Líneas estratégicas 2017-2020. Osakidetza
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Líneas estratégicas 2017-2020. Osakidetza Descripción: Líneas estratégicas del departamento de Salud 2017-2020 Línea 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las líneas estratégicas 2017-2020. La línea 3 es: Las personas como eje central y las desigualdades de la salud. Enfermedades, cronicidad y dependencia. Prevención y promoción de la Salud. Envejecimiento, cronicidad y dependencia. El aumento de pacientes mayores, la mayoría con más de un problema de salud. supone un reto para Sistema Sanitario Público Vasco. tiene relación directa con los cambios demográficos de la sociedad Vasca. Ambas son ciertas. Ambas son falsas. La OMS, desde la 60ª Asamblea Mundial, en 2007, recomienda orientar los sistemas sanitarios. a la atención de las enfermedades crónicas. a la atención de las personas mayores. a la prevención de las enfermedades crónicas. a la atención en edades tempranas y evitar así las enfermedades crónicas. En la presente legislatura se seguirá profundizando en el desarrollo. de la atención primaria y en la estrategia de integración asistencial entre primaria y hospitalaria. de la atención primaria y en la estrategia de integración asistencial entre primaria y atención especializada. de la atención primaria y especializada y en la estrategia de integración de estas y la hospitalaria. de la atención primaria y en la estrategia de integración de la atención hospitalaria. Las áreas de actuación en materia de integración asistencial serán:(Señale la falsa). Profundizar en el gobierno de las OSIs a través de un nuevo decreto de estructura que contemple la actual realidad del sistema sanitario de Euskadi. Innovar en aspectos organizativos aprovechando el cambio de alcance de las OSIs. Impulsar la colaboración interprofesional al de todos los niveles sanitarios. Aprovechar mejor las nuevas tecnologías para facilitar entornos de colaboración profesional y nuevas formas de organización del trabajo. Al respecto de la atención primaria:(Señale la falsa). Potenciar la atención primaria es un objetivo importante para el Departamento de salud del Gobierno Vasco. Es necesario lograr que la atención primaria sea la protagonista del sistema sanitario, especialmente en el control de los pacientes mayores y crónicos. La atención primaria debe ser el gestor del proceso asistencial, actuando como agente informado, manteniendo y tratando al paciente en el nivel comunitario, de acuerdo a sus necesidades de salud. La atención primaria debe reforzar su papel de referente para patologías complejas y aquellos procesos asistenciales que requieran de alta tecnología diagnóstica y terapéutica. Se seguirá avanzando en potenciar el papel de la enfermería, construyendo las bases para el desarrollo de nuevas estrategias que permitan contemplar: Las enfermeras de práctica avanzada y de enlace hospitalaria, como elementos clave para asegurar la continuidad asistencial. La posibilidad de elección de enfermera en atención primaria por los pacientes. La consulta de enfermería para atender determinados problemas de salud de forma complementaria al médico de familia. Todas son correctas. Se seguirá avanzando en potenciar el papel de la enfermería, construyendo las bases para el desarrollo de nuevas estrategias que permitan contemplar: Estructurar la atención en el domicilio a personas frágiles y mayores. La prescripción por enfermería de determinados medicamentos y productos sanitarios. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas. Un elemento estratégico para el sistema sanitario público vasco es la atención en salud mental. Encuadrada en el marco de la cronicidad y la dependencia. Encuadrada en el marco de la atencion primaria y la dependencia. Encuadrada en el marco de la atencion domiciliaria y la dependencia. Encuadrada en el marco de la atencion especializada y la dependencia. En realacion al Cancer, uno de los hitos de los próximos años será el poner en marcha. el Plan Oncológico Integral de Euskadi. el Plan Oncológico Interinstitucional de Euskadi. el Plan Oncológico Interdepartamental de Euskadi. el Plan Oncológico Internal de Euskadi. Las enfermedades neurodegenerativas agrupan a un conjunto de patologías que tienen en común. la disfunción progresiva del Sistema Nervioso Central. la disfunción aguda del Sistema Nervioso Central. la disfunción parcial del Sistema Nervioso Central. la disfunción avanzada del Sistema Nervioso Central. La apertura de una nueva unidad de hospitalización psiquiátrica en el Hospital Alfredo Espinosa de Urduliz y la ampliación de camas en el Hospital Universitario Cruces, permitirán que todas las camas de agudos en salud mental en Euskadi. estén en hospitales generales. estén en hospitales pubicos. estén en hospitales de Osakidetza. estén en hospitales privados. Las enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por su enorme impacto funcional en las personas que las padecen y sus familias. Así, el Departamento de Salud se dotará de un Consejo Asesor específico que desarrollará un Plan de abordaje con elementos estratégicos comunes centrado en los resultados, y en particular: (Señale la falsa). En mejorar la comprensión y concienciación de la realidad de estas enfermedades. En el diagnóstico eficaz. En la coordinación entre los diferentes profesionales que atienden a estos pacientes, con especial énfasis en el soporte sociosanitario, para mejorar tanto su calidad de vida como la de las personas encargadas de su cuidado. En el desarrollo de vías clínicas específicas de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes. Íntimamente relacionado con el proceso de envejecimiento y con el modelo de atención integrada está el. Plan de Cuidados Paliativos 2016-2020. Plan de Cuidados a mayores 2016-2020. Plan de Cuidados Paliativos 2014-2020. Plan de Cuidados a mayores 2014-2020. También en el marco de la cronicidad, se abordará la. la organización y recursos de los hospitales de media y larga estancia. la organización y recursos de los hospitales generales. la organización y recursos de los hospitales de Osakidetza. la organización y recursos de los hospitales publicos y concertados. De este modo, se trabajará para que la cartera de servicios y prestaciones sociosanitarias cobre carta de naturaleza, y para desarrollar acciones a distintos niveles: En el ámbito de la planificación, asistencial, residencial y de las personas. En el ámbito de la planificación, asistencial, residencial y de los pacientes. En el ámbito de la programacion, asistencial, residencial y de los pacientes. En el ámbito de la planificación, asistencial, cronicidad y de los pacientes. |