option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2 (1 PARTE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2 (1 PARTE)

Descripción:
LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2-ECAMPUS-2025

Fecha de Creación: 2025/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un participio utilizado de manera incorrecta?. Laura y Vicente han idos juntos al mercado. Los informes quedaron aclarados rápidamente. Los libros fueron comprados ayer. La reunión está terminada.

¿En qué contexto el participio del verbo leer se usa correctamente?. Han leída las cartas. Han leído ya las cartas. Leído las cartas, salieron de casa. Han ya leído las cartas.

¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el pretérito perfecto compuesto?. "Ayer he visitado la biblioteca y luego me he ido a casa.". Hace un mes he viajado a España y ahora estoy descansando. La semana pasada comí pizza en un restaurante. Este año he aprendido mucho sobre la historia de España.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso geográfico del pretérito perfecto compuesto es correcta?. En la mayoría de América Latina, el pretérito perfecto compuesto se usa de manera similar al pretérito indefinido, incluso para acciones recientes. En Argentina, el pretérito perfecto compuesto se utiliza exclusivamente en la forma negativa. En México, el pretérito perfecto compuesto se utiliza principalmente para describir experiencias pasadas sin relevancia en el presente. En España, el pretérito perfecto compuesto se usa solo para acciones que han ocurrido en el pasado sin conexión al presente.

¿Cómo se forma el pretérito perfecto compuesto de indicativo en español?. Con el verbo "ser" en presente y el participio del verbo principal. Con el verbo "haber" en presente y el participio del verbo principal. Con el verbo "haber" o "ser" en presente y el participio del verbo principal. Con el participio del verbo haber, más el verbo que queremos conjugar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el participio es incorrecta?. El participio se usa en los tiempos compuestos y podemos encontrarlo de forma flexiva con valor adjetival. El participio regular se forma añadiendo el sufijo -do a la raíz del verbo. Los participios irregulares terminan en -cho y -to. El participio tiene forma compuesta, al igual que el infinitivo y el gerundio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el uso del pretérito imperfecto es incorrecta?. El pretérito imperfecto se usa para hablar de acciones habituales en el pasado. El pretérito imperfecto se utiliza para describir situaciones o estados en el pasado. El pretérito imperfecto puede expresar una acción que estaba en curso en el pasado. El pretérito imperfecto se usa para indicar una acción que ocurrió una sola vez en el pasado y terminó.

¿Cuál es la característica principal del pretérito imperfecto en español?. Se usa para expresar acciones cerradas en el pasado. Se emplea para hablar de acciones completadas en el pasado. Se utiliza para describir acciones que ocurrieron en el pasado y que ya no tinene conexión con el presente. Se usa para hablar de acciones que ocurrieron en el pasado de manera repetida o habitual.

¿Cuál de las siguientes oraciones usa correctamente el pretérito imperfecto?. Cuando era niño, jugaba al fútbol cada fin de semana. Este verano jugaba al fútbol varias veces. Ayer jugaba al fútbol con mis amigos. Hace dos semanas jugaba al fútbol en el parque.

¿Qué función principal cumple el pretérito pluscuamperfecto en las narraciones?. Expresar una acción del pasado que ocurrirá después de otra. Indicar que una acción sigue tiene conexión con en el presente. Establecer la secuencia de acciones que ocurrieron antes que otras en el pasado. Describir una acción repetida en el pasado.

Elige la opción correcta: Estaban agotados porque ___________________ toda la noche para llegar a tiempo. han caminado. habían caminado. caminaban. caminan.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. El valor mirativo hace que el pretérito pluscumperfecto sea capaz de expresar el desconocimiento sobre algo. El valor mirativo hace que el pretérito pluscumperfecto sea capaz de expresar sopresa. El valor mirativo tiene un uso lúdico en narraciones ficticias o típicas de juegos. El valor mirativo se da en algunas regiones andinas.

Elige la oración correcta. Suponistes que vendría enseguida. Suponí que vendrías enseguida. Supuse que vendrías enseguida. Suponiste que vendría enseguida.

Elige la oración correcta. Luis, ¿fuistes a comprar los colores para los niños?. Luis, ¿has ya comprado los colores para los niños?. Luis, ¿comprastes los colores para los niños?. Luis, ¿compraste los colores para los niños?.

En América, el pretérito perfecto simple asume algunos usos que en otros países hispanohablantes corresponder al pretérito perfecto compuesto. Estos usos son... El uso experimentativo, el uso progresivo y el uso de finalidad. El uso narrativo, el uso continuo y el uso experimental. El uso narrativo, el uso perfectivo y el uso predicativo. El uso continuo, el uso resultativo y el uso experiencial.

Elige la opción correcta: No hagas demasiados planes, te los _______________ en cuanto hables con él. deshacerá. deshará. desazerá. desacerá.

¿Cuáles de las siguientes funciones no forman parte de los usos más habituales del futuro simple?. Para expresar advertencias. Para expresar acciones futuras completadas antes de otro evento futuro. Para expresar recomendaciones o consejos. Para expresar peticiones corteses.

Para expresar una acción en futuro, podemos usar: La construcción ir a + presente de indicativo. La forma tradicional del futuro de indicativo. Todas son correctas. El futuro sintético y el futuro perifrástico.

