) todos los urinarios deberán estar anclados al parámetro. d) no es necesario que ningún urinario esté anclado al parametro.

La iluminación general del interior de aseso o baños será de: a) 100-300 luxes. b) 200-500 luxes. c) 200-300 luxes. d) 100-400 luxes.

La iluminación puntual del interior de aseso o baños será de: a) 100-300 luxes. b) 200-500 luxes. c) 200-300 luxes. d) 100-400 luxes.

las barras de los aseso para discapacitados deben estar perfectamente secas, esto lo haremos con: a) bayeta de algodón o papel secante. b) bayeta de microfibra o papel secante. c) paño suave o papel secante. d) papel absorbente y papel secante.

el objetivo de la limpieza es: a) el lavado de todas las superficies. b) eliminar toda partícula de polvo depositada en el ambiente con el fin de conseguir un ambiente higiénico y agradable. c) eliminar la suciedad grasa. d) a y c son correctas.

los desinfectantes químicos actúan por sí solos: a) falso. b) verdadero.

podremos dejar una solución de limpieza preparada para usarla al día siguiente: a) falso. b) verdadero.

señala la repuesta incorrecta, las mascarillas: a) pueden estar fabricadas con celulosa. b) pueden estar fabricadas con espuma. c) pueden estar fabricadas en caucho. d) tienen como objetivo proteger a las vías reparatorias.

un cepillo de mano se utiliza para: a) quitar el polvo de la ropa. b) cepillar superficies con manchas difíciles de eliminar. c) barrer rincones difícilmente accesibles. d) sacudir elementos de ajuar como cortinas o cojines.

utilizaremos un desinfectante químico si no es posible hacerlo con calor, generalmente se utiliza como desinfectante químico: a) el hipoclorito sódico o el amoniaco, entre otros. b) el yodo y el isopropanol. c) los aldehídos. d) el amonio cuaternario y el peróxido de hidrógeno.

el letrero de piso mojado, se utiliza para: a) prohibir el paso cuando se realiza la limpieza de los servicios higiénicos. b) advertir a cualquier usuario que existe riesgo de caída. c) advertir a los usuarios de que no pueden pisar la zona señalada. d) comunicar al usuario que se está trabajando y no se puede molestar.

a la hora de limpiar un baño, lo primero que haremos será: a) un buen barrido del suelo, para eliminar los residuos sólidos. b) humedecer los sanitarios. c) reponer los consumibles. d) eliminar la suciedad inorgánica.

el orden correcto, a la hora de limpiar los elementos del cuarto de baño será: a) inodoro, bidé, bañera, lavabo. b) bañera, bidé, lavabo, inodoro. c) lavabo, bañera, bidé, inodoro. d) lavabo, bidé, bañera, inodoro.

la desinfección es: a) la ausencia absoluta de microorganismos. b) la destrucción de los microorganismos patógenos en todas las superficies en que pueden ser nocivos. c) la destrucción de todos los microorganismos. d) la operación que tiene por objetivo eliminar, matar o inhibir los microrganismos indeseables según unos objetivos fijados.

Denunciar Test