LÍNEAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMS 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LÍNEAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS EMS 1 Descripción: Lea con atención cada reactivo y seleccione la respuesta correcta. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desafíos que enfrentan los jóvenes del siglo XXI y que deben considerarse para formar al ciudadano a través de la política educativa. Cambios tecnológicos, desaparición y aparición de campos de trabajo y profesiones. Cambios biológicos, físicos, mentales y psicológicos durante su adolescencia. Rápida transformación de las exigencias del ámbito laboral y cambios de mentalidad. Auge del aprendizaje flexible a través de plataformas y cambios en su adolescencia. Son algunas de las capacidades esenciales que se busca desarrollar en los alumnos a través del Nuevo Modelo Educativo Mexicano: Habilidades de comunicación, pensamiento crítico y capacidad de innovación. Adaptabilidad, manejo de las relaciones interpersonales y trabajo duro. Capacidad de solucionar problemas, actitud de emprendimiento y trabajo individual. Dominio de las tecnologías de la información, comunicación y trabajo constante. En la reflexión alrededor del ciudadano que queremos formar a partir de una nueva política educativa, debe considerarse centralmente los siguientes aspectos: Los salarios de los maestros y maestras de los diferentes subsistemas y la cantidad de alumnos que se atienden por grupo así como los que muestran capacidades diferentes. Los planes y programas de estudio acordes con la realidad actual del País y el apoyo de las autoridades educativas en la función docente, de tutorías y orientación escolar. Los desafíos que enfrentarán los jóvenes en el siglo XXI y la diversidad de formaciones y perfiles de egreso de los más de treinta planes de estudio en el bachillerato. Las brechas generacionales de la juventud en el siglo XXI y la variedad de edades y condiciones socioeconómicas de los que acceden a la educación media superior. Son dos de los temas que se abordan en las líneas de política pública para la educación media superior. Financiamiento y recursos y situaciones críticas de enseñanza. Contenidos y actividades para el aprendizaje y gobernanza del sistema educativo. Planes y programas de estudio y calidad educativa. Dignificación y revalorización docente y carga académica por ciclo escolar. La nueva propuesta educativa considera prioritario reconocer las necesidades y condiciones reales de los estudiantes, para esto se definirá el perfil del ciudadano y las rutas a implementarse desde el sistema educativo para una formación integral y reducción de las desigualdades sociales; lo anterior permitirá: Reducir las brechas socioeconómicas y educativas. Establecer una educación universal y totalitaria. Consolidar la calidad y equidad en la educación. Favorecer la equidad, igualdad y fraternidad. En el nivel medio superior se considera a los estudiantes, en su mayoría jóvenes entre 15 y 18 años de edad, como los actores centrales de este nivel educativo. Desde esta base se propone como medio para motivar el interés de los estudiantes lo siguiente: Incorporar recursos didácticos adecuados y una oferta educativa acorde con las demandas de los países de primer mundo. Centralizar los medios educativos en el estudiante y en sus necesidades psicosociales que requieren las nuevas tecnologías de la información. Proporcionarles una educación centrada en los valores que marca la Constitución a través del Artículo 3ro para formarlos como ciudadanos íntegros. Fortalecer el significado del aprendizaje y la calidad de la enseñanza que se relacione cada vez más con su vida diaria y con las expectativas de su futuro. Para que exista una educación de calidad se deben contemplar al menos las siguientes condiciones: Justicia y equidad. Igualdad y accesibilidad. Pertinencia y relevancia. Permanencia y trascendencia. Esta condición significa un currículum adecuado a las circunstancias de los estudiantes, (dentro de las condiciones que se contemplan para que exista una “educación de calidad”). Relevancia. Accesibilidad. Permanencia. Pertinencia. La condición “que sea acorde con las necesidades de la sociedad y del alumno como parte de ella” al referirse a la educación de calidad se refiere a la: Relevancia. Accesibilidad. Permanencia. Pertinencia. Para que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número posible de los estudiantes, es necesario tomar acciones como las siguientes: Que se considere solo a los recursos humanos calificados y que se cuente con los materiales suficientes para usarlos racionalmente. Que se tome en cuenta las brechas de desigualdad que hay entre los estudiantes, y que se ofrezcan apoyos especiales a quienes lo requieran. Que se usen los recursos educativos de manera eficiente para aumentar la permanencia de los estudiantes y que se promueva la equidad. Que se tomen en consideración los puntos de vista de los maestros para reforzar el sistema de enseñanza y aprendizaje eficientemente. Favorecer el acceso de los jóvenes al nivel medio superior, garantizar su aprendizaje y el buen aprovechamiento escolar, así como promover su permanencia y conclusión de estudios pertinentes y de calidad son características de una educación: Pertinente. Incluyente. Prudente. Relevante. Dentro de las líneas de política pública en la EMS, ¿de qué manera se buscará que alumnos, profesores y directivos se comprometan con una cultura de la paz y promuevan un ambiente de seguridad?. Mediante el aumento, diversificación y mejora de la calidad de la oferta educativa, con planteles mejor equipados. Con docentes capacitados y comprometidos con la formación y desarrollo integral de sus estudiantes. Mediante actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas que fomenten la convivencia plural. A través de articular y atender