Me perdonará, espero, ho ha sido mi intención ofenderle'. En la precedente frase, el verbo en futuro está usado con la función de .... Como promesa. Como predicción. Cortesía para pedir disculpas. Expresión de ánimo o consuelo.

Elige la opción correcta para la siguiente oración: No me acuerdo muy bien del año en el que terminó la universidad, pero ___________ más o menos en el 2000. será. fue. sería. habría sido.

¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el condicional compuesto para expresar una acción que habría ocurrido antes de un tiempo futuro referido desde el pasado?. Dijo que, cuando volviéramos, ya habría preparado la cena. Si hubieras llegado a tiempo, habrías visto el espectáculo. No la vi en la reunión; se habría ido temprano. Habríamos ganado el partido si hubiéramos entrenado más.

¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el condicional simple para expresar una conjetura sobre el pasado?. Querría un café, por favor. Tendría unos diez años cuando aprendió a nadar. Si estudias más, aprobarías el examen. Dijo que volvería a las cinco de la tarde.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la formación del imperativo afirmativo es correcta?. Los verbos irregulares en imperativo siguen las misma regla en todas las personas gramticales. Las formas del imperativo afirmativo con "tú" siempre coinciden con la tercera persona del singular del presente de subjuntivo. El imperativo afirmativo con "usted" se forma utilizando el presente de indicativo. El imperativo afirmativo con "vosotros" se forma añadiendo -d al infinitivo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modo imperativo es incorrecta?. El imperativo afirmativo con "vosotros" se forma sustituyendo la -r final del infinitivo por -d. El imperativo no tiene referencia temporal, pero está relacionado con acciones futuras. El imperativo se utiliza para expresar acciones en el pasado. El imperativo es un modo verbal defectivo, ya que no tiene formas para todas las personas gramaticales.

En un contexto formal, ¿cuál de las siguientes oraciones utiliza correctamente el imperativo afirmativo para dirigirse a una persona con respeto (usted)?. Venir aquí, por favor. Ven aquí, por favor. Ven, gracias. Venga aquí, por favor.

Señala la oración correcta. Luis es listo, os está esperando en la pueta de casa. La paella está muy rica, me comería otro plato. Luis está aburrido, prefiero salir con otros amigos con quienes me lo paso mejor. Luis está rico, acaba de reservar las vacaciones en un crucero de lujo.

Con el verbo estar expresamos... La materia. El origen de los objetos o personas. Todas son incorrectas. La nacionalidad y la religión.

¿Cuáles son las funciones del verbo SER con respecto al verbo ESTAR?. Profesión y ocupación entre otras. Todas son incorrectas. Todas son correctas. Material y composición además de otros usos.

En la siguiente oración, ¿cuál es el pronombre de objeto indirecto correcto para completar la frase de forma adecuada? "El jefe no ___ ha explicado nada y Jaime no sabe cómo realizar el informe.". me. se. le. te.

¿Cuál de las siguientes oraciones es inorrecta en cuanto al uso de pronombres de objeto directo e indirecto?. Se lo dije a Inés. Le dije la verdad a Inés. Le dije a Inés aquello. La dije a Inés.

En la siguiente oración, ¿cuál es el pronombre de objeto indirecto que corresponde a la frase correctamente completada? "Cuando la vio, ___ habló de inmediato.". me. se. la. le.

El pronombre 'se' se utiliza... Cuando se debe sustituir un complemento indirecto de tercera persona singular por su pronombre. Cuando se debe sustituir un complemento directo de tercera persona y detrás le sigue un pronombre complemento indirecto, sea cual sea este. Cuando se debe susituir un complemento indirecto con el pronombre y le sigue otro pronombre complemento directo de tercera persona. Cuando se debe sustituir un complemento indirecto de tercera persona con un pronombre y le sigue otro pronombre complemento directo, sea cual sea este.

Cuando adherimos dos pronombres objeto al impertativo, sucede que. Utilizaremos el pronombre 'se' siempre que le siga otro pronombre complemento directo. Tenemos que tildar la palabra si añadimos una sílabra pronominal a un imperativo bisílabo. Tenemos que tildar la palabra porque seguro que se va a convertir en esdrújula. Tenemos que poner primero el pronombre complemento directo y después el indirecto.

¿Cómo podemos enviar una orden en imperarito para conjugar: LAVAR (VOSOTROS) + LAS MANOS. LAVAOS. LAVADOS. LAVAROS. LAVARSE.

Cuando _____________ en Madrid, _____________ al Santiado Benabeu casi todos los meses. vivíamos/ habíamos ido. hemos vivido/habíamos ido. vivíamos/ íbamos. vivimos/íbamos.

Elige la opción correcta para completar esta oración: "_____________ he visto a la madre de tu amiga Ana en el supermercado". Esta tarde. La semana pasada. Hace una sema. Ayer.

¿Cuál es el principal factor a tener en cuenta al elegir entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple en situaciones de ambigüedad temporal?. El único modo es la presencia de expresiones temporales específicas como "ayer", "hoy" o "este mes", ya que determinan de manera estricta el tiempo verbal. La forma en que el hablante percibe la relación de la acción con el presente: si la acción se considera vinculada al presente o cerrada en el pasado. La duración de la acción: el pretérito perfecto compuesto se utiliza solo para acciones que duran más tiempo. El contexto de la conversación: siempre se debe usar el pretérito perfecto simple cuando el interlocutor ya sabe el contexto temporal de la acción.

La estructura de la perífrasis para indiciar que una acción acaba de terminar es... Todas son incorrectas. Acabar a + Infinitivo. Acabar de + Infinitivo. Acabar + Infinitivo.

¿Qué indican las perífrasis aspectuales?. Indican el inicio, la continuación o la finalización de una acción. Indica si la acción está en desarrollo. Expresan modalidad, es decir, la actitud del hablante frente a la acción. Indica reiteración de la acción.

Indica la forma correcta en estas oraciones para expresar repetición en la acción verbal. Hay que jugar al tenis, no se puede estar sin hacer deporte. He vuelto a jugar al tenis, no podía estar sin hacer deporte. Voy a jugar al tenis, no puedo estar sin hacer deporte. He empezado a jugar al tenis, no podía estar sin hacer deporte.

Completa la oración con la opción correcta: "Creo que los dos están en el mismo nivel, ________ Laura ________ Miguel exageran mucho frente a los problemas". tanto/ como. así/ que. tan/ como. tanto/ que.

Completa la oración con la opción correcta: "Carlos estudia más que _____, aunque no consigue aprobar". a mí. mí. me. yo.

Los comparativos irregulares de 'bueno', 'malo', 'grande' y 'pequeño' son ... Meyor, pejor, mayor, menor. Todas son incorrectas. buenísimo, malísimo, grandísimo, pequeñísimo. Mejor, peor, mayor, menor.

¿Cuál de las siguientes oraciones es incorrecta en cuanto al uso del superlativo?. Él es el más más alto del grupo. Mi coche es el menos rápido de todos los que he tenido. Esta es la película más interesante que he visto. Ana es la persona más amable que conozco.

¿Cuál de las siguientes oraciones está correctamente construida con un superlativo de superioridad?. Carlos es el más inteligente que todos sus amigos. Carlos es el más inteligente de todos sus amigos. Carlos es más inteligente que todos sus amigos. Carlos es tan inteligente como todos sus amigos.

La diferencia entre superlativo absoluto y el superlativo relativo es…. El superlativo absoluto se utiliza para intensificar la cualidad de un adjetivo, adverbio o sustantivo y el superlativo relativo se utiliza cuando se quiere hacer una comparación dentro de un grupo o conjunto. El superlativo absoluto se utiliza para expresar un nivel más elevado, estableciendo una relación con otro objeto o sujeto, mientras que el superlativo relativo se utiliza para destacar una cualidad singular de un sujeto u objeto. El superlativo absoluto se utiliza para intensificar la cualidad de un adjetivo, adverbio o sustantivo, comparándolo con otros, y el superlativo relativo se utiliza cuando se quiere hacer una exageración dentro de un grupo o conjunto. El superlativo absoluto se realiza anteponiendo 'mucho' al adjetivo, sustantivo o adverbio y el superlativo relativo se realiza con el artículo demostrativo + más + adjetivo + de.

En la frase "Es el más bonito de todos los niños", ¿qué tipo de superlativo se está utilizando?. Superlativo de superioridad. Superlativo de inferioridad. Superlativo de superioridad. Superlativo absoluto.

En la siguiente oración, ¿qué tipo de error se presenta en el uso del indefinido?: "No tengo ninguno de los libros que mencionaste en la lista.". El uso de "ninguno" es incorrecto porque debería ser "ningún". El pronombre "ninguno" debe acompañarse siempre de un sustantivo plural. El pronombre "ninguno" debería concordar con el sustantivo en género y número. No hay error, la oración está correctamente estructurada.

¿Cuál de las siguientes frases tiene un error en el uso del adjetivo indefinido?. Muchos estudiantes participaron en el concurso. Cada uno de los participantes recibió su medalla. Cada personas debe hacer su trabajo. Algunas de las respuestas fueron incorrectas.

En la frase "No sabría cómo explicarle a nadie lo que ocurrió", ¿qué tipo de indefinido se utiliza?. Pronombre indefinido de cantidad. Pronombre indefinido de persona. Adjetivo indefinido de cantidad. Pronombre indefinido de lugar.

¿Cuál es la función principal del médico de cabecera en el sistema sanitario español?. Administrar medicamentos y realizar análisis de sangre rutinarios. Realizar un diagnóstico de enfermedades complejas y derivar al paciente a un especialista. Realizar intervenciones quirúrgicas en casos graves. Gestionar la atención primaria, tratar enfermedades comunes y derivar a otros especialistas si es necesario.

¿Qué medicamento no es adecuado para tratar una infección viral como la gripe, según la información proporcionada?. Paracetamol. Jarabe para la tos. Ibuprofeno. Antibióticos.

Según el sistema de salud en España, ¿qué factor es más determinante para que un residente extranjero tenga acceso a la atención médica gratuita?. Tener un seguro médico privado. Estar registrado en el sistema de Seguridad Social o tener acceso a programas de salud pública. Ser residente legal en España. Ser ciudadano de un país miembro de la Unión Europea.