las necesidades de la comunidad, para que lo enseñado y lo aprendido tenga significado. Una de las acciones pertinentes para recuperar el énfasis en la apropiación y generación de conocimientos, con el fin de generar ideas creativas y fomentar el pensamiento crítico que resulte siempre en la expresión escrita, puede ser: Favorecer en los estudiantes el conocimiento y apreciación de las principales expresiones artísticas. Favorecer el desarrollo de materiales educativos de calidad en medios electrónicos y/o plataformas virtuales. Asociar la capacidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de los estudiantes y la oportuna dotación de infraestructura digital. Desarrollar las interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y sus experiencias en la vida cotidiana. Revalorar el papel del docente, como línea de política pública en la educación media superior, se refleja en la siguiente acción: Diseñar y establecer una evaluación diagnóstica integral que detecte las necesidades específicas de formación de los docentes en contextos diferenciados para la mejora educativa. Diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes que considere los conocimientos suficientes en la asignatura que impartirá y los elementos necesarios y adecuados para la enseñanza. Recuperar las prácticas de éxito del personal docente, con el fin de fortalecer el desarrollo de sus funciones, así como proporcionarles plataformas tecnológicas de fácil acceso y adaptabilidad. Considerar al docente como el responsable impulsor del acceso al conocimiento y al aprendizaje permanente, lo que conlleva a reconocerlo como un líder natural dentro de la escuela y la comunidad. Con el fin de favorecer la consolidación de una identidad del bachillerato para la formación para el trabajo y la colaboración entre subsistemas e instituciones educativas, se propone como línea de política pública: Generar y reforzar los mecanismos de coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades educativas (federales, estatales, autónomas). Generar y reforzar la colaboración con las autoridades federales y estatales de la educación básica, para lograr la continuidad del proceso educativo. Generar y promover la colaboración con instituciones de educación superior para la atención adecuada de los egresados. Fortalecer el trabajo colegiado entre subsistemas y al interior de éstos para favorecer la vida académica de las comunidades. La enseñanza y el aprendizaje requieren de condiciones apropiadas para su correcto desarrollo; las siguientes líneas de política pública son las que se proponen para responder a los requerimientos de las asignaturas y módulos que se incluyen en la estructura curricular, excepto: Garantizar las condiciones adecuadas de los servicios básicos (drenaje, agua, piso, luz, entre otros). Remodelar todos los inmuebles y espacios físicos de los subsistemas (edificios, salones, canchas). Dotar a todos los planteles de equipamiento adecuado para aulas, bibliotecas, laboratorios y talleres. Habilitar espacios idóneos para que los docentes realicen actividades complementarias a su labor. Principal limitante para la implementación de políticas públicas en el área educativa. La falta de planeación entre las necesidades y los medios. La carencia de recursos financieros para la educación. La ausencia de rendición de cuentas de los recursos. La irresponsabilidad de los servidores públicos. Considerando la limitación de recursos presupuestales para el área educativa, la propuesta que mejor se adapta para permitir el logro de la transformación de la educación es: Reforzar los mecanismos de colaboración y operación a fin de garantizar su entrega oportuna. Impulsar la participación de padres de familia, exalumnos, autoridades locales y de empresas. Establecer mecanismos confiables de transparencia y rendición de cuentas. Emprender acciones que procuren el uso eficiente de lo disponible. Son algunos de los temas que se abordan en las líneas de políticas públicas para la educación media superior. Contenidos y actividades para el aprendizaje; Gobernanza del sistema educativo; Currícula. Educación con calidad y equidad; Dignificación y revalorización del docente; Financiamiento. Infraestructura educativa; Financiamiento y recursos; Planes y programas de estudio. Currícula, Planes y programas de estudio, Perfil de egreso del estudiante de educación media. Relacione el tema general con la línea de política pública. TEMA GENERAL: I. Educación con calidad y equidad. II. Contenidos y actividades para el aprendizaje III. Dignificación y revalorización del docente IV. Gobernanza del sistema educativo V. Infraestructura educativa VI. Financiamiento y recursos LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA EN EMS: a. Fortalecer la profesionalización de los profesores y de todos los que participen en el proceso educativo, lo que implica revisar periódicamente las condiciones laborales-contractuales. b. La educación contribuirá a reducir brechas socioeconómicas entre la población mediante el aumento, diversificación y mejora de la oferta educativa. c. Elaborar programas académicos de desarrollo de los planteles, con diagnóstico de infraestructura, de condiciones de la planta docente, formas de trabajo con los estudiantes y metas a alcanzar. d. Promover en los estudiantes la práctica del civismo, la lógica, la ética, la estética y la filosofía, con el fin de formar ciudadanos responsables. e. Fortalecer los servicios de telecomunicaciones y conectividad para, entre otros aspectos, generar una red de acompañamiento didáctico para los profesores en los planteles. f. Impulsar la participación de empresas y fundaciones con responsabilidad social, para apoyar proyectos en planteles de zonas marginadas o con menores recursos. Ia, IId, IIIc, IVb, Vf, VIf. Id, IIc, IIIa, IVf, Vb, VIe. Ib, IId, IIIa, IVc, Ve, VIf. Ic, IIa, IIIf, IVe, Vb, VId. |