¿Qué adverbio o expresión se usa para indicar que algo se encuentra justo al otro lado de una calle o lugar?. Entre. En la esquina. Enfrente de. Al lado de.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los espacios urbanos en una ciudad es correcta?. El ayuntamiento es un edificio destinado únicamente a actividades recreativas y de entretenimiento de los ciudadanos. El instituto es un centro educativo destinado a la formación secundaria, mientras que la universidad ofrece educación superior. Los parques son espacios exclusivos para actividades recreativas al aire libre, sin ningún tipo de infraestructura adicional. Las estaciones de policía son responsables de la seguridad pública, pero no tienen relación con la gestión de emergencias como los incendios.

¿Cuál es la principal diferencia entre los verbos "seguir", "girar" y "tomar/coger" cuando se dan direcciones en la ciudad?. "Seguir" se refiere a continuar en línea recta, mientras que "girar" y "tomar" implican cambios de dirección. "Seguir" se utiliza solo para pedir direcciones, mientras que "girar" y "tomar" se usan solo para dar direcciones. "Girar" significa caminar hacia atrás, mientras que "tomar" es un verbo formal para indicar dirección. "Seguir" implica un cambio de dirección, mientras que "girar" y "tomar" son sinónimos.

¿Qué emoción está relacionada con una respuesta a algo inesperado?. Ira. Sorpresa. Asco. Tristeza.

Según el temario estudiado, ¿cuál de las siguientes emociones básicas NO es identificada por Paul Ekman?. Ira. Asco. Orgullo. Sorpresa.

¿Cuál de las siguientes frases es un ejemplo de la emoción de la tristeza?. "¡Qué miedo ver esa película de terror!". "Estoy muy contenta porque me dieron el trabajo.". "Estoy de bajón porque no puedo ver a mis amigos.". "¡Qué nervios!".

¿Cómo se llama el tipo de tienda donde se venden productos como tabaco, sellos y otros artículos relacionados con el estado?. Joyería. Carnicería. Estanco. Quiosco.

¿Qué material es conocido por ser fresco y suave, ideal para prendas de verano como camisas y vestidos?. Lino. Pana. Seda. Piel.

¿Cuál de las siguientes prendas es típicamente usada para ocasiones formales y está compuesta por un pantalón, una chaqueta y una camisa o blusa?. Pantalón. Jersey. Vestido. Traje.

¿Qué tipo de biografía tiene como objetivo principal relatar los eventos de una vida de manera detallada, pero también interpretar su trascendencia?. Autobiografía. Biografía literaria. Biografía general. Biografía crítica.

¿Qué conector temporal se utilizaría para referirse a un evento específico que ocurrió en un momento determinado?. Durante su carrera. A lo largo de su vida. Finalmente. En 1907.

¿Cuál de los siguientes tiempos verbales es el más utilizado al escribir una biografía?. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito perfecto simple. Pretérito pluscuamperfecto.

¿Qué frase sería la más adecuada para hacer una reserva en un restaurante de forma educada?. ¿Puedo reservar una mesa?. Tengo hambre, ¿me pueden dar mesa?. ¿Tienen mesa para mí?. Quisiera reservar una mesa para dos personas, por favor.

¿Qué plato tradicional español es conocido por su combinación de arroz, pollo, conejo y mariscos'. Paella. Sopa de Ajo. Tortilla de Patata. Cocido Madrileño.

¿Qué frase sería más apropiada para expresar que te gustaría algo específico en cuanto a la cocción de la carne?. La carne tiene que estar muy frita. La carne debería estar cruda. Que la carne no esté tan salada. Prefiero la carne bien hecha.

¿Qué fenómeno meteorológico es caracterizado por lluvias intensas y tormentas que pueden provocar inundaciones?. Huracán. Ola de Calor. DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Granizo.

¿Qué expresión se utiliza para describir que una situación procede de forma satistactoria?. Ser un sol. Hacer un frío que pela. Estar en las nubes. Ir viento en popa.

¿Cuál es la principal función de un mecánico?. Reparar y mantener vehículos o máquinas. Diseñar ropa. Atender el teléfono. Dar clases.

¿Qué profesional se encarga de la defensa y asesoría legal en temas relacionados con la ley?. Profesor. Abogado. Médico. Carnicero.

¿Cuál de los siguientes verbos indica un movimiento hacia un destino específico, como "moverse hacia adelante"?. Arrastrarse. Oscilar. Girar. Empujar.

¿Qué verbo de movimiento describe un movimiento hacia arriba?. Salir. Corre. Subir. Ir.

¿Qué preposición indica el origen de un movimiento?. Hasta. Da. De. A través de.

¿En qué caso se utiliza el verbo 'venir' en lugar de 'ir', a pesar de que el destino está fuera de la posición del hablante?. Cuando el movimiento es hacia un lugar cercano al hablante. Ninguna de las anteriores. Cuando el movimiento es hacia el hablante. Cuando el hablante está involucrado en la acción.

¿Qué herramienta ayuda a los autores a organizar sus ideas y dividir su historia en bloques o escenas?. Sinopsis. Escaleta. Guion. Resumen.

¿Cuál de las siguientes estructuras es la más comúnmente utilizada para ordenar un relato?. Introducción, Desarrollo, Conclusión. Planteamiento, Nudo, Desenlace. Planteamiento, Desarrollo, Cierre. Proposición, Debate, Resolución.

¿En qué contexto se usan comúnmente los números romanos?. Para escribir años en documentos legales. Para escribir cantidades de dinero. Para denominar dinastías y papas. En la numeración de teléfonos.

¿Cómo se escribe el número 115 en español?. Ciento cien y quince. Quinientos quince. Ciento quince. Ciento diez y cinco.

¿Cuál es la diferencia entre "cien" y "ciento"?. "Cien" se usa solo para números exactos, y "ciento" para números inexactos. "Cien" se usa para 100, y "ciento" se usa para 101 en adelante. "Cien" se usa para números grandes, y "ciento" solo para 100. "Cien" se usa cuando se habla de porcentajes, y "ciento" se usa para hablar de números.

Al preguntar "¿Te has enterado de que el evento fue cancelado?", ¿cuál es la implicación más probable de la pregunta?. La persona ya conoce la noticia, pero se pregunta si lo sabe de una fuente oficial. La persona está preguntando por curiosidad sin importar si se ha enterado o no. La persona está confirmando que la noticia es verdadera, ya que está en duda. El hablante asume que la otra persona no lo sabe y quiere confirmar si está al tanto.

Cuando usamos el verbo "darse cuenta", ¿qué tipo de situaciones estamos preguntando?. Acontecimientos que pueden haber pasado desapercibidos pero son perceptibles. Noticias importantes sobre eventos históricos. Hechos que nos han sido informados por otras personas. Sucesos que hemos presenciado directamente.

¿Cuál es una diferencia clave entre las respuestas "Sí, lo he oído/leído" y "¡Vaya, no me había dado cuenta!" cuando se responde a una pregunta sobre un acontecimiento?. No hay ninguna diferencia, ambas respuestas significan lo mismo. "Sí, lo he oído/leído" implica que la persona tiene conocimiento previo del evento, mientras que "¡Vaya, no me había dado cuenta!" refleja que la persona no había procesado la información antes. Ambas respuestas implican lo mismo, pero "¡Vaya, no me había dado cuenta!" es más formal. "Sí, lo he oído/leído" denota que la persona estaba esperando esa noticia, mientras que "¡Vaya, no me había dado cuenta!" sugiere sorpresa ante un hecho inesperado.

"Pido justicia, que no victoria", ¿qué función cumple la conjunción que?. Introduce una alternativa. Establece una relación causal. Marca una oposición directa. Introduce una explicación o aclaración.

¿En qué caso la conjunción ni no puede ser utilizada correctamente?. Para sumar elementos a una negación. Para introducir una comparación. Para coordinar diferentes elementos de una oración negativa. Para hacer una corrección de una negación previa.

"Ya hiciera frío, ya hiciera calor, el evento se celebrará", ¿qué tipo de conjunción se está utilizando?. Conjunción causal. Conjunción copulativa. Conjunción disyuntiva. Conjunción distributiva.

¿Qué significa la expresión "dar un toque" en el contexto de las llamadas telefónicas?. Hacer una llamada sin esperar respuesta, generalmente para que te devuelvan la llamada. Configurar el teléfono móvil para recibir alertas. Proponer una reunión telefónica a otra persona. Terminar una llamada telefónica.

¿Cuál es el término utilizado cuando el teléfono no tiene señal suficiente para recibir llamadas?. Roaming. Fuera de cobertura. Comunicando. Colgar.

¿Qué significa "buzón de voz" en el contexto de las llamadas telefónicas?. La persona que se encarga de recibir las llamadas. El lugar donde se guardan los mensajes no respondidos. Un tipo de teléfono móvil. Un servicio de llamadas internacionales.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una causal externa antepuesta?. Llueve porque la gente lleva paraguas. Dado que no teníamos otra opción, aceptamos la oferta. Es tarde, pues el sol ya se ha puesto. ¡Cállense!, que el abuelo duerme.

En la expresión "Llueve, porque la gente lleva paraguas", ¿qué tipo de causal externa está presente. Causal interna al predicado. Causal de la enunciación. Coda causal explicativa o justificativa. Causal externa antepuesta.

¿Por qué es incorrecto el uso de la expresión "No como lo ignoraba, es inocente"?. Porque las causales externas no deben ser introducidas por "como". Porque no se puede negar una causal externa. Porque no se puede utilizar "lo" como pronombre en causales externas. Porque las causales externas no pueden estar al final de la oración.

¿Qué preposición es la más adecuada para expresar el complemento agente en una oración?. para. con. por. de.

¿Cuál de las siguientes frases usa correctamente "por"?. Vivo por el barrio Floridablanca. Lo hice por descansar. Salí por comprar pan. Este libro es por ti.

En la frase, Lo tendré listo para el viernes, ¿qué función cumple "para"?. Indica un límite temporal. Expresa el recorrido de la acción. Señala el medio utilizado. Expresa la causa o motivo.

En la oración "Este informe fue escrito por el director para la reunión de mañana", ¿cómo se usan las preposiciones "por" y "para"?. "Por" indica el agente de la pasiva y "para" el destino o finalidad. "Por" indica la causa de la acción y "para" el medio utilizado. "Por" indica la finalidad de la acción y "para" el agente. "Por" indica el medio utilizado y "para" el destino.

¿Qué aspecto de la traducción destaca como más importante en la traducción literaria?. La preservación del tono, estilo y emociones del autor original. La exactitud técnica. La traducción palabra por palabra. El conocimiento de las leyes de derechos de autor.

¿Cuál es la principal diferencia entre la traducción literaria y la traducción técnica?. La traducción literaria requiere una interpretación del contexto cultural, mientras que la traducción técnica se basa en la precisión. La traducción literaria es más precisa que la traducción técnica. La traducción literaria es un proceso mecánico, mientras que la técnica no lo es. La traducción técnica es más creativa que la literaria.

¿Qué desafío principal enfrenta un traductor en la traducción jurídica?. Traducir con la mayor creatividad posible. Asegurarse de que las traducciones sean precisas para evitar consecuencias legales. Adaptar los términos al contexto cultural de la lengua meta. Mantener la fluidez y el ritmo del texto.

¿Qué implica la dimensión comunicativa en el proceso de traducción según Hatim y Mason?. Ignorar el contexto del mensaje original y adaptarlo a la lengua meta. Analizar el propósito del texto y el efecto que busca generar en su audiencia. Traducir de manera literal sin considerar el contexto. Traducir el texto tal como aparece en el idioma original, sin adaptaciones.

¿Qué se estudia en la dimensión pragmática de la traducción?. Las estructuras gramaticales del texto original. Las convenciones de la lengua en la que se traduce. Los aspectos implícitos del mensaje, como presuposiciones, ironía y actos de habla. La reproducción exacta del significado en el idioma meta.

¿Qué propone el enfoque textual en la traducción. Traducir el texto palabra por palabra sin considerar el contexto. Traducir solo los significados literales de las palabras. Centrar la traducción solo en los aspectos sintácticos de la lengua. Analizar el texto como una unidad de comunicación, considerando su género, estructura y función.

Según Beaugrande y Dressler, ¿qué parámetro textual garantiza la coherencia y cohesión de un texto en traducción?. La cohesión y coherencia en su estructura. La intencionalidad. La intertextualidad. La situación contextual.

¿Qué define a un "texto" en el ámbito de la traducción?. Un solo párrafo o fragmento aislado. Solo las palabras de un documento sin importar su estructura. Un conjunto de frases gramaticalmente correctas. Una unidad de significado formada por signos lingüísticos organizados con una intención comunicativa.

¿Cuál es el principal enfoque del estudio contemporáneo de la traducción según Nuria Pérez Vicente?. Analizar la traducción como un acto de comunicación en función del texto en su contexto de producción y recepción. Estudiar solo los aspectos lingüísticos y estructurales del texto original. Traducir de manera automática sin considerar el contexto. Centrar la traducción únicamente en la equivalencia léxica y gramatical.

¿En qué parámetro de textualidad se debe asegurar que las ideas estén conectadas de manera lógica para que el texto sea entendido como un todo?. Aceptabilidad. Situacionalidad. Cohesión. Coherencia.

En la traducción de un eslogan publicitario, ¿qué parámetro es más crítico para garantizar que el mensaje sea efectivo en la cultura de llegada?. Informatividad. Situacionalidad. Coherencia. Aceptabilidad.

¿Qué parámetro de textualidad se refiere al propósito comunicativo que el autor tiene al producir un texto?. Aceptabilidad. Coherencia. Cohesión. Intencionalidad.

¿Cuál de los siguientes tipos de texto se caracteriza por relatar hechos o acontecimientos organizados cronológicamente?. Texto Narrativo. Texto Descriptivo. Texto Argumentativo. Texto Explicativo.

En la traducción de textos operativos, ¿qué debe asegurarse el traductor?. Que el estilo y la estética se mantengan en el texto traducido. Que la estructura del texto sea lógica y ordenada. Que los argumentos sean claros y convincentes. Que el mensaje genere el mismo impacto en la audiencia meta.

En la traducción de un texto descriptivo, ¿qué debe priorizar el traductor?. La precisión y evocación de las descripciones. La naturalidad del diálogo. La claridad de los argumentos. La precisión terminológica.

¿Cuál es la característica principal que diferencia al texto literario de otros tipos de textos?. Su lenguaje es técnico y específico para transmitir instrucciones. Su objetivo es informar de manera precisa y objetiva. Su función principal es evocar emociones y generar significados múltiples. Su finalidad es convencer al receptor de una determinada postura.

¿Qué función del lenguaje predomina en los textos literarios?. Función expresiva. Función metalingüística. Función poética. Función referencial.

¿Qué se entiende por "subjetividad" en el texto literario?. La capacidad de reflejar los sentimientos, emociones y opiniones del autor. La claridad en la exposición de una idea o mensaje único. La objetividad en la presentación de hechos y datos. El uso de un lenguaje técnico y preciso para transmitir información.

¿Qué implica la estrategia de "domesticación" en la traducción literaria?. Traducir sin considerar las diferencias culturales. Eliminar cualquier referencia cultural para hacer el texto accesible a cualquier lector. Adaptar el texto al contexto cultural y lingüístico de la lengua meta. Mantener todos los elementos del texto original sin alteraciones.

¿Qué implica la "literariedad" en un texto original?. El empleo de recursos estilísticos y poéticos que hacen que un texto sea considerado literario. El uso exclusivo de un lenguaje técnico y directo. La sencillez y claridad en la expresión. La ausencia de elementos culturales y contextuales en la obra.

¿Cómo se describe la "subjetividad del traductor" en la traducción literaria?. Impide que el traductor pueda reflejar la intención del autor original. Permite al traductor aportar su propia interpretación y estilo al texto. Es completamente irrelevante, ya que solo importa la traducción precisa. Hace que el traductor pierda completamente el sentido del texto original.

¿Qué aspecto es esencial en el análisis crítico de errores comunes en la traducción?. Ignorar los errores y continuar sin reflexionar. Traducir sin considerar los errores previos. Identificar y corregir errores, reflexionando sobre las razones que los causaron. Evitar la autoevaluación y la mejora continua.

¿Qué factor puede variar significativamente la funcionalidad de un texto traducido?. La complejidad gramatical. El público objetivo. La longitud del texto original. El idioma de origen.

¿Qué ejercicio práctico se propone para abordar la traducción de referencias culturales específicas?. Eliminar todas las referencias culturales del texto original. Traducir un texto que contenga referencias culturales muy localizadas y justificar las decisiones tomadas. Cambiar el sentido de las referencias culturales sin justificación. Ignorar las referencias culturales y traducir de manera literal.

¿Qué debe cumplir una traducción para ser funcional?. Cumplir con el propósito comunicativo para el que fue creada. Ignorar el contexto cultural y el público objetivo. Mantener una estructura caótica y fragmentada. Ser literal y no adaptarse al público objetivo.

¿Cuál es uno de los métodos tradicionales en la enseñanza de la traducción?. Método basado en tareas. Método gramatical-traductológico. Enfoque comunicativo. Enfoque funcionalista.

¿Qué limita al método gramatical-traductológico en la enseñanza de la traducción?. Su capacidad para adaptarse a todas las lenguas y culturas. Su enfoque excesivamente teórico y falta de aplicación práctica en situaciones reales. Su eficacia en la traducción de textos literarios. Su enfoque práctico y adaptado al contexto real.

¿Qué se busca con el enfoque basado en tareas en la didáctica de la traducción?. Centrarse únicamente en la precisión técnica de la traducción. Enseñar reglas gramaticales de forma aislada. Realizar traducciones literarias complejas. Simular encargos reales de traducción mediante proyectos y ejercicios prácticos.

¿Por qué es importante mantener el tono y estilo del autor en la traducción directa, especialmente en textos literarios?. Porque el estilo del autor no tiene ninguna relevancia en la traducción. Porque es crucial respetar la esencia del autor, incluso si el registro no tiene un equivalente directo en la lengua meta. Porque se debe alterar el tono para adaptarlo a la lengua meta. Porque es más importante centrarse en la gramática que en el estilo.

¿Qué estrategia es útil para minimizar la interferencia lingüística en la traducción directa?. Hacer una lectura detallada del texto original e identificar posibles áreas de conflicto. Traducir sin analizar el texto original. Copiar estructuras lingüísticas de la lengua fuente directamente. Ignorar las diferencias culturales entre las lenguas.

Según Pérez Vicente, ¿cuál de las siguientes características es esencial en la traducción directa?. Desarrollar la capacidad de producir textos en la lengua extranjera. Fidelidad al texto fuente, respetando el contenido y la intención original. Evitar toda adaptación cultural del texto original. Utilizar calcos y estructuras de la lengua fuente.

¿En qué situación se utiliza generalmente la técnica del préstamo en la traducción?. Cuando el término original tiene un equivalente exacto en la lengua meta. Cuando se incorpora un término del idioma original sin traducirlo, especialmente en terminología técnica y cultural. cuando se busca una equivalencia cultural exacta entre las lenguas. Cuando es necesario cambiar la categoría gramatical de una palabra.

¿Cuál es el propósito principal de las técnicas traductológicas?. Garantizar que el texto traducido sea exacto palabra por palabra. Adaptar la traducción a las necesidades lingüísticas, culturales y estilísticas del público objetivo. Traducir solo los términos técnicos sin modificar la estructura. Evitar cualquier tipo de adaptación cultural en la lengua meta.

La técnica de modulación se utiliza para: Adaptar términos culturales sin modificar la estructura gramatical. Traducir expresiones idiomáticas con el mismo significado. Cambiar la perspectiva del mensaje sin alterar su significado. Traducir literalmente un texto sin cambiar su estructura.

¿Cuál es el propósito principal de la documentación en el proceso de traducción?. Reemplazar el conocimiento del traductor sobre el idioma de destino. Simplificar la estructura gramatical del texto. Garantizar la precisión terminológica, contextualizar el contenido y mantener la coherencia. Mejorar la velocidad de la traducción.

¿Qué tipo de fuentes son útiles para resolver dudas terminológicas o conceptuales, como diccionarios y glosarios?. Fuentes terciarias. Fuentes secundarias. Fuentes digitales. Fuentes primarias.

¿Qué herramienta de gestión terminológica facilita la organización de términos clave durante el proceso de traducción?. Reverso Context. SDL MultiTerm. WordReference. Google Scholar.

¿Cuál de los siguientes métodos de evaluación implica comparar una traducción con el texto original?. Uso de rúbricas de evaluación. Corrección basada en errores recurrentes. Revisión comparativa. Evaluación por pares.

¿Qué estrategia es útil cuando se enfrenta a un texto literario con un estilo muy marcado?. Traducir de forma literal para mantener el estilo original. Traducir sin prestar atención al estilo del autor. Omitir detalles que dificulten la traducción. Realizar un análisis detallado del tono y estilo del autor y buscar soluciones que respeten la naturalidad en la lengua meta.

¿Qué criterio de evaluación se refiere a la necesidad de que el texto traducido tenga una estructura lógica y adecuada?. Coherencia y cohesión. Fidelidad al texto original. Adaptación cultural. Corrección gramatical y sintáctica.

¿Qué aspecto destaca el modelo de Hatim y Mason como clave en el proceso de traducción?. El contexto sociocultural. La equivalencia léxica. La fluidez del texto. La fidelidad al texto original.

¿Cuál de los siguientes niveles de análisis NO es parte del modelo de Hatim y Mason?. Nivel textual. Nivel pragmático. Nivel lingüístico. Nivel comunicativo.

¿Qué estrategia se recomienda cuando el registro de un texto original es muy formal o técnico?. Realizar un análisis detallado del texto y adaptar el registro para la audiencia meta. Traducir el texto sin realizar ninguna modificación. Utilizar una traducción automática. Adaptar el tono del texto para hacerlo más informal.

¿Cuál es el papel central de la dimensión comunicativa en el proceso traductor?. Mantener la intención del texto original y hacerla accesible en el idioma meta. Evitar cualquier tipo de interpretación subjetiva del texto original. Adaptación estricta de los elementos lingüísticos del texto. Traducir únicamente de manera literal.

¿Cuál de los siguientes desafíos es común en la aplicación de la dimensión comunicativa en la traducción?. Evitar cualquier cambio en la estructura del texto. Encontrar un equivalente exacto para todos los términos técnicos. Traducir sin considerar el contexto cultural. Mantener el registro y tono del texto original.

¿Qué estrategia se recomienda cuando se enfrentan a referencias culturales específicas en un texto?. Traducir las referencias culturales sin ningún cambio para mantener la autenticidad. Evitar cualquier adaptación cultural para mantener la fidelidad al texto original. Ignorar las referencias culturales si no tienen un equivalente en la lengua meta. Realizar adaptaciones que respeten el sentido original sin perder la naturalidad en la lengua meta.

¿Cuál de las siguientes estrategias se recomienda cuando se enfrenta a un texto con un contexto ambiguo o poco claro?. Reemplazar el contexto ambiguo con uno más claro. Traducir de forma literal sin modificaciones. Omitir detalles que no se entiendan. Realizar una investigación exhaustiva sobre el contexto.

Cuando se traduce un texto con elementos implícitos, ¿qué debe hacer el traductor si no existe un equivalente directo en la lengua meta?. Hacer que los elementos implícitos sean explícitos, incluso si altera el significado. Ignorar los elementos implícitos. Traducir solo lo explícito y omitir los implícitos. Adaptar la información implícita para que sea comprensible en la lengua meta.

¿Qué es lo más importante cuando un traductor debe adaptar un registro de lenguaje muy formal en la traducción?. Hacer el lenguaje más informal para que sea más comprensible. Eliminar el registro formal para hacerlo más accesible. Mantener el nivel de formalidad del texto original. Traducir el texto de manera más rápida.

¿Qué aspecto pragmático debe considerar un traductor al traducir un texto con una intención clara, como persuadir, informar o entretener?. Los elementos implícitos. La intención comunicativa del emisor. Los actos de habla. El contexto de producción y recepción.

¿Qué implica la adaptación cultural en la traducción, según el texto?. Usar siempre el mismo símbolo en la lengua meta, sin importar el contexto cultural. Modificar los símbolos o referencias para hacerlos comprensibles sin alterar la intención original. Copiar directamente los símbolos culturales sin ningún cambio. Traducir solo los términos literales sin considerar las diferencias culturales.

¿Cómo se recomienda tratar las referencias intertextuales que no son reconocibles para el público meta?. Realizar una investigación exhaustiva sobre la referencia y, si es necesario, añadir notas aclaratorias. Omitirlas en la traducción. Modificar la referencia para que sea comprensible, sin necesidad de explicación. Traducirlas literalmente sin ninguna modificación.

¿Qué estrategia se debe emplear cuando un código no verbal no tiene un equivalente directo en la lengua meta?. Adaptar el código no verbal sin realizar ningún cambio. Realizar una investigación exhaustiva sobre el código no verbal y, si es necesario, añadir notas aclaratorias. Usar siempre el mismo código no verbal, sin tener en cuenta la cultura meta. Ignorar el código no verbal y centrarse solo en el texto verbal.

Denunciar Test